La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Evaluación del riesgo cardiovascular global

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Evaluación del riesgo cardiovascular global"— Transcripción de la presentación:

1 Evaluación del riesgo cardiovascular global
Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Epidemiología – Universidad CES. Centro Medico para el Corazón - Clínica Los Rosales – Pereira. Profesor Postgrado de Medicina Interna y de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos - Universidad Tecnológica de Pereira. Primer Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

2 Conflicto de intereses
Honorarios por conferencias: laboratorios AstraZeneca, Pfizer, Procaps, Sanofi, Servier y MK-Tecnoquimicas. Patrocinio para asistencia a congresos, simposios y reuniones académicas: laboratorios Abbott, Bayer, Novartis, MSD, Pfizer, Procaps, Sanofi y Servier.

3 Enfermedad cardiovascular
Debe ser considerada, entendida y afrontada como un continuo, que va desde la aparición de los factores de riesgo hasta la presencia objetiva de enfermedad, que muchas veces conduce a la muerte, con un estado previo asintomático en el que existe lesión subclínica en los diferentes órganos diana, fundamentalmente corazón, cerebro, riñón y vasos periféricos. Principal causa de morbilidad y mortalidad, a pesar de las mejoras en los resultados clínicos. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

4 Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e87 JACC Vol. 63, No. 25, 2014
Factor de riesgo Desde el punto de vista epidemiológico un factor de riesgo es una condición o característica de un individuo o población que está presente en forma temprana en la vida y se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar una enfermedad futura. Puede ser un comportamiento o hábito (fumar, sedentarismo), un rasgo hereditario (historia familiar), una variable paraclínica (nivel sérico elevado de colesterol). Para ser considerado causal el marcador en cuestión debe preceder el comienzo de la enfermedad y tener plausibilidad biológica. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

5 Factores de riesgo independientes mayores
Tabaquismo Hipertensión arterial sistémica Colesterol total sérico elevado Colesterol-LDL sérico elevado Colesterol-HDL sérico bajo Diabetes mellitus Edad avanzada ERC grave Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

6 Factores de riesgo predisponentes
Obesidad (IMC>30kg/m2) Obesidad abdominal Inactividad física Historia familiar de enfermedad coronaria prematura Características étnicas Factores psicosociales Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

7 Factores de riesgo condicionales
Triglicéridos séricos elevados Partículas pequeñas densas de LDL Homocisteína sérica elevada (>10nmol/L) Lipoproteina (a) sérica elevada (>20mg/dL) Factores protrombóticos (por ej.: fibrinógeno, factores VII y VIII) Marcadores inflamatorios (por ej.: proteína C-reactiva) Índices de función fibrinolítica (t-PA, PAI-1) Resistencia a la insulina con hiperinsulinemia Elevación de los leucocitos y/o del hematocrito Estado estrogénico Genotipo DD para enzima conversora de angiotensina Deficiencia de vitaminas antioxidantes Infección por Chlamydia Arco senil, soplos vasculares, deficiencia de pulsos Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

8 Prevención de la enfermedad cardiovascular
Conjunto de acciones coordinadas dirigidas a la población o a una persona con el fin de eliminar o minimizar el impacto de las enfermedades CV y las discapacidades asociadas. Evitar progresión de la enfermedad CV: Promoción de estilos de vida cardiosaludable. Prevención de la aparición de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Detección precoz y control óptimo de FRCV. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

9 Prevención de la enfermedad cardiovascular
En las ultimas 3 décadas, mas de la mitad de la reducción de la mortalidad CV se ha atribuido a cambios en el nivel de factores de riesgo en la población, especialmente la reducción del colesterol, la presión arterial (PA) y el tabaquismo. Esta tendencia favorable se contrarresta parcialmente por el aumento de otros factores de riesgo, principalmente la obesidad y la DM de tipo 2 (DM2). El envejecimiento de la población también aumenta los episodios de enfermedad CV. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

10 Riesgo cardiovascular global (RCV)
Probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular (coronaria y/o cerebrovascular) en un determinado periodo de tiempo (generalmente 10 años). Incluye angina estable o inestable, infarto de miocardio (silente o sintomático), muerte por enfermedad coronaria, ACV, enfermedad vascular. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

