La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Docente: Dr Francisco Chavez Signos vitales.  Son una parte de la base de datos que se recogen durante la valoración.  El PR debe compren-der e interpretar.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Docente: Dr Francisco Chavez Signos vitales.  Son una parte de la base de datos que se recogen durante la valoración.  El PR debe compren-der e interpretar."— Transcripción de la presentación:

1 Docente: Dr Francisco Chavez Signos vitales

2  Son una parte de la base de datos que se recogen durante la valoración.  El PR debe compren-der e interpretar los valores, comunicar los hallazgos y empezar las intervenciones, según sea necesario.

3  Son una manera rápida y eficaz de controlar el estado de un paciente o de identificar problemas y evaluar la respuesta del paciente a una intervención.  Cuando se aprenden las variables fisiológicas que influyen en los signos vitales y reconoce la relación de los cambios de los signos vitales con los hallazgos de otras valoraciones físicas, pueden determinarse los tras-tornos de salud del paciente de manera precisa.  Las técnicas exactas de medición aseguran hallazgos correctos.

4 SIGNOS VITALES TEMPERATURAPULSO PRESION ARTERIAL FRECUENCIA RESPIRATORIA SATUROMETRIA

5 Temperatura

6  Temperatura corporal: Grado de calor que emite el cuerpo humano  Valor: 36.5 a 37.5 °c

7  Central: Rectal - Membrana timpánica - Esofágica - Arteria Pulmonar- Vejiga urinaria  Superficial: Piel Axila Oral.  LA ARTERIA PULMONAR es la Tº Standard …. Mezcla toda la sangre del cuerpo.  Las zonas que reflejan las Tº centrales … más fiables.

8 Obtener una media aceptable de la T° de los tejidos centrales del organismo.

9 1.- Edad 2.- Ejercicio 3.- Valor hormonal 4.- Ritmo Circadiano 5.- Estrés 6.- Entorno 7.- Estado nutritivo 8.- Embarazo 9.- Comidas 10.- Estado de la Piel

10 LIMITES DE LA Tº CORPORAL 36-38ºC Tº MEDIA ORAL Tº MEDIA TIMPANICA Tº MEDIA RECTAL Tº MEDIA AXILAR 37 ºC 37,5ºC36,5 -37ºC

11  1.-Pirexia o Fiebre  2.- Hipertermia  3.-Golpe de Calor  4.-Agotamiento por calor  5.-Hipotermia

12  Aumento anómalo de la Tº corporal por sobre los 39 ºC.  Causas: Bacterias, Virus que desenca-denan una respuesta inmune alterando el punto fijo del hipotálamo.  Las elevaciones leves de la T° por encima de los 39°C aumentan el sistema inmune del organismo.

13 RESPIRACION

14  La supervivencia humana depende de la capacidad del O2 para alcanzar las células y para eliminar el CO2 de las células.  La respiración es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la sangre y las células.

15 RESPIRACION VENTILACION DIFUSION PERFUSION A nivel pulmonar Alvéolos – G.R. G.R.-capilares

16  La valoración precisa de las respiraciones depende del recono-cimiento de la enfermera/o de los movimientos torácico y abdominal normal.  A) Toráxicos ( costal): ocurre por acción de los músculos costales. Más común en la mujer.  B) Abdominal ( diafrag- mático):Se produce por acción de los múscu- los abdominales. Más común en los varones.

17  Inspiración: Movimiento de aire desde el exterior hacia los pulmones.  Espiración: Expulsión de aire contenido en los pulmones. Volumen TIDAL= 500ml de aire, durante una respiración Normal y relajada. El suspiro es un mecanismo fisiológico protector para expandir las vías Aéreas y los alvéolos pequeños no ventilados durante una respiración normal. EUPNEA: Velocidad y profundidad normal de la ventilación

18  RN 30-60 x min.  Lactante( 6 meses) 30-50 x min.  Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.  Niño 16-19 x min.  Adolescente 16-19 x min.  Adulto 12-20 x min.

19 - Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min. - Taquipnea o polipnea : Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, > de 20 x min. - Hiperpnea : Respiraciones fatigosas, P. y F.> de 20 x min.( ejercicio) - Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos. - Hiperventilación : de la F.y P. -> Hipocapnia. - Hipoventilación : de la F. y P. -> Hipercapnia. - R. Cheyne –Stokes : F.y P. irregulares con periodos de apnea y de hiper- ventilación. - R. de Kussmaul : Respiraciones anormalmente profundas, regulares y de gran frecuencia. - R. de Biot : Respiraciones son anormalmente superficiales cada 2 o 3 respiraciones seguidas por un período irregular de apnea.

