Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Ortiz Modificado hace 7 años
2
BRAMANTE San Pietro in Montorio Roma Basamento sobre escalinata, con pequeño podio Planta circular(inspiración tholos griegos) Materiales: mármol y granito Rotonda de 16 columnas toscanas (fustes de granito reutilizados a los que se añade basa y capitel de mármol Debajo cripta circular que protege roca donde se cree fue crucificado San Pedro Friso con triglifos y metopas (con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de liturgia) Muro circular del cuerpo inferior organizado en torno a 4 puertas. Entre cada dos puertas un vano central y dos nichos separados por pilastras Muro circular del cuerpo superior articulado mediante alternacia de vanos adintelados simples y coronados de semicirculares conchas veneras Balaustrada da sensación de ligereza frente a pesadez de columnas inferiores Cúpula semiesférica nervada sobre tambor Linterna potencia eje axial Remate con bola del mundo y cruz Estaba previsto un claustro circular que acentuaría el efecto perspectívico (los alféizares de la ventana están proyectados perspectívicamente para acentuar el sentido simbólico de ser el centro del espacio = iglesia fundada por San Pedro) Pese a su pequeño tamaño (4`5 m. de diámetro) da sensación de monumentalidad Ordenación armónica de todos los elementos en un todo a partir de un módulo basado en la columna Contrastes entre acentuados claroscuros del cuerpo inferior y mayor luminosidad del primer piso Financiado por Reyes Católicos
3
BRAMANTE. San Pietro in Montorio Interior organizado en torno a dos ejes perpendiculares (reminiscencias cardo y decumanus) con puertas en los extremos Radio de columnata igual a altura de la cella Concepto neoplatónico de perfección en círculo, símbolo celestial (cúpula)
4
BRAMANTE Proyecto San Pedro Roma Planta centralizada (cruz griega inscrita en un cuadrado) Sobre el antiguo circo de Nerón se había construido en 330 d.C. la basílica paleocristiana de San Pedro. El Papa Julio II ordena su demolición y la creación de un nueva Los extremos de los brazos se cierran con ábsides semicilíndricos con puertas orientadas a los cuatro puntos cardinales sin primar ninguna de las cuatro entradas En el crucero, sobre gruesos pilares arrancan las pechinas que sostienen estilizado tambor, el cual recibe el peso de la cúpula semiesférica coronada de linterna Para contrarrestar empujes coloca cúpulas menores en las diagonales Esquinas con torres cuadradas de cuatro pisos escalonados Brazos cubiertos con bóveda de cañón 40 m. Tambor y linterna rodeadas de columnata
5
MIGUEL ÁNGEL Sala de lectura Biblioteca Laurenziana. Florencia Sala rectangular diseñada en su totalidad (incluidos pupitres por Miguel Ángel) Dimensiones de la sala condicionada por estructura de la la planta baja que la soportaba Creación de pilares embutidos en el muro (reforzados con pilastras adosadas) que soportan el peso de la cubierta Lienzos de muro más delgados entre pilares donde se abren las ventanas Juego tensional entre grandes ventanales verticales que proporcionan abundante luz y ventanas ciegas horizontales en parte superior Bicromía: marcos y pilastras grises, paramentos blancos. Pupitres alineados de dos en dos entre cada pareja de pilastras Espacio diáfano y luminoso (funcionalidad) Dentro del recinto conventual de la iglesia de San Lorenzo se decidió la construcción de una biblioteca que albergara los fondos mediceos. Fue concebida en dos espacios: uno cuadrado para el vestíbulo o ricetto y otro rectangular en el primer piso para evitar la humedad. Esto planteará problemas a la hora de relacionar dos espacios que están a distinto nivel.
