La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INDICE INTRODUCCION ¿Cómo escribir referencias bibliográficas. 1- Conceptos básicos. 1.1- PARA QUÉ SIRVEN LAS REFERENCIAS, además de remitirnos a.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INDICE INTRODUCCION ¿Cómo escribir referencias bibliográficas. 1- Conceptos básicos. 1.1- PARA QUÉ SIRVEN LAS REFERENCIAS, además de remitirnos a."— Transcripción de la presentación:

1 INDICE INTRODUCCION ¿Cómo escribir referencias bibliográficas. 1- Conceptos básicos PARA QUÉ SIRVEN LAS REFERENCIAS, además de remitirnos a la fuente consultada? Referencia en texto y lista de referencias Modelos de elaboración de referencias a) El sistema cita-nota b) El sistema autor-año c) El sistema numérico o de cita secuencial Abreviaturas utilizadas en algunos sistemas de citación Citas 2.1 Tipos de citas 2.2 PRECISION USO DE COMILLAS MODIFICACIONES A LAS CITAS 2.5 COMO INCORPORAR LAS CITAS a) Primer caso b) Segundo caso c) Tercer caso Referencias Recomendaciones generales Tipos de referencias Referencias en texto Aspectos específicos de las referencias en texto a) Un trabajo por varios autores b) Grupos u organizaciones como autores c) Trabajos sin autor o autor anónimo d) Autores con el mismo apellido e) Dos o más trabajos de un mismo autor f) Trabajos clásicos g) Partes especificas de una fuente h) Información de cartas, correos electrónicos, etc Lista de referencias Condiciones al redactar la lista de referencias Elementos básicos de una referencia Abreviaturas permitidas en la lista de referencias Elementos básicos para artículos en revista o publicación periódica Elementos básicos para articulo diario o semanario Elemento básico para libro Elementos básicos para articulo o capitulo de libro Elementos básicos para documentos electrónicos Elementos básicos para articulo en revista electrónica Ejemplos de referencias en la lista al final del texto Publicaciones periódicas (Revistas, journals, periodicos=) Libros, folletos y capítulos del libro Informes técnicos y de investigacion Reuniones científicas (congresos, simposios, etc.) Tesis Reseñas Medios audiovisuales Medios electrónicos Publicaciones periódicas en linea

2 1.¿Cómo escribir referencias bibliográficas?

3 CONCEPTOS BÁSICOS Referencias bibliográficas: Es información dentro de un texto académico que acude a las fuentes o los recursos de donde el autor de un trabajo retoma ideas o argumentos para elaborarlo. Bibliografías: Es la lista de fuentes (materiales de lectura) que el autor de un trabajo ha usado para formarse un criterio sobre un tema, pero no utiliza directamente en un trabajo académico. Bibliografía Referencias Recursos o materiales antes de trabajar sobre un tema. Recursos o materiales leídos y utilizados directamente en la elaboración de un trabajo. Recursos indirectos. Recursos directos. Se enlista al final de manera ordenada. Se enlista al final del trabajo de manera ordenada. Además se insertan dentro del texto para indicar en que lugares específicamente se ha retomado información de otros autores o fuentes.

4 1.1 PARA QUÉ SIRVEN LAS REFERENCIAS, además de remitirnos a la fuente consultada?
Para dar crédito a los autores intelectuales del material que hemos consultado y retomado, y no cometer plagio. Para que en un momento dado el lector de nuestro trabajo académico (puede ser el maestro de la clase o un colega), tenga posibilidad de recurrir a las fuentes que utilizamos si quiere abordar el mismo tema. Para que otros investigadores pueda identificar en que se fundamenta el marco teórico, la metodología, los antecedentes y el contenido del articulo. Para que otros( el maestro, colegas, un evaluador), puedan verificar la credibilidad de lo que argumentamos o exponemos en nuestro trabajo académico. Para que nosotros como autores podemos regresa a trabaja de nuevo o profundizar alguno de los temas incluido en nuestro texto.

5 1.2 REFERENCIA EN TEXTO Y LISTA DE REFERENCIAS
Referencias de texto: Es la información abreviada para indicar loas fuentes consultadas dentro del testo cuando se retomar cita literalmente o con paráfrasis el trabajo de otro autor. Lista de referencias; es una lista con datos completos de los materiales consultados y utilizados directamente en el trabajo.se escribe en orden alfabético en las ultimas hoja el trabajo académico.

