Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PODERES FEDERALES
2
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 49: El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. (Principio de División de Poderes) No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún caso salvo en lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar. ( Excepciones al principio)
3
PODER EJECUTIVO
4
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
SECRETARÍAS DE ESTADO: Vínculos a las diversas Secretarías que actualmente están colaborando en la Administración Pública Federal.
5
Organismos Autónomos, Descentralizados y Desconcentrados
Enlaces a diversos organismos que colaboran con el Poder Ejecutivo Federal a fin de proporcionar un servicio rápido y eficaz en cuanto a materia de Administración Pública se refiere. Bancos Fondos Centros Institutos Comisiones Procuradurías Consejos Fideicomisos
6
ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALES
OTROS SITIOS GUBERNAMENTALES DE INTERÉS Enlaces a Programas, Servicios, Subsecretarías de la Administración Pública. EMBAJADAS Y CONSULADOS Consulados Mexicanos que se localizan principalmente en E.U.A, Embajadas Mexicanas que se encuentran en diversos Países, y Embajadas Extranjeras que se localizan en nuestro País.
7
En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la palabra gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional.
8
Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es tarea del poder legislativo, interpretarlas es tarea del poder judicial, y hacerlas cumplir es tarea del poder ejecutivo. En la práctica, sin embargo, esta separación no suele ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor peso del poder ejecutivo.
9
En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno (o Presidente) es también el jefe de Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido con mayor representación en el poder legislativo y es comúnmente llamado Primer Ministro.
10
El jefe de Gobierno cuenta con la asistencia de un número de ministros, que por lo general tienen responsabilidades centradas en un determinado campo de actuación del ejecutivo (por ejemplo salud, educación, asuntos exteriores), y por un gran número de empleados del gobierno o funcionarios públicos.
11
CONSTITUCIÓN Kelsen menciona que el artículo 60 de la Constitución Austriaca señala que el Presidente Federal será electo en votación secreta por la Asamblea Federal, durará 4 años en el cargo y podrá reelegirse únicamente por otro periodo de manera inmediata
12
En los artículos 80, 81 y 83 de la Constitución Mexicana señalan que el Poder Ejecutivo Federal se deposita en un individuo denominado “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, su elección será directa y durará 6 años en el cargo y en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar el puesto.
13
ARTÍCULOS
14
SECRETARÍAS DE ESTADO
15
ESTRUCTURA DE GOBIERNO
Conforme a la Constitución: ARTÍCULO 90. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
16
REFORMA: 2 DE ENERO DE 2013 Desaparece la SSP (Secretaría de Seguridad Pública), SRA (Secretaría de la Reforma Agraria y la SFP (Secretaría de la Función Pública). Se le otorga atribuciones a la SEGOB, de esta manera estará al frente de la estrategia de seguridad y se hará cargo de la Policía Federal. También resolverá sobre los aspectos de adscripciones, integraciones de órganos y definición de competencias no previstas en el régimen transitorio. La SHCP resolverá sobre los aspectos administrativos no contemplados. La SFP continuará en operación hasta que se concrete la creación de la Comisión Anticorrupción. La SRA se transforma en SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano. Fuente: Excelsior.com.mx y LOAPF
17
LEY ÓRGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL (DOF 11-08-2014)
TÍTULO SEGUNDO De la Administración Pública Centralizada CAPÍTULO I De las Secretarias de Estado ARTÍCULO 10.- Las Secretarías de Estado tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo tanto, preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del Presidente de la República, la Secretaría de Gobernación coordinará las acciones de la Administración Pública Federal para cumplir sus acuerdos y órdenes. ARTÍCULO 11. Los titulares de las Secretarías de Estado ejercerán las funciones de su competencia por acuerdo del Presidente de la República.
18
ARTÍCULO 14. Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien para el despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliará por los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes y Subjefes de Departamento, oficina, sección y mesa, y por los demás funcionarios que establezca el reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales. ARTÍCULO 16. Corresponde originariamente a los titulares de las Secretarías de Estado el trámite y resolución de los asuntos de su competencia pero para la mejor organización del trabajo podrán delegar en los funcionarios a que se refiere el artículo 14 de esta Ley, cualesquiera de sus funciones excepto aquellas que por disposición de ley o del reglamento interno respectivo, deban ser ejercidas precisamente por dichos titulares. ARTÍCULO 18. En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado que será expedido por el Presidente de la República, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas, así como la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.
19
CAPITULO II De la Competencia de las Secretarías de Estado y Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal ARTÍCULO 26.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: Secretaría de Gobernación Secretaría de Relaciones Exteriores Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Energía Secretaría de Economía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Educación Pública Secretaría de Salud Secretaría del Trabajo y Previsión Social Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Secretaría de Turismo Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
20
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ATRIBUCIONES “LOAPF” VISIÓN MISIÓN SECRETARÍAS DE ESTADO PODER EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEGOB Artículo 27 SRE Artículo 28 SEDENA Artículo 29 SEMAR Artículo 30
21
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ATRIBUCIONES “LOAPF” VISIÓN MISIÓN SECRETARÍAS DE ESTADO PODER EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SHCP Artículo 31 SEDESOL Artículo 32 SEMARNAT Artículo 32 Bis SENER Artículo 33
22
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ATRIBUCIONES “LOAPF” VISIÓN MISIÓN SECRETARÍAS DE ESTADO PODER EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SE Artículo 34 SAGARPA Artículo 35 SCT Artículo 36 SEP Artículo 38
23
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
ATRIBUCIONES “LOAPF” VISIÓN MISIÓN SECRETARÍAS DE ESTADO PODER EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SALUD Artículo 39 STPS Artículo 40 SEDATU Artículo 41 SECTUR Artículo 42 CJEF Artículo 43
24
(Secretaría de Gobernación)
SEGOB (Secretaría de Gobernación)
25
MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG
Lugar de nacimiento: Hidalgo Fecha de nacimiento: 05 agosto 1964 Formación académica: Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo CARGOS DE REPRESENTACIÓN 2003 – 2005 Diputado Federal en la LIX Legislatura Vicecoordinador Parlamentario en la LIX Legislatura Gobernador del estado de Hidalgo EXPERIENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO Subsecretario de Gobierno del estado de Hidalgo Secretario de Gobierno del estado de Hidalgo Secretario de Desarrollo Social del estado de Hidalgo Secretario de Desarrollo Regional del estado de Hidalgo CARGOS PARTIDISTAS Secretario de Organización del CEN del PRI Delegado General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en el Estado de México Secretario de Operación Política del CEN del PRI Secretario de Acción Electoral del PRI Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI OTRAS ACTIVIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES Coordinador General de Política y Seguridad en el Equipo de Transición del Presidente Electo, Enrique Peña Nieto TITULAR MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG
26
MISIÓN Contribuir a la gobernabilidad democrática y el desarrollo político de México a través de una buena relación del Gobierno Federal con los Poderes de la Unión y los demás niveles de gobierno para garantizar la seguridad nacional, la convivencia armónica y el bienestar de los mexicanos en un Estado de Derecho.