6
Miguel Ángel. Sala de lectura Biblioteca Laurenziana. Florencia
7
MIGUEL ÁNGEL Vestíbulo o “Ricetto” Biblioteca Laurenziana. Florencia División en tres niveles: basamento, piso principal y ático Juegos tensionales y sensación de desequilibrio Columnas de grandes proporciones no están adosadas al muro sino embutidas en él (como si la presión exterior estuviera empujando a los paños murales hacia dentro) Columnas no arrancan desde el suelo sino, desde el segundo cuerpo, presentando los machones del primero unas ménsulas adosadas que parecen sostener frágilmente las pesadas columnas superiores A pesar de ser columnas robustas, las coloca geminadas para acentuar su carácter de fortaleza que contrasta con la sensación de debilidad del cuerpo inferior Juegos tensionales entre Ventanas ciegas rectangulares y cuadradas Alternancia de frontones rectos y curvos
8
Miguel Ángel. Vestíbulo o “Ricetto” Biblioteca Laurenziana. Florencia Escalera realizada por Ammanati a partir de diseños e indicaciones de Miguel Ángel Escalera concebida como un elemento dinámico que conecta sala de lectura con vestíbulo (este último mero espacio de transición) División en tres tramos: central con peldaños semicirculares (ondas expansivas), laterales estrechos y de peldaños rectos., separados por balaustradas. A media altura confluyen y se fusionan en uno solo Puerta de acceso rematada con frontón partido Respaldos curvos con volutas refuerzan sentido de confluencia
9
MIGUEL ÁNGEL Escalinata de acceso a la Biblioteca Laurentina
10
Miguel Ángel. Capilla Médicis. San Lorenzo de Florencia Condicionantes: Médicis quieren planta similar a capilla vieja de Brunelleschi (al sur del transepto) situada simétricamente en el lado opuesto (norte): planta cuadrada cubierta de cúpula y franja rectangular compartimentada con módulo central cuadrado abierto que hace de altar, bicromía de blanco paramentos y grises para elementos estructurales. Va a emplear los mismos elementos arquitectónicos clásicos pero los va a articular de manera diferente, apartándose del equilibrio clásico y fomentando la tensión Importancia de la luz: 8 ventanas en el ático y cuatro más en los lunetos Inicialmente se planteó crear un conjunto escultórico exento en el centro, pero al rechazar los Médicis el proyecto, invierte la concepción: espacio central vacío inundado por la luz es la otra vida, y los personajes parecen surgir del exterior, del mundo sensible (teoría neoplatónica), por eso los muros son el perímetro que contiene la presión del exterior y esa tensión es más intensa en las zonas de transición (puertas y ventanas) Fusión arquitectura-escultura Toda la capilla concebida como escenario donde se produce la interrelación de las estatuas (hay conexión visual de las estatuas de Lorenzo y Giuliano con la Virgen con el Niño y están hechas a la misma escala Complejo programa iconográfico (ver escultura cinquecento)
11
Miguel Ángel. Capilla Médicis. San Lorenzo de Florencia Va a emplear los mismos elementos arquitectónicos clásicos pero los va a articular de manera diferente, apartándose del equilibrio clásico y fomentando la tensión Muros compartimentados por pilastras crean espacio central más ancho y dos laterales muy comprimidos Hay una ruptura con la proporcionalidad en el desarrollo vertical; Entablamento de piso inferior se aisla de cornisa mediante faja blanca Tendencia a la verticalidad del primer cuerpo se ve frenada por el cuerpo intermedio, a modo de ático que se coloca, antes de las pechinas y la cúpula Junto a los muros y la piedra gris, emplea mármol para elementos constructivos que enmarcan las estatuas Ventanas trapezoidales de lunetos y casetones convergentes hacia el centro de la cúpula reanudan en parte superior la tendencia a la verticalidad Soportes adelgazados y estirados
12
Miguel Ángel. Capilla Médici. San Lorenzo de Florencia
13
Puertas pequeñas, sin columnas que la franqueen, dos grandes volutas recogen el delgado arquitrabe Ventanas ciegas Juego de frontones rectos y curvos
14
Miguel Ángel. Planta Basílica de San Pedro. Roma Tras Bramante, varios arquitectos ( Rafael, Peruzzi, Sangallo, etc) asumieron la continuación del proyecto, aunque introduciendo significativas modificaciones. Al final Miguel Ángel es encargado de concluir la obra, recuperando buena parte del plano original aunque más simplificado (sin torres en esquinas) Vuelve a la planta centralizada fruto de la combinación de planta cuadrada y cruz griega, primando el crucero y la cúpula. Pero ahora en lugar de cuatro fachadas iguales crea una fachada principal Gruesos pilares ochavados sostienen una cúpula de mayores proporciones Cúpulas secundarias en bisectrices contrarrestan parte de empujes Pórtico de columnas inspirado en el Panteón Se crea eje principal desde el coro hasta fachada principal Mientras en la idea de Bramante primaba la centralización de cada volumen en sí mismo (concepción estática), en Miguel Ángel se fusionan los espacios (concepción dinámica) remarcando su carácter de zonas de tránsito 42 m. Todo el planteamiento del templo giraba en torno a primar la contemplación de la cúpula. La posterior transformación en planta de cruz latina por Maderno aminoró el efecto que debía provocar