6 1.3 MODELOS DE ELABORACIÓN DE REFERENCIAS
No hay reglas universales para elaborar referencias, sino distintos modelos. Destinas organizaciones e instituciones en el mundo han elaborado sus propios estilos. En ciencias sociales y humanidad los mas utillas son: el de Chicago (creado en al universidad de esa ciudad norteamericana), el de la Modern Language Association (MLA) y el de la American Pyschological Association (APA). Estos modelos responden, a su vez, a sistemas específicos de citación que algunos autores (Plasencia, 1997;Carrizo, 200) han identificado en diferentes tipos:

7 EL SISTEMA CITA-NOTA: En el texto se hace una llamada generalmente con numero volado (o superíndice) que conduce a una nota a pie de pagina en la que se hace la cita con toda la extensión necesaria. Algunos editores agrupan citas y notas al final de cada capitulo, parte u obra. El repertorio bibliográfico aparece entonces, o puede aparecer (en conjunto), en una sección o apéndice aparte. EJEMPLO: En el texto. …como bien observa José G. Moreno de Alba A pie de pagina: ¨los verdaderos buenos escritores son los que, quizás a su pesar, en buena medida hacen la gramática, pues regulan, fija la lengua, la lengua escrita al menos, las gramáticas normativas no hacen otra cosa que observar, analizar, deducir reglas, de conformidad con el uso que de la lengua hacen los buenos escritores¨ Al final del texto en la lista de referencias: José G. Moreno de Alba, Minucias del lenguaje, México, Océano: 1987

8 b) EL SISTEMA AUTOR-AÑO (NOMBRE-AÑO, CITA-AUTOR O SISTEMAS HARVARD): Las citas en el texto se hacen mencionando el apellido del autor del trabajo y el año de publicación; estos elementos se ponen entre paréntesis. Las obras referenciadas se reúnen en la Bibliografía(o referencias), ordenadas alfabéticamente por nombre de autor y donde se incorpora la totalidad de os datos necesarios. EJEMPLO: En el texto. …así los verdaderos buenos escritores son los que, quizá a su pesar , en buena medida hacen la gramática, pues reguilan, fijan la lengua, la lengua escrita al menos¨ (Moreno, 1987,p, 120) Al final del texto en la lista de referencias, Moreno, J, G. (1987) Minucias del lenguaje. México, Océano.

9 c)EL SISTEMA NUMÉRICO O DE CITA SECUENCIAL: En el texto las citas se indican con números volados o superíndices, y repertorio bibliográfico se ordena según el orden de cita. EJEMPLO: En el texto. …como bien observa José G. Moreno de Alba, ¨los verdaderos buenos escritores son los que, quizás a su pesar, en buena medida hacen la gramática, pues regulan, fija la lengua, la lengua escrita al menos, las gramáticas normativas no hacen otra cosa que observar, analizar, deducir reglas, de conformidad con el uso que de la lengua hacen los buenos escritores¨. A pie de pagina. José G. Moreno de Alba, Minucias del lenguaje, p. 120 Al final del texto en la lista de referencias. José G. Moreno de Alba, Minucias del lenguaje, México, Océano: 1987

10 1.4 ABRIEVIATURAS UTILIZADAS EN ALGUNOS SISTEMAS DE CITACIÓN En los sistemas cita-nota y cita-secuencias (Vancouver), se utilizan abreviaturas de locuciones latinas en las notas a pie de pagina. En la siguiente tabla se explican algunas. Abreviatura Locución latina Significado Cuando se usa Op.cit. Opus citatus Obra citada Cuando se ha dado la información completa de un autor en una nota anterior, para evitar volver a dar toda la referencia. Se escribe solo el nombre del autor, la locución y la pagina (si es el caso). Ej: R. Carabia, op.cit.,p. 14. Ibid. Ibidem Allí mismo Cuando la nota bibliografía es de la misma obra que la nota inmediatamente anterior. Ej: R. Carabia, crónica oficial de las indias, p Ibid., p. 160

11 Abreviatura Locución latina Significado Cuando se usa --- Idem El mismo/ lo mismo Cuando la nota bibliográfica remita a la misma obra y el mismo numero de pagina que la nota anterior. Ej: R. Carabia, crónica oficial de las indicas, p Ibid Loc. cit. Locus citatus Lugar citado Cuando la nota bibliográfica remite a la misma obra y el mismo numero de pagina que la nota anterior. Tiene la misma función que Idem. Ej: R. Carabia, crónica oficial de las indicas, p Loc.cit. Cf. O cfr. confer Compare Se indica al lector que copare el texto donde se incluye la nota, con el texto de un auto especifico. Ej: Cfr. Beristaín, op.cit., p .40

12 2. CITAS

13 2.1 TIPOS Existen tres métodos de citar el material de otros autores en un trabajo: A) De paráfrasis: se retoman las ideas de otro autor pero con palabras propias es decir la idea de otro autor expresa con una nueva redacción adaptada al contenido del texto que se está redactando. B) Literal o verbatim: es cuando se insertan las ideas de otra autor manteniendo fielmente la redacción original C) por menciona el trabajo de otro autor: es cuando se reconoce y se le hace referencia a la teoría del método o el trabajo de otros autores como bases de fundamento para el texto que se está redactando.

14 2.2 PRECISION Al citar material de otro autor se deben reproducir literalmente todas las palabras. Aunque hay en correcciones o errores en la cita se debe dejar tal como aparece en el original pero se coloca el vocablo "[sic]" inmediatamente para indicar que las palabras sean citados de manera textual y que le error es el autor citado. Cualquier signo Que aparezca en el texto por citar, se debe reproducir igual en la cita; incluso las comillas.