27
VISIÓN Ser el motor principal para que México tenga una sociedad abierta, libre, plural, informada y crítica, con una sólida cultura democrática y una amplia participación ciudadana; reconociendo que el Estado de Derecho es la única vía que permite a los mexicanos vivir en armonía.
28
ATRIBUCIONES La Secretaría de Gobernación es la dependencia del Ejecutivo Federal responsable de atender el desarrollo político del país y de coadyuvar en la conducción de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con los otros poderes de la Unión y de los demás niveles de gobierno para fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de los mexicanos en un Estado de Derecho. Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 27, las atribuciones que le competen a la Secretaría de Gobernación.
29
(Secretaría de Relaciones Exteriores)
SRE (Secretaría de Relaciones Exteriores)
30
JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA
Lugar de Nacimiento: México, D.F. Fecha de nacimiento: 27 febrero 1969 Formación académica: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México. Licenciatura en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Economía, Universidad de Yale, New Haven, Connecticut. Experiencia en el Servicio Público: Secretario de Hacienda y Crédito Público Secretario de Energía Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Jefe de la Oficina de Coordinación del Secretario de Hacienda y Crédito Público Director General de Financiera Rural Director General de Banca y Ahorro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Director General del Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., BANRURAL Secretario Adjunto de Protección al Ahorro Bancario en el Instituto par ala Protección al Ahorro Bancario (IPAB) Director General de Planeación Financiera en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) TITULAR JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA
31
MISIÓN LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DECLARA COMO SU MISIÓN: Conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República.
32
VISIÓN DE LA MISMA MANERA, SE PLANTEA EN EL TIEMPO ALCANZAR LA VISIÓN DE: Hacer de México un país con una presencia constructiva en el mundo, a través de una política exterior responsable y activa que promueva el cumplimiento de las Metas Nacionales desde una institución fortalecida e innovadora.
33
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 28, las atribuciones que le competen a la Secretaría
34
(Secretaría de la Defensa Nacional)
SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional)
35
SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA
Nació en la Ciudad de México el 14 de junio de Es Licenciado en Administración Militar por la Escuela Superior de Guerra y Maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional por el Colegio de Defensa Nacional. Ha sido comandante de unidades en todos los niveles de mando, cumpliendo misiones en los ámbitos de Defensa Exterior y Seguridad Interior, de apoyo a la función de Seguridad Pública, de ayuda a la población civil e4n casos de desastres, de seguridad a instalaciones estratégicas y vigilancia de la frontera sur. Ha dirigido organismos de carácter administrativo de alto nivel, al haber ocupado los cargos de Subdirector General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos e Inspector y Contralor General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, fue Oficial Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, encomienda que desempeñó hasta el 30 de noviembre de 2012. TITULAR GENERAL SALVADOR CIENFUEGOS ZEPEDA
36
MISIÓN De conformidad con la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicano, Artículo 1/o., El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son instituciones armadas permanentemente que tienen las misiones generales siguientes: Defender la integridad, las independencia y la soberanía de la nación; Garantizar la seguridad interior; Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas; Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y En caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.
37
VISIÓN VISIÓN 2030 DE LA ´SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL “… Contar con una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica, con capacidad de respuesta, sólida moral, espíritu de cuerpo, principios disciplinarios y arraigada vocación de servicio, dotada de recursos humanos, tecnológicos e informáticos de alta calidad, acordes a la potencialidad del país, que pueda hacer frente en diversos ambientes, a amenazas externas e internas, que pongan en riesgo la consecución y/o mantenimiento de los objetivos nacionales…”
38
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 29, las atribuciones que le competen a la Secretaría
39
(Secretaría de Marina)
SEMAR (Secretaría de Marina)
40
VIDAL FRANCISCO SOBERON SANZ
Es originario de la Ciudad de México, Distrito Federal. Nació el 17 de mayo de Realizó sus estudios de primaria y secundaria en la Ciudad de México e ingresó a la Heroica Escuela Naval Militar el 15 de enero de 1970, egresando cinco años después como Guardiamarina. Su formación académica está conformada por diferentes estudios de posgrado, entre ellos la especialidad en Armas Submarinas en Cartagena Murcia, España; cursos de Mando Naval, Estado Mayor y Seguridad Nacional en el Centro de Estudios Superiores Navales; así como el curso de Estado Mayor en el Colegio de Guerra Naval de los Estados Unidos de América, y el Diplomado en Derechos Humanos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Asimismo, cuenta con dos Maestrías: en Administración Militar y en Seguridad Nacional. TITULAR ALMIRANTE VIDAL FRANCISCO SOBERON SANZ
41
MISIÓN La Armada de México es una Institución Militar Nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país; en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales.
42
VISIÓN Se una Institución que coadyuve a lograr las condiciones de paz y desarrollo de la Nación, indispensables para la construcción de un país próspero y con responsabilidad global, empleando el Poder Naval de la Federación, fortaleciendo sus Capacidades de Respuesta Operativa, consolidando la Inteligencia Naval, modernizando Procesos, Sistemas e Infraestructura, impulsando la Investigación, Desarrollo Tecnológico y la Industria Naval.
43
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 30, las atribuciones que le competen a la Secretaría
44
(Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público)
45
TITULAR LUIS VIDEGARAY CASO
ESTUDIOS Doctorado en Economía, 1998, Massachusetts Institute of Technology (MIT), EUA. Licenciatura en Economía, 1994, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México DESARROLLO PROFESIONAL Secretario de Hacienda y Crédito Público de México 2012 Coordinador General para la Transición Gubernamental del Presidente Electo de México, Lic. Enrique Peña Nieto 2012 Coordinador General de Campaña del Candidato del PRI a la Presidencia de la República, Lic. Enrique Peña Nieto 2011 Coordinador General de Campaña del Candidato del PRI a Gobernador del Estado de México, Dr. Eruviel Ávila 2011 Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en el Estado de México 2009 – 2011 Diputado Federal en la LXI Legislatura y Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados 2005 – 2009 Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México 2008 – 2009 Coordinador Nacional de los Secretarios de Finanzas Estatales 1998 – 2005 Director de Finanzas Públicas en Protego, S.A. 1996 Asesor del Secretario de Energía de México 1992 – 1994 Asesor del Secretario de Hacienda y Crédito Público de México TITULAR LUIS VIDEGARAY CASO
46
MISIÓN La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como misión proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingresos y deuda pública, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las y los mexicanos.
