La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Agua que no se ve…. Un recorrido breve por la historia ambiental de la gestión del agua en Tandil 7 DE JUNIO COLEGIO NUESTRA TIERRA Msc. Marcela Guerrero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Agua que no se ve…. Un recorrido breve por la historia ambiental de la gestión del agua en Tandil 7 DE JUNIO COLEGIO NUESTRA TIERRA Msc. Marcela Guerrero."— Transcripción de la presentación:

1 Agua que no se ve…. Un recorrido breve por la historia ambiental de la gestión del agua en Tandil 7 DE JUNIO COLEGIO NUESTRA TIERRA Msc. Marcela Guerrero Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA)

2 El hombre siempre ha elegido asentarse donde hay agua disponible

3 97 % MARES, 3 % AGUA DULCE

4 https://www. google. com. ar/url

5 Se ha ingeniado para aprovecharla de diferentes formas

6 Acueductos romanos

7 Acueductos Incas: Manejo del agua

8 Cultivos en terrazas (Perú)

9 Cultivos acuáticos en China

10 El agua es necesaria para la vida, y las actividades humanas

11 Sin embargo el agua no siempre está disponible en forma adecuada
Excesos: inundaciones Déficit: escasez, desabastecimiento

12 2. Desabastecimiento (Déficit) la Elena
En Tandil se presentan las dos situaciones: 1. Inundaciones (excesos hídricos) 2. Desabastecimiento (Déficit) la Elena

13 ¿Sabían en que bajo la ciudad corren dos arroyos ( El Blanco y el Del Fuerte) que hoy están canalizados/entubados? Forman una cuenca: Aº Langueyú ¿Sabían que el dique del Fuerte se creo con el objetivo de controlar las inundaciones al igual que el dique del Ramal H?

14 Cuenca hidrográfica

15 Vuelo aerofotográfico 1966

16 La cascada: nacientes del Langueyú

17 Sierra del Tigre

18 Langueyú corre a cielo abierto (Ruta 226)

19 EL TERRITORIO ES LA RESULTANTE DE PROCESOS SOCIALES SOBRE UN ESPACIO NATURAL: LA CIUDAD DE TANDIL SE DESARROLLA EN EL VALLE DEL Aº LANGUEYÚ SOCIEDAD AGUA NATURALEZA TERRITORIO

20 La ciudad mientras crecía en el tiempo fue afectada por excesos hídricos. Para controlarlos se fueron haciendo obras estructurales (entubamientos, diques). Los diferentes actores sociales con sus decisiones dan forma al territorio: proceso social de construcción del espacio urbano

21 1958 dique seco y 1962. Dique del Fuerte
1971. Entubamiento arroyo del Fuerte 1980. Entubamiento Aº Blanco 2005. Plan de Desarrollo territorial Ley de paisaje  Ley 12.704,  1951 1962 1966 1971 1973 1979/80 1989 2004 2012 2014 Inundación del 27 de noviembre Muertes y organizaciones vecinales piden dique contención y reducción efectos inundaciones. también reclamo extensión red cloacales y limpieza cauces arroyos. Efectos: calles Constitución, 25 de mayo, Maipú, 9 de julio Persisten los eventos hídricos excepcionales, si bien el dique seco, el dique del Lago del Fuerte redujeron los efectos sobre la ciudad, los procesos de urbanización junto con el crecimiento de la macha urbana colaboran que en eventos de muchos milímetros caídos en periodos cortos de tiempo se inunden ciertas zonas como Rivadavia y España Abril 1980 inundaciones en TOAR y Cuenca Salado, mas de 2000 evacuados. La ciudad ya posee dimensiones de ciudad intermedia (Vapñarsky y Gorojovsky, 1990 ) Proceso de crecimiento urbano sostenido, consolidación de la trama en la zona central, baja densidad en la zona de reciente ocupación y periurbana, aumento de las condiciones de vulnerabilidad y riesgo inundaciones y avance sobre las sierras En 2012 Se inaugura el Ramal H, una obra esperada que permitirá retardar los tiempos de drenaje de la cuenca superior del Langueyú en la zona del Cerrito y Avda. Bolívar y 2016 Procesos de reclamo acceso a suelo urbano (Procrear, y ocupación terrenos de clases populares)

22 Parque Independencia 1930

23 Puentes en la ciudad

24 19 de mayo 2017 Marconi y 11 de septiembre/ Montiel

25 Plaza Belgrano en Santamarina y Maipú

26 27 noviembre 1951(Maipú y Alem

27 Imagen coloreada de 1907 uno de los arroyos antes de los entubamientos

28 Pescando en el arroyo

29 Fotografía familiar en el Manantial de Amores en el año 1945. Colegio

30 Centro de la ciudad bajo agua

31 Inundaciones

32 Dique del Fuerte 19 enero 1962

33 MITRE Y MONTIEL 19 de Mayo 2017

34 Un problema que persiste. Calle Rodríguez en 2011

35 El calvario convertido en rio, 2011

36 Crecimiento ciudad entre 1966 y 2012

37 Evolución del crecimiento urbano y desplazamiento de las zonas de inundación

38 Muchas Gracias!!!!!!!!!!!!!!!!


Descargar ppt "Agua que no se ve…. Un recorrido breve por la historia ambiental de la gestión del agua en Tandil 7 DE JUNIO COLEGIO NUESTRA TIERRA Msc. Marcela Guerrero."

Presentaciones similares


Anuncios Google