15 2.3 USO DE COMILLAS Cuando se cita literalmente material de otro autor, el texto reproducido debe entrecomillarse y al terminar la cita debe darse la referencia de la fuente. Cuando la cita es de 40 palabras o mas se le llama cita en bloque. Esta no se encierra entre comillas y se distingue del resto del texto con un formato diferente: párrafo sangrado a 0.5” y un tamaño de letra menor. Al final se coloca la referencia.

16 Sin embargo, en el proceso, su carácter sagrado fue transferido a otros cuerpos seculares. Algunos de estos son las profesiones. Las profesiones no solo son las portadoras del conocimiento científico, también son guardianes seculares de los sagrado, el sacerdocio del mundo moderno; pero un sacerdocio que reconoce lo incognoscible de las cosas, que se enfrenta a las incertidumbres y reconoce la apertura del mundo cambiante. El sistema profesional es el sistema que regula a la sociedad moderna, cuya función es acomodar a la sociedad e esta realidad (Dingwall y King, 1995, pp ).

17 2.4 MODIFICACIONES A LAS CITAS
Cuando se cita literalmente el material de otro autor, pero se omiten una o varias palabras o frases enteras, las omisiones deben indicarse utilizando puntos suspensivos dentro de paréntesis (…). Si se trata de una omisión mayor a dos frases, se utilizan tres puntos entre corchetes […]. Este signo “nunca ira seguido de punto, coma o punto y coma” (Zavala, 1995, p.116). Añaden que la experiencia de estos programas demuestra que: a) Es posible una educación de calidad y buenos resultados escolares en las zonas rurales […]. b) La escuela unitaria puede ser una alternativa pedagógica equivalente a incluso superior a la escuela graduada […] c) La juventud y/o falta de un titulo profesional no son por si mismas condiciones limitantes para la enseñanza […] d) Las modernas tecnológicas no son ni solución ni problema por si mismas, pero bien aprovechadas pueden ser una herramienta invalorables para la enseñanza y el aprendizaje en el medio escolar. (Tellez, 2003, pp.73-78).

18 Cuando al texto citado se agrega alguna explicación, aclaración o comentario, el material insertado se debe incluir entre corchetes, no paréntesis. Esta preocupación quizá es mejor definida por Simmel, un precursor clave para ambos problemas: Para estar seguros, los innumerables errores y supersticiones en la vida del hombre primitivo son suficientes dolorosos para el, pero no menos dolorosos son para los hombres de épocas avanzadas, ya que la practica de su vida es guiada, principalmente por esos hechos y circunstancias con los cuales su corto rango de visión le permite alcanzar un panorama correcto. Sin embargo, en una vida cultural mas y rica y larga, la existencia descansa en miles de premisas, cuyas raíces no pueden ser rastreadas ni verificadas por un solo individuo [sino que tiene que confiar en ellas]. Nuestra vida moderna esta basada en un valor mucho mayor hacia la fe en la honestidad del otro, mas de lo que normalmente nos damos cuenta (Simmel, 1950, p. 313)

19 Cuando se desea enfatizar una palabra o frase dentro de una cita literal, se añade la frase [cursivas nuestras], dentro de corchetes. Sin embargo, en el proceso, su carácter sagrado fue transferido a otros cuerpos seculares. Algunos de estos son as profesiones. Las profesiones no solo son las portadoras del conocimiento científico, también son guardianes seculares [cursivas nuestras] de lo sagrado, el sacerdocio del mundo moderno; pero un sacerdocio que reconoce lo incognoscible de las cosas, que se enfrenta a las incertidumbres y reconoce la apertura del mundo cambiante. El sistema profesional es el sistema que regulan a la sociedad moderna, cuya función es acomodar a la sociedad en esta realidad (Dingwall y King, 1995, pp.18-19).

20 2.5 COMO INCORPORAR LAS CITAS
En este trabajo, se recomienda la incorporación de citas, según sea la intención de la cita y el contexto de la redacción. Para ello, se identifican tres casos en los que se puede insertar una cita. Primer caso: Cuando la intención es mencionar que un autor propuso, señalo o dio cierto argumento y este se cita literalmente o por paráfrasis. Después del nombre del autor se debe agregar la referencia. En este caso, después de mencionar al autor y para dar pie a la cita se pueden emplear palabras como: sugiere, señale, explora, planeta, propone, demuestra, argumenta, discute, concluye, etcétera. Peter Ladefoge (1992) advierte que … O bien, si se prefiere construir la cita a la inversa, antes de dar el nombre del autor se pueden emplear frases como: según…., de acuerdo con…, así lo señala. La pérdida de lenguas se debe a que…, de acuerdo con Ken Hale (1992).