47
VISIÓN Ser una Institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida.
48
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 31, las atribuciones que le competen a la Secretaría
49
(Secretaría de Desarrollo Social)
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social)
50
ROSARIO ROBLES BERLANGA
CARGOS DE REPRESENTACIÓN 1994 – 1997 Diputada Federal en la LVI Legislatura Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social en Cámara de Diputados 1996 Representante del Poder Legislativo en la Cumbre Mundial sobre la pobreza realizado en Copenhague 1999 – 2000 Jefa de Gobierno del Distrito Federal CARGOS PARTIDITAS 2002 – 2003 Presidenta Nacional del PRD EXPERIENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO 1997 – 1999 Secretaría de Gobierno en el Gobierno del Distrito Federal OTRAS ACTIVIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES 1985 – 1993 Miembro del comité Ejecutivo del Sindicato de la UNAM 1976 – 1997 Profesora de tiempo completo de la UNAM 1989 Fundadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Autora y coautora en libros y artículos sobre la pobreza en México, la situación del campo mexicano y cuestiones de género Conferencista en Congresos y Conferencias Nacionales e Internacionales sobre desarrollo social, igualdad de género, situación del país, la visión de izquierda TITULAR ROSARIO ROBLES BERLANGA
51
MISIÓN Define los compromisos de la actual administración para avanzar en el logro de un efectivo desarrollo social: Fomentar y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad. Lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar.
52
VISIÓN Hacia el 2030 aspiramos a ver un país donde las y los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos sociales y la pobreza extrema se haya erradicado; donde las y los mexicanos, a través de su propio esfuerzo e iniciativa, haya logrado alcanzar niveles dignos y sostenibles y un desarrollo humano integral que abarque todas las dimensiones de la persona, tanto culturales como materiales, en plena libertad y responsabilidad y con base en un compromiso solidario y subsidiario hacia el bien común. De todas y todos lo habitantes, sin excepción, puedan tener acceso equitativo a la prosperidad que dimana del crecimiento sostenido de la economía y de la posición competitiva de México en relación con el contexto global. Un país con menores brechas de desigualdad entre sus diversas regiones, con un sistema urbano más equilibrado dentro de una ordenación territorial sustentable, administrada locamente con eficiencia y eficacia, y con vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados para el conjunto de la población.
53
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 32, las atribuciones que le competen a la Secretaría
54
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)
55
TITULAR JUAN JOSÉ GUERRA ABUD
Nació el 4 de enero de 1952, en la ciudad de Toluca, Estado de México. Es Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Anáhuac graduado con “Mención Honorífica” ( ), cuenta con una Maestría en Economía por la University of Southern California (USC) ( ) y con un Diplomado en Recaudación de Fondos en el BID, Washington, D.C. (1977). Ha sido Secretario de Desarrollo Económico en el Gobierno del Estado de México ( ) e integrante del Consejo Mexiquense de Infraestructura (2007). TITULAR JUAN JOSÉ GUERRA ABUD
56
MISIÓN Incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, conformando así una política ambiental integral e incluyente que permita alcanzar el desarrollo sustentable.
57
VISIÓN Un país en el que la ciudadanía abrigue una auténtica preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando el desarrollo económico, la convivencia armónica con la naturaleza y la diversidad cultural.
58
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 32 Bis, las atribuciones que le competen a la Secretaría
59
(Secretaría de Energía)
SENER (Secretaría de Energía)
60
LIC. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL
Fecha y lugar de nacimiento: 5 de agosto de 1950, en Cozumel, Quintana Roo. ESTUDIOS Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana en México, D.F., donde obtuvo el diploma al mejor promedio de la generación de los años 1978 y Mención Honorífica en el examen profesional para obtener el título de Licenciado en Derecho con la tesis: “La Prima de Antigüedad en La Nueva Ley Federal del Trabajo”. 1973 CARGOS PÚBLICOS DESEMPEÑADOS Diputado constituyente por el VI distrito electoral, y Presidente del Congreso Constituyente del Estado de Quintana Roo – 1975. Secretario General de Gobierno del Estado de Quintana Roo – 1979. Presidente de la Comisión Estatal Electoral del Estado de Quintana Roo – 1979. Diputado Federal de la LI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión por el I distrito electoral del Estado de Quintana Roo – 1980. Miembro den la Gran Comisión. Integrante de las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, y de la Comisión de Pesca. Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo – 1987. Director General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) – 1990. Secretario de Turismo del Gobierno Federal – 1993. Coordinador General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados de la Secretaría de Gobernación – 1997. Jefe de la Delegación Gubernamental para el Diálogo de Paz en Chiapas de la Secretaría de Gobernación – 1998. Embajador de México en Cuba – 2000. Senador de la República por el Estado de Quintana Roo, en las LX y LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión – 2012. Presidente de Comisión de Puntos Constitucionales. Presidente de la Comisión de Reformas del Estado. Presidente de la Comisión Bicameral Conmemorativa del 150 Aniversario de la Constitución de 1857. Integrante de las comisiones de Turismo y Justicia. Secretario de Energía (Diciembre 2012 – actualmente) TITULAR LIC. PEDRO JOAQUÍN COLDWELL
61
MISIÓN Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional.
62
VISIÓN Una población de acceso pleno a los insumos energéticos, a precios competitivos: con empresas públicas y privadas de calidad mundial, operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado. Con un firme impulso al uso eficiente de la energía y a la investigación y desarrollo tecnológicos; con amplia promoción del uso de fuentes alternativas de energía; y con seguridad de abasto.
63
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 33, las atribuciones que le competen a la Secretaría
64
(Secretaría de Economía)
65
ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL
n. Monterrey, Nuevo León; 19 de abril de 1957 Es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestro en Economía por la Universidad Estatal de Arizona y Estudios Doctorales en Finanzas Públicas y Economía por la Universidad de Pensilvania; Inició su actividad profesional en el gobierno como Director de Finanzas Públicas en la antigua Secretaría de Programación y Presupuesto en 1984, posteriormente ocupó cargos en las secretarías de Relaciones Exteriores, Turismo y Comercio y Fomento Industrial. TITULAR ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREAL
66
MISIÓN Fomentar la productividad y competitividad de la economía mexicana mediante una innovadora política de fomento industrial, comercial y de servicios, así como el impulso a los emprendedores y las empresas de los sectores social y privado, fincando en la mejora regulatoria, la competencia de mercado y la diversificación del comercio exterior, para lograr el bienestar de los consumidores, un mejor ambiente de negocios, fortalecer el mercado interno y la atracción de inversión nacional y extranjera, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos.