11 Recomendaciones sobre la evaluación del riesgo cardiovascular
Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

12 Cómo se calcula el riesgo cardiovascular total?
Framingham SCORE ASSIGN Q-Risk PROCAM CUORE Cohortes Agrupadas Globorisk Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

13 Cómo se calcula el riesgo cardiovascular total?
Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

14 Cómo se calcula el riesgo cardiovascular total?
Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

15 Escala SCORE

16 Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e87
Tabla SCORE: riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular mortal en países con RCV alto Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e87

17 Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e87 JACC Vol. 63, No. 25, 2014
Categorías de riesgo Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

18 Rev Esp Cardiol 2016;69(10):, 939.e1-e87
Tabla SCORE: riesgo a 10 años de enfermedad cardiovascular mortal en países con RCV bajo. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):, 939.e1-e87

19 Conductas de acuerdo a la escala de riesgo cardiovascular
Riesgo bajo a moderado (SCORE < 5%): asesoramiento sobre el estilo de vida para mantener su estado de riesgo de bajo a moderado. Precaución con pacientes jóvenes con riesgo absoluto bajo pero con riesgo relativo alto (calcular la edad de riesgo). Alto riesgo (SCORE ≥ 5% y < 10%): asesoramiento intensivo sobre el estilo de vida y pueden ser candidatos a tratamiento farmacológico. Muy alto riesgo (SCORE ≥ 10%): suele ser necesario un tratamiento farmacológico. En personas de edad > 60 anos, estos umbrales deben interpretarse menos estrictamente, ya que el riesgo especifico de su edad se encuentra normalmente en torno a esos niveles, incluso cuando los niveles de otros factores de riesgo CV son ≪normales≫. Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

20 Rev Colomb Cardiol. 2014;21(4):202---212

21 Rev Colomb Cardiol. 2014;21(4):202---212
Validación Escala de riesgo de Framingham Predice el riesgo de desarrollar muerte de origen coronario, infarto del miocardio (reconocido o no reconocido), angina de pecho o insuficiencia coronaria en un lapso de diez años. La última actualización predice el riesgo de presentar eventos cardiovasculares duros como muerte o infarto agudo del miocardio sin tener en cuenta la angina. Función de riesgo de PROCAM estima la probabilidad de desarrollar muerte coronaria o un primer infarto del miocardio en los siguientes diez años. Rev Colomb Cardiol. 2014;21(4):

22 Validación - Conclusión
Los resultados de la validación sugieren que la escala de Framingham debería usarse con precaución en población colombiana de riesgo bajo e intermedio sin historia previa de ECV, en razón a que sobrestimó el riesgo y demostró una baja capacidad de discriminación. La utilización de las ecuaciones de PROCAM ajustada por sexo mostró ser una mejor opción para estimar el riesgo de enfermedad cardiovascular dura en la población de estudio, por lo cual debería aplicarse en la población colombiana. Rev Colomb Cardiol. 2014;21(4):

23 Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e87 JACC Vol. 63, No. 25, 2014
Objetivos para factores de riesgo cardiovascular importantes y valores objetivo Rev Esp Cardiol 2016;69(10):939.e1-e JACC Vol. 63, No. 25, 2014

24 Conclusiones Debido a que las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo, el desarrollo de medidas preventivas sería una conducta racional que salvaría vidas, disminuiría la morbilidad asociada (con la consecuente mejoría en la calidad de vida), y ahorraría recursos económicos. La prevención primaria (y secundaria) efectiva requiere de la evaluación de riesgo para categorizar pacientes y poder seleccionar intervenciones apropiadas.

25 Conclusiones Se recomienda realizar la evaluación del riesgo de enfermedad CV total. La prevención de la enfermedad CV en una persona debe adaptarse a su riesgo CV total: cuanto mayor el riesgo, mas intensamente debe aplicarse la estrategia. Debe implementarse medidas de salud publica para fomentar hábitos de vida saludables y reducir los factores de riesgo CV en la población.

26 Gracias!

27 Gracias !


Descargar ppt "Evaluación del riesgo cardiovascular global"

Presentaciones similares


Anuncios Google