21 Segundo caso: Cuando se pretende explicar un tema con las ideas de un autor o varios, pero sin mencionar sus nombres. La referencia se incluye al terminar la cita, sea textual o de paráfrasis. Cita textual: Las demandas y acciones de las alteridades pueden experimentar un “repliegue comunitario e identitario” (Gros, 2000) si se frustran los objetivos… Cita de paráfrasis: En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales (Bruyn, 1966; Deutscher, 1973). La primera…

22 c) Tercer caso: Cuando la intención es hacer referencia a trabajos anteriores que han tratado el tema que se ecplica. El nombre de los autores o de sus publicaciones pueden explicitarse o no, pero siempre se debe incluir la referencia. Durante ese lapso, Anderson, (1923), Cressey (1932), Wirth (1928) y Zorbaugh (1929), todos investigadores de la Universidad de Chicago, produjeron detallados estudio de observación participante sobre la vida urbana… Gran parte de las dimensiones que hemos encontrado aquí, se ha obtenido también en otros estudios, con otros inventarios de habilidades sociales y con otras poblaciones (Monjas, 1995; Caballo y Buela, 1988; Caballo, 1993).

23 3. REFERENCIAS

24 3.1 RECOMENDACIONES GENERALES
Llevar un registro de las Fuentes consultadas, ya sea en fichas, una libreta o con el uso de software para manejo de referencias. Desde el primer borrador de un texto se incluyan las referencias, para evitar pérdida de información. (Walter,2000).

25 3.2 TIPOS DE REFERENCIAS Cuando de trabaja con las referencias de un texto académico, se debe distinguir claramente entre: REFERENCIAS EN TEXTO: Es la información abreviada de las fuentes utilizadas, que aparece entre paréntesis después de una cita de paráfrasis o literal en el cuerpo del texto. LISTA DE REFERENCIAS: Es la información completa de las fuentes utilizadas, ordenada alfabéticamente; que aparece en la parte final del texto.

26 3.3 REFERENCIAS EN TEXTO Ejemplo: (Serrano. 2004)
La referencias en texto se compone de dos elementos básicos, siempre en el mismo orden: 1. El primer apellido del autor o autores. 2. El año de publicación. Ejemplo: Las referencias de citas literales siempre deben incluir las paginas donde se extrajeron. La referencia se coloca al cerrarse las comillas (Serrano. 2004) Tal y como hemos visto en el desarrollo de esta introducción, “ la ruta critica es un proceso que se construye a partir de la secuencia de decisiones tomadas y acciones ejecutas por las mujeres afectadas por la violencia” (SAGOT, 2000, P. 113)

27 En las citas literales en bloque (de más de 40 palabras), la referencia se coloca al final o después de mencionar al autor. Es necesario también indicar la página de donde se extrajo la cita Ejemplo: …se expusieron los principios generales de la paradigma educativo propugnado. En esa primera obra se define aula inteligente como una: Comunidad de aprendizaje, cuyo objetivo principal es el desarrollo de la inteligencia y de los valores de los alumnos, que planifican, realiza y regulan su propio trabajo, bajo la medicación de los profesores, por medio de métodos didácticos diversificados y tareas auténticas, evaluados por alumnos y profesores, en un espacio multiuso abierto, tecnológicamente equipado y organizado según los principios de la calidad total en la gestión (Segovia, p. 18)

28 Las referencias de cita de paráfrasis se colocan al final de esta o después de mencionar al autor de la misma. Deben incluir los elementos básicos: el primer apellido, seguido de una coma y el año de publicación del texto referido. No es necesario indicar el número de página de donde se extrajo la idea. Ejemplo: Cuando se menciona dentro de la redacción del trabajo al autor y el año en que publico el texto de donde se extrae la cina, no es necesario colocar la referencia entre paréntesis. En 1994 Rogers comparó Los grupos más importantes han estado ligados a partidos políticos, grupos informales de individuos que se deben lealtad mutua, asociaciones de exalumnos universitarios, sindicatos obreros y grupos con intereses propios dentro de las dependencias gubernamentales (Cleaves, 1985).

29 3.4 ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LAS REFERENCIAS EN TEXTO
Un trabajo por varios autores Cuando el material citado es de dos autores, siempre deben de aparecer ambos nombres en la referencias Cuando se escribe la referencia de un trabajo de tres o mas autores, la primera vez que aparece se deben escribir los apellidos de todos. En las siguientes ocasiones se escribirá solo el nombre del primero de et al. (en cursivas y punto final) y el año de publicación. Se la referencia se repite en el mismo párrafo se omitirá el año y solo se escribirá el apellido del primer autor, seguido de et al. (APA, 2001): Ejemplo: - Cronabach, Linn. Brennan y Haertek (1997) encontraron… [primera cita] - Cronabach et al. (1997) argumentan… [siguientes citas] - Cronabach et al. rechazan… [ siguiente cita en el mismo párrafo]

30 Cuando el trabajo es de seis o más autores, en la referencia sólo se escribe el apellido del primer autor seguido de et al. (en cursivas y con punto final). Pero en la lista de referencias se darán los apellidos de hasta seis autores, si son más se sustituirán por la abreviatura latina et al (y otro). Cuando en el trabajo se utilizan dos textos de los mismos primeros autores, en la referencia se incluirán los apellidos de los autores que sean necesarios para evitar confusiones. Ejemplo: - Kosslyn, Koening, Sutter, Lyn, Barrett et al. (1992) - Kosslyn, Koening, Sutter, Lyn, Gabrielli et al. (1994)

31 Grupos u organizaciones como autores
Cuando se cita un trabajo cuya autoría es de una corporación, una institución pública o privada, un grupo de estudio, etcétera, se escribirá el nombre completo. Si dicha entidad es reconocida también por sus siglas, estas se incluirán en la referencia la primera vez que aparezca, después del nombre completo. En la siguientes referencias solo aparecerán las siglas (APA, 2001). Ejemplo: En la primera referencia: El World Bank [WB] (2000) afirma… En las siguientes referencias: El WB (2000) reporta… …alcanzando el comercio de componentes y la subcontratación, la tercera parte del comercio mundial durante los años noventa (WB. 2000).