67
VISIÓN Se una dependencia que contribuye a generar las condiciones económicas para mantener a México en su máximo potencial, de una manera cercana a la gente, abierta y transparente, con emprendedores que estimulan una cultura innovadora, de apego a la formalidad y empresas productivas y competitivas, que participan en mercados eficientes con consumidores fortalecidos.
68
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 34, las atribuciones que le competen a la Secretaría
69
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación)
70
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico de Monterrey. CARGOS DE REPRESENTACIÓN 1999 – 2005 Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila. Diputado Federal en las Legislaturas 54 y 57, Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción, Comisión de Hacienda y Crédito Público. EXPERIENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO 1981 – 1987 Secretario General de Gobierno del Estado de Coahuila. Presidente de la Comisión Estatal Electoral Director de Fortalecimiento Municipal del Estado de Coahuila 1979 – 1981 Presidente Municipal de Saltillo, Coahuila. 1976 – 1978 Subsecretario de Egresos del Estado de Coahuila. OTRAS ACTIVIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES Presidente de la CONAGO Presidente de la Conferencia de Gobernadores Fronterizos Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública en Coahuila TITULAR LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
71
MISIÓN Promover el desarrollo integral del campo y de los mares del país que permita el aprovechamiento sustentable de sus recursos, el crecimiento sostenido y equilibrado de las regiones, la generación de empleos atractivos que propicien el arraigo en el medio rural y el fortalecimiento de la productividad y competitividad de los productos para consolidar el posicionamiento y la conquista de nuevos mercados, atendiendo a los requerimientos y exigencias de los consumidores.
72
VISIÓN México cuenta con una Sociedad Rural que goza de calidad de vida atractiva y con diversidad de oportunidades de desarrollo así como un Sector Agroalimentario y Pesquero rentable y sustentable que ofrece alimentos accesibles, sanos y de calidad a sus habitantes.
73
OBJETIVOS Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de nuestros campos y mares. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de energéticos. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además de promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.
74
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 35, las atribuciones que le competen a la Secretaría
75
(Secretaría de Comunicaciones y Transporte)
SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transporte)
76
LIC. GERARDO RUÍZ ESPARZA
Es licenciado en derecho por la Universidad La Salle y titulado por la Universidad Nacional Autónoma de México; con Maestría en Derecho y especialidad en Derecho Comparativo y Administración Pública por la Universidad de Ann Arbor Michigan, E.U.A. Se ha desempeñado como Especialista Jurídico y como Delegado del Banco de México ( ); Subdirector Jurídico de la Dirección de Deuda Pública y de la Dirección de Política Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( ). Ocupó también la Subsecretaría General y la Secretaría General de Gobierno del Gobierno del Estado de México ( ). Se desempeñó como Coordinador General de Giras del Presidente de la República (1988); Coordinador General del INFONAVIT en el Distrito Federal ( ); Director Jurídico ( ) y como Director de Administración ( ) del Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue también Director Jurídico de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (1998), Director de Administración de la Comisión Federal de Electricidad ( ) y como Secretario de Comunicaciones del Gobierno del Estado de México ( ). TITULAR LIC. GERARDO RUÍZ ESPARZA
77
MISIÓN Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente.
78
VISIÓN Ser una dependencia eficiente en su gestión rectora del Sector, que garantice al país infraestructura de comunicaciones y transportes moderna y suficiente, que promueva la prestación de servicios de calidad y competitivos, que responda a las expectativas de la ciudadanía y a las tendencias de la globalización, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable del país, preservando el medio ambiente y la seguridad.
79
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 36, las atribuciones que le competen a la Secretaría
80
(Secretaría de Educación Pública)
SEP (Secretaría de Educación Pública)
81
EMILIO CHUAYFFET CHEMOR
CURRICULUM VITAE Lugar y fecha de nacimiento: México, Distrito Federal, 3 de octubre de 1951 Obtuvo su Título Profesional como Licenciado en Derecho, con mención honorífica en 1974, con la tesis “Naturaleza Jurídica del Distrito Federal”, así como la Presea “Gabino Barreda” por haber obtenido un promedio general de 10 en toda la carrera. EXPERIENCIA PROFESIONAL Secretario Auxiliar del C. Subsecretario del Trabajo ( ). Subdelegado General del Departamento del Distrito Federal en Benito ( ). Delegado del Departamento del Distrito Federal en Benito Juárez (1981) Presidente Municipal Constitucional de Toluca, Estado de México (1982). Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México ( ). Secretario de Gobierno del Estado de México ( ). Procurador Federal del Consumidor ( ). Director General fundador del Instituto Federal Electoral ( ). Coordinador de Asesores del C. Secretario de Gobernación (1993). Gobernador Constitucional del Estado de México ( ) Secretario de Gobernación ( ). Presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral ( ). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ( ). Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión (3/dic/ /agos/2004). Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión (3/dic/ /ago/2006). Diputado Federal por el Distrito 3, con cabecera en Atlacomulco, Estado de México, de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión (1/sep/ /agos/2012). Coordinador del Grupo Parlamentario de los Diputados del PRI del Estado de México, de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión (1/sep/ /agos/2012). Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del H. Congreso de la Unión (1/sep – 15/dic/2011) Secretario de Educación Pública (1/dic72012 a la fecha). TITULAR EMILIO CHUAYFFET CHEMOR
82
MISIÓN/PROPÓSITO La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.
83
VISIÓN En el año México cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje básico de desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la Nación.
84
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 38, las atribuciones que le competen a la Secretaría
85
SALUD (Secretaría de Salud)
86
TITULAR MERCEDES JUAN LÓPEZ
Es Médico Cirujano egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una especialidad en medicina de la rehabilitación. De 1983 a 1988 fue secretaria técnica del Gabinete de Salud de la Presidencia de la República en el gobierno de Miguel de la Madrid, y de 1988 a 1994 fue Subsecretaria de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud, siendo titular de la misma Jesús Kumate Rodríguez en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. TITULAR MERCEDES JUAN LÓPEZ
87
MISIÓN Contribuir a un desarrollo humano justo incluyente y sustentable, mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y responda a las expectativas de la población, al tiempo que ofrecen oportunidades de avance profesional a los prestadores, en el marco de un financiamiento equitativo, un uso honesto, transparente y eficiente de los recursos y una amplia participación ciudadana.