20 Los procesos de difusión y perfusión pueden evaluarse a través de la medición de la saturación de 0 2 de la sangre arterial. El O 2 se fija a la Hg. El % de Hg. unida al O 2 en las arterias es ( SaO 2 ). SaO 2 = 95 - 100%. SvO 2 = 70%

21 PULSO

22  Es el salto palpable del flujo sanguíneo se puede sentir un ligero golpe al palpar una arteria apretándola ligeramente contra el hueso o músculo subyancente.  Es una onda expansiva transmitida a través de los vasos sanguíneos provenientes del volumen sistólico del corazón.

23  Temporal  Facial  Carotídeo *  Humeral  Radial *  Cubital  Femoral  Popliteo  Tibial posterior

24  Frecuencia  Ritmo  Amplitud  Igualdad

25  El Número de sensaciones de pulso en un minuto.  Si detecta una frecuencia anómala -> pulso apical.  Anormalidades: TAQUICARDIA : > 100 x min. en adultos BRADICARDIA : < 60 x min. en adultos Déficit de PULSO: Diferencia entre frecuencia pulso apical y radial.  RANGO DE DISTRIBUCION SEGÚN EDAD  Lactante ………………………………………………….120 -160 /min.  Niños pequeños………………………………………….. 90 – 140 /min.  Preescolares…………………………………………… 80 – 110 /min.  Escolar……………………………………………… ….. 75 – 100 /min.  Adolescentes……………………………………… ….. 60 – 90 / min.  Adulto………………………………………… ………. 60 – 100 /min.

26  Ejercicio previo: aumenta velocidad del pulso.  Temperatura : fiebre y calor – aumenta.  Emociones : Dolor agudo – aumenta,  Drogas : adrenalina – aumenta,  Hemorragias : aumenta  Cambio de postura : de pie o sentado – aumenta, tumbado – disminuye.  Afecciones pulmonares: aumenta velocidad del pulso.  Edad  Medicaciones :(Cardiotónicos, anestésicos, analgésicos)

27  Intérvalo de tiempo entre una pulsación y otra.  Intérvalo es interrumpido por un latido inicial, tardío o perdido -> arritmia.  - Arritmias regular  - Arritmias irregular  Para documentar una arritmia se solicita un - E.C.G. (12´), - Holter.(24hrs) Los Déficit de Pulso -> arritmias

28 Presión Arterial

29  Presión arterial sistólica: La punta de presión máxima cuando se produce la eyección.  Su valor normal es de 120 mmHg.  Presión arterial diastólica: Cuando los ventrículos se relajan, la sangre que permanece en las arterias ejerce una presión mínima.  Su valor normal es de 80 mmHg.  La diferencia entre la presión sistólica y diastólica se llaman presión diferencial o de pulso. Su valor es de 40mmHg.

30  Edad  Estrés: P.A. (Por estimulación simpática)  Sexo: Luego de la pubertad los hombres tienden a tener P.A. superiores ; después de la menopausia las mujeres.  Raza: Es más alta en los afroamericanos.  Variación diaria: Es inferior a 1º horas de la mañana y llega a su punto máximo al final de la tarde.  Medicamentos : Diuréticos, bloqueadores beta adrenérgicos ( atenolol, propanolol), vasodilatadores ( minoxidil ), bloqueadores de los canales del Ca.(Nifedipino), Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina ( enalapril, captopril..)

31  R.N. ………………………… 40 (media)  1 mes………………………. 85/54 mmhg  1 año……………………….. 95/65 mmhg.  6 años……………………… 105/65 mmhg.  10-13 años………………… 110/65 mmhg.  14-17 años………………… 120/75 mmhg.  Adulto……………………… 120/80 mmhg.  Anciano…………………… 140/90 mmhg.

32 Normotenso P.A. dentro de rangos normales. Hipertenso P.A. sobre los niveles normales. Hipotenso P.A. bajo los parámetros normales.

33  Brazo  Arteria humeral  Arteria radial  Pierna  Arteria poplítea

34 CRISIS HIPERTENSIVA

35 Se refiere a un síndrome caracterizado por un aumento agudo de la presión arterial y un riesgo alto de complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente Definición

36 Hipertensión maligna Hipertensión perioperatoria No respuesta al tratamiento farmacológico Abandono del tratamiento Se presenta cuando la presión arterial se encuentra severamente aumentada, sin evidencia de daño agudo o progresivo de órgano blanco

37 Ocurre cuando la elevación severa de la presión arterial se acompaña de daño progresivo o agudo de un órgano blanco, usualmente con amenaza de muerte si no se trata lo mas rápido posible. Presión diastólica > 110 mmHg Afectación de órgano blanco Mayor frecuencia en hombres que en mujeres Incidencia mayor entre los 40 y 50 años Encefalopatía hipertensiva Hemorragia intracraneal ECV trombotico Edema pulmonar agudo Infarto de miocardio Crisis adrenérgica Aneurisma disecante de aorta Eclampsia Se caracterizan por: Se asocian a:

38 EMERGENCIA HIPERTENSIVA CARACTERISTICAS CLINICAS STANDARD DE ORO : “LA T.A. DEBE SER REDUCIDA EN UNA HORA”

39 URGENCIA HIPERTENSIVA CARACTERISTICAS CLINICAS STANDARD DE ORO : “LA T.A. DEBE SER REDUCIDA EN 24 HORAS”

40 Evaluando estado de Alerta

41 Objetivos de la leccion  Describir las causas mas comunes del deterioro de los niveles de consciencia.  Describir como abordar un paciente con niveles de alteracion de consciencia usando la escala de coma de Glasgow.  Describir el manejo de emergencias de un paciente con niveles disminuidos de su estado de alerta.

42 Rapid Assessment  A Alerta  V responde a la Voz  P responde al dolor (pain)  U Unresponsive

43 Glasgow Coma Scale  Aborda la condicion neurologica del paciente  Rango va de 3 a 15  3 paciente en coma total  15 paciente totalmente alerta

44 Classification of Brain Injury According to Glasgow Coma Scale (GCS) (HICKEY 2003) LEVE GCS 13-15 MODERADO GCS 9-12 SEVERO GCS 3-8

45 Tabla Neurologica  GCS seccion superior  Temperatura/BP/pulso/frecuencia respiratoria  tamaño de las pupilas/ reactivas a la luz  Movimiento de las extremidades– brazo y piernas

46 Apertura ocular  ESPONTANEA = 4  ESTIMULO VERBAL= 3  AL DOLOR= 2  NINGUNA = 1

47 Respuesta verbal  Orientado = 5  Disorientado = 4  Monosilabico = 3  Incomprensible = 2  Ninguna = 1

48 Respuesta motora  Obedece ordenes = 6  Localiza dolor= 5  Aleja al dolor= 4  Flexiona al dolor (Decorticado)= 3  Extiende al dolor (descerebrado)= 2  Ninguno = 1

49 Posturas

50 Signos de fx de base de craneo Salida de sangre o liquido de la nariz Hematoma periorbital Hematoma mastoideo (Signo de Batalla) Hemptimpano

51 Causas de niveles de alerta disminuidos. Hipoxemia Hipotension Hipercapnia Hipoglicemia Drogas (sedantes,opiaceos, sobredosis, alcohol) convulsiones Trauma craneo encefalico Hemorragia intracraneal Infarto cerebral Infeccion intracraneal Hipotermia Hipertermia Hpotiroidismo Encefalopatia hepatica

52 Signos y sintomas tempranos de elevacion de la presion intracraneal Detrerioro en niveles de conciencia ConfusionAgitacionLetargoCefalea Disfuncion pupilar Deficit motor y sensorial Paralisis de nervio craneal

53 Repaso  Un nivel de alerta disminuido es comun en enfermedades agudas  Hipoxemia, hipotension, hipoglicemia, son causas comunes de coma.  Un nivel de alerta disminuido puede causar obstruccion de la via aerea y perdida de los reflejos protectores de la via aerea.  Falla en identificar signos tempranos y sintomas de elevacion de la presion intracraneal, pone al paciente en gran riesgo, y se podria perder la oportunidad de intervencion.  Arresto cardiaco o respiratorio puede suceder si no se da un tratamiento oportuno.  Tratar un paciente en franco deterioro del estado de alerta esta enfocado en el manejo del ABCDE

54 Referencias  Critical care education group, SUHT Oct 2004  Hickey. J. (2003) 5 th Ed The Clinical Practice of Neurological and Neurosurgical Nursing  Intranet – Marsden Manual. Neurological observation  Mooney G (2003) Neurological observations. Nursing times Vol 99/ No 17  Smith G (2003) Alert manual. University of Portsmouth

55 3 parametros a evaluar  Apertura ocular  Respuesta Verbal  Respuesta Motora

56 Problemas en disminucion de niveles de alerta  Inhabilidad en proteger la via aerea– perdida de los reflejos de tos y vomito.  Aumenta riesgo de bronco aspiracion  Daño en la piel  Ulceracion corneal

57 Glasgow Coma Scale

58 Evaluación Pre-Hospitalaria 1. Prevención de Hipotensión e Hipoxia 1.30% Pacientes 2.Mal Pronóstico 2. Intubación Temprana 1.¿Glasgow <=8? 2.Controversial 3. Resucitación Líquidos 1.Cristaloides Isotónicos 4. Estabilizar Columna Cervical

59 DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA

60

61


Descargar ppt "Docente: Dr Francisco Chavez Signos vitales.  Son una parte de la base de datos que se recogen durante la valoración.  El PR debe compren-der e interpretar."

Presentaciones similares


Anuncios Google