32 Trabajos sin autor o autor anónimo
Cuando un trabajo no da a conocer quién es su autor, la referencia iniciara generalmente con el título y el año (APA, 2001). Ejemplo: Cuando un trabajo citado se identifica como anónimo, la referencia se escribe utilizando la palabra “anónimo” en el espacio para el autor. En la lista de referencia también se ordenara la referencia por “ anónimo” (Anónimo, 1995) Los datos recogidos en el trabajo de campo se triangulan con la información que se ha obtenido en la revisión de la literatura relacionada con el tema del estudio (Análisis de entrevistas en historia oral, 2003)

33 Autores con el mismo apellido
Cuando se citan o se mencionas dos trabajos cuyos autores coinciden en apellidos, se recomienda incluir las iniciales del o de los autores en todas las citas, para evitar la confusión y permitir una búsqueda mas rápida en la lista de referencias; aun cuando el año de publicación sea distinto (APA, 2001). Ejemplo: En la ultima década, estudios como los de J. Bonafe (1998), Silvera ( 2000) y A. Bonafe (2001) han confirmado que…

34 Dos o más trabajos de un mismo autor
Cuando se hace referencia a dos o más trabajos de un mismo autor o grupo de autores, se escribe el apellido del autor o autores y los años de todas las publicaciones utilizadas, separados por coma y en forma de ascendente. Ejemplo: Cuando se utilizan dos o más trabajos de un autor o grupo de autores publicados en el mismo año, en la referencia se escribe el apellido del autor, seguido de cómo y del año de publicación con los sufijos a, b, c, etcétera, para identificar los trabajos. En la lista de referencias se hará igual y se incluirá el resto de los datos de las referencias. En trabajos anteriores (Aguirre, 1993, 1997, 2000)… Las investigación reciente (Solano – Flores, Jovanovic, Shavelson, y Bacham, 1994, 1999) En texto: En trabajos anteriores Martínez - Bonafe (1999 a, 1999 b, 2000) ha documentado esta… En lista de referencias se ordenaran así: Martínez Bonafe, J (1999 a). ¿Enseñar a los maestros? Lo que no verificamos los positivistas recalcitrantes, no interpretamos los hermenéuticos apasionados. Cooperación Educativa. 52, Martínez Bonafe, J. (1999 b). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XXl. Madrid: Miño y Dávila.

35 Trabajos clásicos Cuando un trabajo no tiene fecha de publicación se debe de citar en el texto el nombre del autor, seguido de la abreviatura de sin fecha (s.f.). Ejemplo: Cuando la fecha de la publicación es inaplicable por la antigüedad del texto, como sucede con trabajos muy antiguos, se debe escribir también el año de la traducción utilizada. - (Legrand, s.f.) Si se conoce la fecha de publicación original y la traducción: - Comenio (1658 / 1993) Si no se conoce la fecha de la publicación original, pero si la traducción: - (Aristóteles, trad. 1931)

36 Partes específicas de una fuente
Cuando se hace referencia a una parte especifica de un trabajo, se debe indicar en la referencia después del año de publicación. Se incluye que página, capitulo, parte del libro, tabla o figura se consultó. Para ello, se emplean las abreviaturas de página (p.), capitulo (cap.) paginas (pp.), o las palabras figura, tabla, etcétera (APA, 2001). Ejemplo: Información de cartas, correos electrónicos, etc. Se consideran como comunicaciones personales: cartas, correo electrónicos, memoranda, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, etc. La referencias de estas se incluyen únicamente dentro del texto y no en la lista de referencias ya que no son documentos recuperables. La información que incluye este tipo de referencias es: iniciales del nombre de la persona que emitió la comunicación, su apellido, la frase ¨comunicación personal¨, y la fecha en la que fue enviada. Ejemplo: (K. W Schale comunicación personal, 18 de abril de 1993) (Cheek y Buss, 1981, p.332) Shimura, 1989, cap.3)

37 4. LISTA DE REFERENCIAS

38 4.1. CONSIDERACIONES AL REDACTAR LA LISTA DE REFERENCIAS
La lista de referencias debe incluir la lista de los materiales utilizados, de tal manera que otra persona pueda conseguirlos. En la lista deben de estar todos los materiales citados o referenciados en el texto. Se puede ir elaborando conforme se va escribiendo el trabajo pero se coloca en la parte final de este. Las referencias deben ordenarse alfabéticamente por el apellido del primer autor.