88
VISIÓN En 2030 México aspira a ser un país con desarrollo humano sustentable e igualdad de oportunidades. La población contará con un nivel de salud que le permitirá desarrollar sus capacidades a plenitud. Para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, será necesario asegurar el acceso universal a servicios de salud efectivos y seguros, que serán ofrecidos por un sistema de salud financieramente sólido, anticipatorio y equitativo. Satisfacción de las necesidades de los mexicanos.
89
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 39, las atribuciones que le competen a la Secretaría
90
(Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social)
91
ALFONSO NAVARRETE PRIDA
Formación académica: Licenciatura en Derecho, UNAM-FES Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México. Cargos de Representación Diputado Federal por el Estado de México en la LXI Legislatura. Vicecoordinador Jurídico del Grupo Parlamentario del PRI. Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Experiencia en el Servicio Público Subsecretario de Población y Servicios Migratorios de la Secretaria de Gobernación. Subprocurador General de Control de Procesos en la Procuraduría General de la República. Subprocurador General de Procedimientos Penales “B” en la Procuraduría General de la República. Subprocurador de Coordinación General y Desarrollo en la Procuraduría General de la República. Otras Actividades Políticas y Sociales Secretario Particular del Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Secretario Particular del Procurador General de la República. Secretario Particular del Secretario de Gobernación. Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Salud Miembro de número de la Academia Nacional y la Academia de Derecho Internacional. Asesor del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Leche Industrializada CONASUPO, S.A. de C.V. (LICONSA) y diversos gobiernos estatales. TITULAR ALFONSO NAVARRETE PRIDA
92
MISIÓN Fortalecer la política laboral, a partir de cuatro ejes rectores dirigidos a lograr que los mexicanos tengan acceso a empleos formales y de calidad, con prestaciones y derechos plenos, a través de la democratización de la productividad, la plena salvaguarda de sus derechos y el de las personas en situación de vulnerabilidad, además de que les asegure el acceso a la justicia laboral. Todo ello, privilegiando el diálogo social con responsabilidad, madurez y voluntad para alcanzar soluciones y acuerdos, que den continuidad a los procesos productivos y a las fuentes de empleo, para fomentar el crecimiento económico del país y preservar la paz laboral.
93
VISIÓN Ser la Dependencia del Gobierno Federal que contribuya en el ámbito de sus funciones a que más mexicanos se incorporen de manera formal a un trabajo decente y digno, con mejores remuneraciones y prestaciones de Ley, para construir una sociedad más igualitaria, incluyente y con justicia social, consolidando una relación armónica entre los trabajadores y los empleadores de México.
94
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 40, las atribuciones que le competen a la Secretaría
95
(Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano)
SEDATU (Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano)
96
LIC. JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN
LUGAR DE NACIMIENTO: Mérida, Yucatán. FECHA DE NACIMIENTO: 14 agosto 1961. FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciatura en Derecho, Universidad Autónoma de Yucatán. Diplomado en Derecho Parlamentario, por la Fundación Cambio 21. CARGOS DE REPRESENTACIÓN: 1993 – 1996 Diputado local en el Congreso de Yucatán. 2000 – 2003 Diputado Federal en la LVIII Legislatura. 2004 – 2007 Diputado local en el Congreso de Yucatán. 2009 – 2012 Diputado Federal en la LXI Legislatura. EXPERIENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO: 1998 Oficial Mayor Gobierno del Estado de Yucatán. 2003 Administrador Jurídico en el Sistema de Administración Tributaria (SAT). 2007 Representante del Gobierno de Yucatán en la Cd. de México. EXPERIENCIA EN LA INICIATIVA PRIVADA: 1982 – 2009 Director de Relaciones Industriales en Industria Salinera de Yucatán, S.A. de C.V. CARGOS PARTIDISTAS: 2008 al 2009 Presidente del ICADEP del PRI. 1996 a 1999 Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en el estado de Yucatán. OTRAS ACTIVIDADES POLÍTICAS Y SOCIALES: 2012 Vicecoordinador General de la campaña del actual presidente electo, Enrique Peña Nieto. 2012 Vicecoordinador de Seguridad y Justicia en el Equipo de Transición TITULAR LIC. JORGE CARLOS RAMÍREZ MARÍN
97
MISIÓN Contribuir al desarrollo nacional y sectorial, mediante la elaboración, instrumentación y difusión de políticas públicas y estrategias que consideren criterios de innovación, calidad de vida, sustentabilidad y certeza jurídica, a través de procesos de coordinación y concertación que permitan el aprovechamiento de la vocación y el potencial productivo del territorio, la generación de vivienda digna y el desarrollo agrario.
98
VISIÓN Ser una Institución que apoye la transición hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable que procure vivienda digna para los Mexicanos en coordinación con las instancias federales, estatales y municipales para consolidar las políticas, enfoque de intervención, reordenamiento del territorio y el acceso ordenado del suelo, asimismo se continuará la aplicación a los preceptos del Artículo 27 Constitucional, a efecto de dar certeza jurídica a la tenencia de la tierra. De igual manera se fortalecerán mecanismos de control del crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas y de prevención de necesidades de suelo para el desarrollo regional, rural y urbano. En materia de vivienda se instrumentarán nuevos esquemas de financiamiento y subsidios focalizados, instrumentando mecanismos que aseguren viviendas con servicios básicos, en las áreas urbanas y rurales.
99
OBJETIVO Promover el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población y las zonas metropolitanas. Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes. Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacional. Fomentar el desarrollo de los núcleos agrarios mediante acciones en materia de certeza Jurídica territorial, productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad.
100
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 41, las atribuciones que le competen a la Secretaría
101
(Secretaría de Turismo)
SECTUR (Secretaría de Turismo)
102
TITULAR CLAUDIA RUIZ MASSIEU
Es Maestra en Políticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y cuenta con una licenciatura en Derecho por la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe. Cursó una especialidad en Ciencia Política en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Es candidata a Doctor en Derecho Público y Filosofía Jurídica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó como Técnico Académico de la Unidad de Comercio Internacional en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; fue Subsecretaria del Movimiento Nacional de Vinculación Ciudadana (C.N.O.P.) del Partido Revolucionario Institucional, Diputada Federal en la LIX Legislatura, Coordinadora de Asesores del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad en la Secretaría de Seguridad Pública Federal y Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República. Fue Diputada Federal de la LXI Legislatura, Secretaria de la Comisión de Gobernación e integrante de las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública, así como del Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Se desempeñó como Coordinadora del Movimiento Nacional de Vinculación Ciudadana de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. En septiembre de 2012, el Presidente Enrique Peña Nieto la nombró Coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia del Equipo de Transición y el 1 de diciembre tomó protesta como Secretaria de Turismo. TITULAR CLAUDIA RUIZ MASSIEU
103
MISIÓN Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno.