15
Miguel Ángel. Cúpula. Basílica de San Pedro. Roma Airoso tambor con grandes ventanales verticales coronados de frontones rectos y curvos Cúpula compuesta por doble casquete: interior y exterior. El interior, más esférico, con pilastras adosadas lo dotan de cierta sensación de movimiento rotatorio
16
Linterna. (Maderno) Miguel Ángel. Basílica de San Pedro Cúpula Roma En vida de Miguel Ángel se ejecutó hasta el tambor (grandes ventanas entre parejas de columnas muy salientes (claroscuros) que tienen función de contrafuertes Aunque realizó un modelo en arcilla y otro en madera, Giacomo della Porta modificó su forma (más peraltada) Casquete reforzado con 16 nervios que se corresponde en el interior con pilastras Nervios potencian sentido ascensional Alternancia de frontones rectos y curvos Juego de tensiones: proyección vertical de primer cuerpo del tambor y horizontal el remate
17
Miguel Ángel. Cúpula. Basílica de San Pedro. Roma
18
Miguel Ángel. Cabecera. Exterior. Basílica de San Pedro. Roma Juego tensional en altura: a) Ático con ventanas apaisadas que refuerzan la horizontalidad b) Grueso entablamento que contrarresta movimiento ascensional de pilastras. c) Cuerpo inferior articulado por pilastras de orden gigante que enmarcan, comprimiendo ventanas en varios pisos Este modelo lo repite en el tambor de la cúpula
19
Andrea Palladio. Revestimiento basílica. Vicenza Se convoca un concurso para recubrir un edificio gótico, cubierto con bóveda esquifada, que cumplía funciones municipales Recubre la fachada de los cuatro lados con pórticos a doble planta Modulación del espacio: Ritmo pautado vanos abiertos- masas Columnas grandes-columnas pequeñas Módulos rectangulares enmarcados por columnas adosadas de orden mayor contienen vano serliano: arco de medio punto central que arranca de dos tramos de arquitrabe sostenidos por pareja de columnas a menor escala. Tondos ciegos rehundidos enriquecen efectos de claroscuros y la concepción geométrica y de sobriedad decorativa Superposición de órdenes Dórico Jónico Esquinas reforzadas con agrupamientos de tres columnas Sobre escalinata Horizontalidad de balaustrada se contrarresta con estatuas que se recortan en el azul del cielo
20
Andrea Palladio. Basílica de Vicenza.
21
Andrea Palladio. Villa Capra “La Rotonda” En lo alto de una colina que domina el paisaje circundante se fusiona armónicamente arquitectura con naturaleza Predomina formas geométricas puras, sin concesiones al decorativismo Elabora en los cuatro lados un pórtico hexástilo de orden jónico, coronados con frontón triangular, empleando un elemento propio de edificios religiosos para una construcción civil Mientras en los palacios urbanos la importancia radica en la fachada principal, aquí la casa campestre se incardina en el entorno, multiplicándose los puntos de vista Planta baja concebida como podium sobre el que va la planta noble Acceso a primer piso por escalinatas frontales en cada pórtico como los templos romanos Rotonda central con óculo que aporta luz cenital Modelo de villa de recreo
22
Andrea Palladio. Villa Capra “La Rotonda”
23
Andrea Palladio. Plano Villa Capra “La Rotonda” Planta centralizada: cuadrado con rotonda central en torno a la cual se distribuyen las dependencias simétricamente Desde espacio central se permite la contemplación del paisaje de los cuatro puntos cardinales a través de los pórticos
24
Andrea Palladio. San Giorgio Maggiore. Venecia. Concebido como un plano coloreado, realzan sus tonalidades naranjas y blancas el azul de la laguna y el cielo Realce de campanile y cúpula central Fusión planta centralizada y longitudinal: tres naves cortas y anchas, desarrolla un enorme transepto que termina en exedras y un prolongado ábside final Juega con sobriedad de ladrillo visto de su exterior en contraste con riqueza interior
25
Andrea Palladio. San Giorgio Maggiore. Venecia. Grandes ventanales dotan de gran luminosidad el interior Juego de columnas y pilastras de distintos tamaños Realizada según el proyecto de Palladio por su discípulo. Acumulación de elementos clásicos de forma manierista: Organización en dos planos, uno más bajo coronado por frontón partido y otro de cuerpo elevado con columnas de orden gigante rematado por frontón triangular, división en módulos estrechos, etc. Fachada de mármoles blancos, contrasta con ladrillos vista de los muros exteriores del resto de la iglesia. Único elemento que preanuncia riqueza de mármoles interiores
26
Andrea Palladio. San Giorgio Maggiore. Venecia.
27
Andrea Palladio. San Giorgio Maggiore. Venecia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.