39 4.2. ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA REFERENCIA EN LA LISTA
Autor(es) En cualquier tipo de la publicación el autor del texto se incluye al principio de la referencia, Se escribe únicamente su primer apellido (paterno), a menos que sea un apellido muy común en español, se incluye el apellido materno. Luego se coloca una coma y la inicial del primer nombre del autor. Ejemplo: Si es un autor se escribe asi: Mungaray, A (2001) Si son dos autores o más la referencia se escribe: Solano-Flores, G.,Shavelson, R.,Schneider,S. (2001)

40 Fecha de publicación. Siempre se escribe después del autor o autores (si los hay); entre paréntesis y después del autor o autores.  Ejemplo: Cazares, J,F (2002) Títulos del trabajo. Se escribe después de la fecha de publicación, Cuando es el título de un artículo en una revista o publicación periódica se escribe en estilo normal. Cazares, J,F. (2002), La economía del mundo globalizado.

41 4.3. ABREVIATURAS PERMITIDAS EN LA LISTA DE REFERENCIAS.
En las referencias se utilizan ciertas abreviaturas para economizar el espacio. Algunas de las más comunes son las siguientes:

42 4.4. ELEMENTOS BÁSICOS PARA ARTÍCULOS EN REVISTA O PUBLICACIÓN PERIÓDICA.
Primer apellido del autor (seguido de coma)e iniciales de su nombre Año de publicación de la revista (entre paréntesis y seguido de punto) Título del artículo, con mayúscula solo la letra inicial y los nombres propios que contenga (seguido de punto). Nombre de la publicación, en cursivas, con mayúsculas todas las letras iniciales de las principales palabras, (los artículos y preposiciones no), (seguido de coma). Volumen o año de la revista en cursivas. Número de la revista (entre paréntesis, seguido de coma). Paginas del articulo en la revista(seguido de punto). Ejemplo: Macias A, Castro; J y Maturano, C. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la comprensión de los textos de física. Enseñanza de las Ciencias, 17(3),

43 4.5. ELEMENTOS BÁSICOS PARA ARTÍCULO DIARIO O SEMANARIO.
Primer apellido del autor (seguido de coma) e iniciales de su nombre. Año y fecha exacta de publicación del artículo (entre paréntesis y seguido de punto) Título del artículo, con mayúscula solo la letra inicial y los nombres propios que contenga (seguido de punto). Nombre de las publicaciones, en cursivas, con mayúsculas todas las letras iniciales de las principales palabras (los artículos y preposiciones no), (seguido de coma). Página(s) del artículo en el periódico (precedidas de la abreviatura “p”, o “pp”, seguido de punto). Ejemplo: Diaz-Salazar, R. (1999, 8 de noviembre). Mundialización capitalista y ciudadanía. El país p 7.

44 4.6. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LIBRO.
Primer apellido del autor (seguido de coma) e iniciales de su nombre. Año de publicación del libro (entre paréntesis y seguido de punto). Título del libro en cursivas, con mayúscula sólo la letra inicial y los nombres propios que contenga (seguido de punto) Ciudad de publicación (seguido de dos puntos). Si la ciudad no es muy conocida como lugar donde se editan los libros comúnmente, se agregara la abreviatura de estado o provincia o la del país. Editorial o entidad que publica el libro (seguido de punto). Si es una casa editora, se usara solo el nombre comercial de esta sin la palabra “editorial”, a menos que este sea parte del nombre. Ejemplo: Rosenblatt, L. M. (1976). Literatura as exploration, Nueva ­York: Modern Languaje Association.

45 4.7. ELEMENTOS BÁSICOS PARA ARTÍCULO O CAPÍTULO DE LIBRO.
Primer apellido del autor (seguido de coma) e iniciales de su nombre. Año de publicación del libro (entre paréntesis y seguido de punto). Título del artículo, con mayúscula solo la letra inicial y los nombres propios que contenga (seguido de punto). Iniciales y apellido del editor o coordinador del libro, precedido por la preposición “En” y seguido de la abreviatura “Ed.” O “Coord.” Entre paréntesis, según sea el caso (después coma). Título del libro en cursivas, con mayúscula solo la letra inicial y los nombres propios que contenga. Inmediatamente después se coloca entre paréntesis las páginas donde se encuentra el capitulo o articulo dentro del libro, precedidas por la abreviatura “pp” (enseguida va punto). Ciudad de publicación (seguido de dos puntos), si la ciudad no es muy conocida como lugar donde se editan libros comúnmente, se agregara la abreviatura del estado o provincia o la del país. Editorial o entidad que publica el libro (seguido de punto). Si es una casa editorial se usara solo el nombre comercial de esta sin la palabra “editorial”, a menos que esta sea parte del nombre. Ejemplo: Castañeda, M. (1996). Panorama de la vinculación en México. En M. Sánchez, J claffey y M. Castañeda (Coords.), vinculación entre los sectores académico y productivo en México y Estados Unidos (pp ). Mexico. Asociation Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