104
VISIÓN Ser país líder en la actividad turística en el 2030. Logrando:
Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
105
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 42, las atribuciones que le competen a la Secretaría
106
(Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal)
CJEF (Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal)
107
LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES
Formación académica: Licenciatura en Derecho, Universidad Iberoamericana Cargos de Representación 2012 – Diputado local en la LVIII Legislatura del Estado de México. Presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Experiencia en el Servicio Público. 2001 – 2005 Asesor y asesor externo del Procurador General de la República. 2006 – 2008 Coordinador de Asesores de la Procuraduría General de la República (PGR). Consultor para la reforma sobre Justicia Penal y Seguridad Pública, publicada en Junio de 2008. Consultor para la Ley de Seguridad Pública del Estado de México, la Ley de Defensoría de Víctimas del Estado de México, la Ley de Extinción del Dominio del Estado de México y otras publicadas en el año 2012. Consultor de para diversas reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y a su reglamento, al Código Federal de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal, la Ley Federal de Extinción del Dominio, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de otros Códigos Penales o de Procedimientos Penales de distintas entidades federativas. Participante en reuniones bilaterales de alto nivel sobre procuración de justicia con el Procurador General, el Director del Buró Federal de Investigación (FBI), la Administradora de la DEA, el Director de la Oficina Ejecutiva de la Presidencia para el Establecimiento de Políticas para el Control de Drogas y con el Subsecretario del Tesoro, todos ellos de los Estados Unidos de América Otras Actividades Políticas y Sociales 2011 Coordinador Jurídico en la campaña a la gubernatura del actual gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas TITULAR LIC. HUMBERTO CASTILLEJOS CERVANTES
108
MISIÓN Brindar asesoría y apoyo técnico jurídico al C. Presidente de la República en todos aquellos asuntos que éste le encomiende, en particular en la opinión de proyectos de iniciativas de reformas constitucionales, leyes, decretos, tratados internacionales, reglamentos, acuerdos, nombramientos y demás instrumentos normativos de su competencia; así como representarlo en las acciones y controversias a que se refiere el artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y ante los tribunales federales, del fuero común y ante toda autoridad en los asuntos y procedimientos jurisdiccionales o en cualquier asunto o procedimiento en el que tenga interés o injerencia.
109
VISIÓN Consolidar a la Consejería Jurídica como una instancia garante de la constitucionalidad y legalidad de los actos jurídicos del Presidente de la República, así como respaldo para las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal en la actualización y mejora del marco jurídico aplicable a la administración Pública.
110
Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión, cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y las Leyes que de ella emanen. Representar al Presidente de la República cuando este así lo acuerde, en las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales previstas en el artículo 105 constitucional, así como en todos aquellos juicios en que el Titular del Ejecutivo Federal intervenga con cualquier carácter.
111
ATRIBUCIONES Atribuciones en el Marco de la Ley Orgánica de la Administración Pública. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, establece en su artículo 43, las atribuciones que le competen a la Secretaría
112
PODER LEGISLATIVO -CÁMARA DE DIPUTADOS-
113
¿QUÉ ES? Es la cámara baja del Congreso de la Unión.
Se compone de representantes de la Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad cada tres años. por cada uno de los cuales se elige además un suplente. Su sede es el Palacio Legislativo de San Lázaro.
114
LA CÁMARA DE DIPUTADOS ESTÁ INTEGRADA
300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales. 200 diputados que son electos según el principio de representación proporcional mediante el sistema de listas regionales votadas en 5 circunscripciones plurinominales.
115
CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES.
Es un área geográfica integrada por uno o varios estados mediante las cuales son electos los Diputados Federales mediante el principio de la Representación proporcional. Todos los votos acumulados en cada una de las circunscripciones determinan la selección de los 200 diputados, Siendo 40 diputados por cada una de ellas, mediante una lista de candidatos registrada por cada partido político.
116
Es adecuada de manera acorde con la distribución poblacional de los estados que las conforman, por lo que puede ser modificada antes de cada proceso electoral. La actual distribución para las elecciones de 2012 está vigente desde el 30 de septiembre de 2005 habiendo sido ratificada el 7 de septiembre de 2011, siendo aprobada por el Instituto Federal Electoral.
117
Circunscripción Cabecera Estados Primera Guadalajara, Jalisco Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora. Segunda Monterrey, Nuevo León Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Tercera Xalapa, Veracruz Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Cuarta Ciudad de México, Distrito Federal Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Quinta Toluca, Estado de México Colima, Hidalgo, Estado de México y Michoacán.
118
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
Capitulo II. DEL PODER LEGISLATIVO ARTICULO 50. El poder legislativo de los estado unidos mexicanos se deposita en un congreso general que se dividirá en dos cámaras una de diputados y otra de senadores. ARTICULOS:
119
DIPUTADOS Según la constitución: los diputados son los representantes de la nación, para ser electo diputado, por cualquier de los dos principios de elección, son necesarios los siguientes requisitos: Artículo 55. Para ser diputado se requiere: I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos. II. Tener veintiún años cumplidos el día de la elección; III. Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella. IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa días antes de ella. V. No ser titular de alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía VI. No ser Ministro de algún culto religioso, y VII. No estar comprendido en alguna de las incapacidades que señala el artículo 59.
120
ORGANOS DE GOBIERNO Para su gobierno interior cuenta con dos instancias principales, que son las siguientes: Mesa Directiva: Conformada por un Presidente, cuatro Vicepresidentes y siete Secretarios, electos para cada periodo de sesiones ordinario de la Cámara, su Presidente lo es a su vez de la Cámara de Diputados y es el máximo responsable y representante de la Cámara.
121
Sus miembros a partir del 1 de septiembre de 2014 son:
Presidente de la Cámara de Diputados: Silvano Aureoles Conejo (PRD) Vicepresidentes: Tomás Torres Mercado (VERDE) Beatriz Zavala Peniche (PAN) Francisco Arroyo Vieyra (PRI) Aleida Alavez Ruiz (PRD) Secretarios: Laura Barrera Fortoul (PRI) Xavier Azuara Zúñiga (PAN) Graciela Saldaña Fraire (PRD) Javier Orozco Gómez (VERDE) Merilyn Gómez Pozos (MOVIMIENTO CIUDADANO) Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT) Fernando Bribiesca Sahagún (NUEVA ALIANZA)
122
JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA
Considerada el verdadero órgano de gobierno de la Cámara, está conformada por los Coordinadores de cada una de las Fracciones Parlamentarias de los Partidos Políticos con representación legislativa. Es un órgano de discusión y negociación política en la cual se deciden gran parte de los asuntos legislativos.
123
Sus actuales miembros son:
Presidente de la Junta de Coordinación Política: Silvano Aureoles Conejo ' Coordinadores Partido Revolucionario Institucional Manlio Fabio Beltrones Partido Acción Nacional Luis Alberto Villarreal García Partido Verde Ecologista de México Arturo Escobar y Vega Partido del Trabajo Alberto Anaya Nueva Alianza Lucila Garfias Gutiérrez Movimiento Ciudadano Ricardo Monreal Ávila Partido de la Revolución Democrática Silvano Aureoles Conejo
124
LEGISLATURAS El periodo que un Diputado ejerce el cargo al que fue electo es de 3 años y es llamado Legislatura y tiene un número ordinal a partir 1857, cuando se instaló la I Legislatura. Cada legislatura se instala el 1 de septiembre del año de su elección y termina su periodo el 31 de agosto después de haber transcurrido 3 años. Desde el 1 de septiembre de 2012 se encuentra instalada la LXII Legislatura, que culminará su periodo el 31 de agosto de 2015.
125
PERIODOS DE SESIONES La Cámara de Diputados divide su ejercicio en dos periodos ordinarios de sesiones, el primero del 1 de septiembre al 15 de diciembre excepto cuando el Presidente de la República inicia su encargo el periodo se podrá prolongar hasta el 31 de diciembre y el segundo del 1 de febrero al 30 de abril, en caso de ser requerido se pueden convocar periodos extraordinarios de sesiones para atender asuntos urgentes o pertinentes. Durante los recesos de la Cámara de Diputados y del Senado, funciona como depositaria del Poder Legislativo la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
126
COMISIONES Para el despacho de los asuntos legislativos, los diputados se integran en Comisiones que se dedican de Acuerdo con los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados cuenta con 44 comines ordinarias, esto es, que se mantienen de legislatura a legislatura. Las más importantes son las de Gobernación, Puntos Constitucionales, Defensa Nacional, De Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y Hacienda y Crédito Público, y cada comisión elige un presidente y un secretario que coordinan sus trabajos.
127
JURADO DE PROCEDENCIA Entre las facultades de la Cámara de Diputados está la de constituirse en Jurado de Procedencia para dictaminar si un Servidor Público que goza de inmunidad procesal ha cometido un delito que amerite que aquél le sea retirado y de esta manera pueda ser procesado penalmente ante las autoridades judiciales respectivas. El órgano de la Cámara facultado para conocer de estos procesos es la Sección Instructora.
128
PODER LEGISLATIVO -CÁMARA DE SENADORES-
129
DIVISIÓN DEL PODER LEGISLATIVO FEDERAL
La división del poder en un sistema bicameral tiene como razón el ser divididos en dos cuerpos estos se equilibran, evitándose que uno de ellos acapare una gran suma de poder convirtiéndose así en un órgano despótico e incontrolable. La cámara de diputados se compone de representantes de la nación electos en su totalidad cada tres años por los ciudadanos mexicanos y seis para los senadores.
130
PODER LEGISLATIVO FEDERAL
El Poder Legislativo tiene por su parte principalmente la función de establecer el Derecho, al dictar las reglas generales, abstractas e impersonales obligatorias, es decir, elaborar leyes. El poder legislativo elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo a la opinión de los ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de representantes).
131
PODER LEGISLATIVO FEDERAL CAMARA DE SENADORES
La Cámara de Senadores está integrada por 128 miembros, los cuales son elegidos para un periodo de seis años, correspondientes a dos legislaturas, y no pueden ser reelegidos para el periodo inmediato, aunque sí de manera alternada.
132
PODER LEGISLATIVO FEDERAL CAMARA DE SENADORES
La estructura de la Cámara de Senadores (Cámara alta) se integra de la siguiente manera: - 64 senadores se eligen por mayoría relativa; dos por estado y dos por el Distrito Federal, los cuales compiten en "fórmulas", es decir, cada partido presenta dos candidatos, y el elector vota por el partido y no por los candidatos de manera individual. - 32 senadores se asignan según el principio de la primera minoría; es decir, se asigna un senador por estado y uno por el Distrito Federal al partido que haya obtenido el segundo lugar en las elecciones de dicha entidad federativa. - 32 senadores se asignan según el principio de representación proporcional con listas de partido abiertas y para lo cual el país forma una sola circunscripción.
133
FUNCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE SENADORES
ARTÍCULO 76. Son facultades exclusivas del senado: Analizar la política exterior desarrollada por el ejecutivo federal además, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que celebre el ejecutivo de la unión. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga del procurador general de la republica, ministros; agentes diplomáticos, coroneles y demás jefes superiores del ejercito, armada y fuerza aérea nacionales.
134
FUNCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE SENADORES
Autorizar también para que pueda permitir la salida de tropas nacionales fuera de los limites del país. 4. Declarar, cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de un estado, nombrarle un gobernador provisional.
135
FUNCIONES EXCLUSIVAS DE LA CAMARA DE SENADORES
5.Designar a los ministros de la suprema corte de justicia de la nación, de entre la terna que someta a su consideración el presidente de la republica, así como otorgar o negar su aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos, que le someta dicho funcionario. 6. Nombrar y remover al jefe del distrito federal en los supuestos previstos en esta constitución.
136
REQUISITOS PARA SER SENADOR
ARTICULO 58 CONSTITUCIONAL Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en ejercicio de sus derechos. Tener veinticinco años cumplidos el día de la elección Ser originario del estado en que se haga la elección, o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección, o en el caso de los candidatos por representación proporcional de alguno de los estados que conforme la circunscripción, con los mismos detalles. No estar de servicio activo en el ejército o tener mando de policía o gendarmería rural cuando menos noventa días antes de la elección. No ser Secretario o subsecretario de estado a menos que se separe definitivamente del cargo cuando menos noventa días antes de la elección. No ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia a menos que se separe definitivamente del cargo tres años antes de la elección. No ser ministro de algún culto religioso
137
ÓRGANOS DE GOBIERNO Para su gobierno interior cuenta con dos instancias principales, que son: Mesa Directiva: Conformada por un Presidente, tres Vicepresidentes y cuatro Secretarios, electos para cada periodo de sesiones ordinario de la Cámara, su Presidente lo es a su vez de la Cámara de Senadores y es el máximo responsable y representante de la Cámara. Junta de Coordinación Política: Considerada el verdadero órgano de gobierno de la Cámara, está conformada por un presidente y seis miembros, que siempre incluyen a los Coordinadores de las diferentes fracciones parlamentarias de los partidos políticos con representación en el Senado.