46 4.8. ELEMENTOS BÁSICOS PARA DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Primer apellido del autor (seguido de coma) e iniciales de su nombre. Año de publicación del documento y fecha completa si se conoce (entre paréntesis y seguido de punto). Título del documento o página consultado, con mayúscula solo la letra inicial y los nombres propios que contenga (seguido de punto). Nombre del sitio web donde se encuentra la página o documento consultado, en cursivas, con mayúsculas todas las letras iniciales de las principales palabras (los artículos y preposiciones no9, (seguido de punto). Fecha de consulta, dentro de la frase “Consultado el (día) de (mes) de (año) en” URL o dirección exacta del documento o página. Ejemplo: Salas, O A. (s.f.). Hacia la historia del lenguaje social. Monografías.com. Consultado el 23 de septiembre de 2004 en: social/lenguaje-social.shtml

47 4.9.Elmentos básicos para articulo en revista electrónica
Primer apellido del autor (seguido de coma) eh iniciales de su nombre. Año de publicación del articulo (entre paréntesis y seguido de punto). Titulo del articulo, con mayúscula solo la letra inicial y los nombres propios que contenga (seguido de punto). Nombre de la revista en cursivas, con mayúsculas toda las letras iniciales de las principales palabras (los artículos y preposiciones no), (seguido de coma). Volumen o año de la revista en cursivas. Numero de la revista (entre paréntesis y seguido del punto). Fecha de consulta, dentro de las frases ¨consultado el (día) de (mes) de año en: ÚRL o dirección exacta del documento o pagina. Ejemplo:

48 5. Ejemplos de referencias en la lista al final del texto

49 5.1 Publicaciones periódicas (revistas, journals, periódicos)
Articulo de revista impresa con número de ejemplar, un autor. Vera, J. (1995). El profesor ante los modelos culturales ante los modelos culturales de la sociedad contemporánea Revista Teoría de la Educación, 7, Número de ejemplares en cursivas El nombre de la revista se escribe en cursivas. El titulo del articulo se deja en redondas (no cursivas)

50 Numero de volumen/año en cursivas Número de ejemplar entre paréntesis
Artículo de revista (con volumen y número de ejemplar), tres o más autores. Solano-Flores, G., Jovanovic, J., Shavelson. R. J., y Bachman, M. (1999) On the development and evaluation of a shell for generating science performance assessments international Journal of Science Educaion, 21 (3), Numero de volumen/año en cursivas Número de ejemplar entre paréntesis Volúmenes Ejemplares

51 Articulo de un diario o semanario
Artículo de revista, en prensa (artículo terminado y entregado a una editorial, pero aún no se publica). Stecher, B. M., Klien, S. P., Solano-Flores, G., McCafferey, D., Robbyn, A., Shavelson, R. J., Y Haertel, E. (en prensa). Los efectos del contenido y el formato en el desempeño de los puntajes de evaluación en ciencias naturales. Revista de Evaluación Educativa. Se indica entre paréntesis que esta en prensa. Numero de ejemplar entre paréntesis. Articulo de un diario o semanario Diaz-Salazar, R.(1999, 8 de noviembre). Mundialización capitalista y ciudadanía. El País p.7. Se indica la fecha completa de publicación Se indican las paginas. El nombre del periódico va en cursiva y mayúsculas iniciales

52 5.2. Libros, folletos y capítulos del libro
Libro de edición posterior a la primera. Bekarian, D. (1992). People in organizations: An introduction to organizational behavior (3 ed.) Nueva York: McGraw-Hill Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Libro con institución u organismo como e autor y como editor. Australian Burae of statistics (1992). Estimated a resident population by age and sex in statistical local a areas, New south wales. June (No ) A Australia Capital Territory: Autor. Se indica la edición después del titulo del libro entre paréntesis Para no repetir el nombre del organismo sólo se indica que es el mismo del autor.

53 Libro sin autor o editor Diccionario ilustrado Océano (2 ed. )
Varios volúmenes en una colección o serie de libros Bekarian. D. (Ed.). (1992). People in organizations: An introduction to organozational behavior (vols. 1-6). Washington: Autor. Manual. Universidad Autónoma de Baja California (2000). Manual del programa de Estímulos al personal Académico. Mexicali: Autor. Traducción de un libro al español Laplace, P. (1951). Un ensayo filosófico sobre probabilidades (Trads., F. Garcia y L. Fernández). México: McGraw-Hill (Trabajo original publicado en 1814). En el lugar del autor se coloca el titulo del libro Se indican los números de volúmenes consultados de la serie Se indica la fecha de publicación del trabajo original. Si aparece en el texto.