138
PODER LEGISLATIVO FEDERAL CAMARA DE SENADORES
Lo anterior previsto en los artículos 59 hasta el 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos.
139
PODER JUDICIAL
140
El Poder Judicial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos, es ejercido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, Juzgados de Distrito y los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito. Sus fundamentos se encuentran en los artículos 94 al 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
141
El artículo 1° de su Ley Orgánica del poder judicial de la federación señala que las instancias que lo conforman son: La Suprema Corte de Justicia de la Nación El Tribunal Electoral Los Tribunales Colegiados de Circuito Los Tribunales Unitarios de Circuito Los Juzgados de Distrito El Consejo de la Judicatura Federal
143
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México es el tribunal supremo. Está formada por 11 Ministros, de los cuales uno es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.
144
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno.
146
TRIBUNAL ELECTORAL El Tribunal Electoral del poder judicial de la federación, es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos, es decir, de impartir justicia en el ámbito electoral.
147
TRIBUNAL ELECTORAL El Tribunal Electoral resuelve las impugnaciones a las elecciones de: Presidente de la República, gobernadores, jefe de Gobierno del Distrito Federal, diputados federales y senadores electos por el principio de mayoría relativa y representación proporcional.
148
TRIBUNAL ELECTORAL La Sala Superior está integrada por siete Ponencias de Magistrados de Sala Superior, fungiendo una de ellas a la vez como la Presidencia del Tribunal Electoral; correspondientes cada una, a los Magistrados siguientes: Ponencia del Magistrado Presidente José Alejandro Luna Ramos Ponencia de la Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa Ponencia del Magistrado Constancio Carrasco Daza Ponencia del Magistrado Manuel González Oropeza Ponencia del Magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar Ponencia del Magistrado Pedro Esteban Penagos López y Ponencia del Magistrado Flavio Galván Rivera
149
TRIBUNAL ELECTORAL
150
TRIBUNALES DE CIRCUITO
Estos tribunales federales, que de acuerdo al número de magistrados integrantes pueden ser unitarios o colegiados, están distribuidos en todo el territorio de la nación y asignadas a ciertas zonas geográficas denominadas circuitos judiciales. Los magistrados de estos tribunales duran en su encargo seis años de entre ellos eligen un presidente. En la actualidad, existen 32 circuitos judiciales, que abarcan el territorio de uno o dos estados mexicanos.
151
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de los cuales es su presidente. Además cuentan con un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto. Pueden estar especializados en una materia: (penal, administrativa, civil, mercantil o laboral); o conocer de todas ellas.
152
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
Es de competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito: los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento.
153
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
Se componen de un magistrado y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto. Es de competencia judicial de los Tribunales Unitarios de Circuito: los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito, que no constituyan sentencias definitivas; la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los Juzgados de Distrito.
156
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Art. 68 LOPJF: La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, está a cargo del Consejo de la Judicatura Federal.
157
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Está integrado por siete miembros: el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.
159
El Poder Judicial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos, es ejercido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, Juzgados de Distrito y los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito. Sus fundamentos se encuentran en los artículos 94 al 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
160
El artículo 1° de su Ley Orgánica del poder judicial de la federación señala que las instancias que lo conforman son: I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación; II. El tribunal electoral; III. Los tribunales colegiados de circuito; IV. Los tribunales unitarios de circuito; V. Los juzgados de distrito; VI. El Consejo de la Judicatura Federal; VII. El jurado federal de ciudadanos, y VIII. Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos por el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban actuar en auxilio de la Justicia Federal.
162
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México es el tribunal supremo. Está formada por 11 Ministros, de los cuales uno es el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México.
163
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Es el Máximo Tribunal Constitucional del país y cabeza del Poder Judicial de la Federación. Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; mantener el equilibrio entre los distintos Poderes y ámbitos de gobierno.
165
TRIBUNAL ELECTORAL El Tribunal Electoral del poder judicial de la federación, es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos, es decir, de impartir justicia en el ámbito electoral.
166
TRIBUNAL ELECTORAL El Tribunal Electoral resuelve las impugnaciones a las elecciones de: Presidente de la República, gobernadores, jefe de Gobierno del Distrito Federal, diputados federales y senadores electos por el principio de mayoría relativa y representación proporcional.
167
TRIBUNAL ELECTORAL La Sala Superior está integrada por siete Ponencias de Magistrados de Sala Superior, fungiendo una de ellas a la vez como la Presidencia del Tribunal Electoral; correspondientes cada una, a los Magistrados siguientes: Ponencia del Magistrado Presidente José Alejandro Luna Ramos Ponencia de la Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa Ponencia del Magistrado Constancio Carrasco Daza Ponencia del Magistrado Manuel González Oropeza Ponencia del Magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar Ponencia del Magistrado Pedro Esteban Penagos López y Ponencia del Magistrado Flavio Galván Rivera
168
TRIBUNAL ELECTORAL
169
TRIBUNALES DE CIRCUITO
Estos tribunales federales, que de acuerdo al número de magistrados integrantes pueden ser unitarios o colegiados, están distribuidos en todo el territorio de la nación y asignadas a ciertas zonas geográficas denominadas circuitos judiciales. Los magistrados de estos tribunales duran en su encargo seis años de entre ellos eligen un presidente. En la actualidad, existen 32 circuitos judiciales, que abarcan el territorio de uno o dos estados mexicanos.
170
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de los cuales es su presidente. Además cuentan con un secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto. Pueden estar especializados en una materia: (penal, administrativa, civil, mercantil o laboral); o conocer de todas ellas.
171
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
Es de competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito: los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del procedimiento.
172
TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO
Se componen de un magistrado y del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto. Es de competencia judicial de los Tribunales Unitarios de Circuito: los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito, que no constituyan sentencias definitivas; la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los Juzgados de Distrito.
175
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Art. 68 LOPJF: La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, está a cargo del Consejo de la Judicatura Federal.
176
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Está integrado por siete miembros: el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.
178
JURADO FEDERAL DE CIUDADANOS
Conoce de los delitos cometidos, por medio de la prensa, contra el orden público o la seguridad exterior o interior de la Nación, y los demás que determinen las leyes. (Art. 20 A fracción VI)
179
MINISTERIO PUBLICO DE LA FEDERACIÓN
Se denomina ministerio público a la fiscalía u órgano acusador, que como representante de la sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del estado, y busca se cumpla la voluntad de la ley.
180
MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN
En toda acción penal se le considera la parte acusadora, de carácter público, encargada por el Estado de exigir la actuación de la pretensión punitiva (castigo) en contra de quienes cometen ilícitos (delitos), y del resarcimiento o reparación del daño causado (si es posible).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.