54 Se indican las paginas del articulo entre paréntesis.
Articulo o capítulo en un libro editado, coordinado o compilado. Zeichner, k. y gore, J. (1990). Teacher socialization. En W. R. Houston (Ed.), Handbook of Research on Teacher Education (pp ). New York: Macmillan. Definición o artículo en una enciclopedia Bekerian, D. (1992). Relativy. En the new wncyclopedia Britannica (Vol. 26, pp ). Chicago: Encyclopedia Britanica. El titulo del capitulo o articulo se deja en redondas (no cursivas) Se antepone ¨En¨ y el nombre del autor Se indican las paginas del articulo entre paréntesis. Titulo de la definición o articulo en redondas Titulo de la enciclopedia en cursivas Después del nombre de la enciclopedia se escribe el volumen y las páginas donde se encuentra la definición o articulo

55 5.3. Informes técnicos y de investigación
Informe o reparto de una universidad o institución de educación superior. Bekerian, D. (1992). Sex offending and recidivism (Inf. Téc. No 3). Nedlans, Australia: Univesity off Western, Crime Research Centre. Después del titulo se indica el número de informe reporte. So lo tiene. Se indica la ciudad y el país. Luego el nombre el nombre de la institución. Informe de una organización privada, sin autor explícito. Instituto de Estudios sobre el Empleo. (1992, febrero). Fuentes sobre seguro de salud y características de los no asegurados (Informe No. 23). México: Autor En todo reporte de institución privada o pública se puede indicar el mes en el que s elaboró

56 5.4.Reuniones científicas (congresos, simposios, etc.)
Trabajo publicado en un congreso (no publicado en libro de memorias). Velasco, S (1992). Un acercamiento motivacional al yo. En R. De Mayer (Ed.), Memorias del III Simposio de Motivación (pp ). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Trabajo presentado en un congreso (no publicado en libro de memorias). Razel, M., y Eylon, B. S. ( de abril). Validating alternative modes of scoring for coloured progressive matrices. Trabajo presentado en la Reunión Anual de la American Educational Research Association, Washington. El titulo de la publicación va en cursivas. El titulo del trabajo va en redondas. Se deben indicar las páginas donde se encuentra el trabajo dentro de la publicación. Se debe especificar la fecha en que se presentó el trabajo. Se debe especificar la ciudad donde se realizó el evento.

57 5.5. Tesis. Tesis doctoral no publicada (por una editorial)
Saldaña, P. (1992). Actitudes de los padres hacia la integración escolar. Tesis doctoral no publicada. Universidad de salamanca, Salamanca, España. Tesis de maestría no publicada (por una editorial). Saldaña, P. (1992). Actitudes de los padres hacia la integración escolar. Tesis de maestría no publicada. Universidad de salamanca, España. Tesis publicada en línea. Saldaña, P. (1992). Actitudes de los padres hacia la integración escolar Tesis de maestría publicada en línea. Universidad de salamanca, salamanca, España. Consultada el 7 de febrero de 2000 en: Se incluye la fecha de consulta de internet y el URL

58 El titulo de la reseña va primero en redondas.
5.6. Reseñas Reseña de un libro publicada en revista electrónica. Gómez, S. (2000). Estrategias y futuro: La visión educativa de Attali [Reseña del libro: Diccionario del siglo XXI]. Revista Electrónica de investigación Educativa. 2 (2). Consultado el día de mes de año en World Wide Web: Reseña de un libro, publicado en revista impresa. Greenberg, K. L. (1993). Writing portfolios: [Reseña del libro: Portfolios in the writing classroom An introduction]. Collage Composition and Communication, 44, El titulo de la reseña va primero en redondas. El titulo del libro reseñado se escribe en redondas dentro de corchetes con la leyenda ¨Reseña del libro¨ El nombre de la publicación (impresa o electrónica) va en cursivas.

59 5.7. Medios audiovisuales Película.
Bekerion, D. A. (Prod), y smith, J.N. (Dir.). (1992). Changing our minds [Película] Producción radiofónica. Bekerian, D. A. (Productor Ejecutivo). (1992, 11 de Octubre). The MacNeli/Lehrer news hour. Nueva york y washington, DC: Public Broadcasting service. Serie Televisiva Bekerian, D. A. (Productor). (1992). The mind. Nueva York: WNET Nombre de la serie El nombre desde donde se transmite. Dos puntos y canal o cadena que lo emite

60 5.8. Medios electrónicos Para citar fuentes de Internet se deben tomar en cuenta dos reglas: La cita debe dirigir al lector lo más cera posible de la información citada; siempre que sea posible se debe ofrecer el URL específico, en lugar del de la página principal a home. Se debe escribir direcciones o URL en funcionamiento. Como mínimo, una referencia de Internet debe contener el título o la descripción del documento, la fecha de publicación (si se explicita), la fecha de consulta del documento y una dirección (en términos de Internet, un URL). Además, siempre que siempre que sea posible, se debe identificar al autor o los autores. El URL es el elemento más crítico: si no funciona, los lectores no podrán encontrar el material citado y la credibilidad del artículo o los argumentos de éste pueden ponerse en duda. Las razones más comunes por las que fallan los URL.

61 5.9. Publicaciones periódicas en línea
Articulo en publicación periódica en Línea. Extremera, N y Fernández-Berrocal, P (2004). El papel d la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2) Consultado al 9 de Noviembre de 2004 en: Se indica la fecha exacta de consulta. El nombre de la publicación va en cursivas. Seguido de Volumen y número El titulo del articulo va en redondas


Descargar ppt "INDICE INTRODUCCION ¿Cómo escribir referencias bibliográficas. 1- Conceptos básicos. 1.1- PARA QUÉ SIRVEN LAS REFERENCIAS, además de remitirnos a."

Presentaciones similares


Anuncios Google