La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN ANTIOQUIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN ANTIOQUIA"— Transcripción de la presentación:

1 POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN ANTIOQUIA
Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional MANA

2 País: Colombia Sur América

3 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Población 4´ Habitantes Superficie Kms Línea de pobreza 61% de la población Variación anual del PIB Antioquia 3.4 Colombia 3.5 Menores de 5 años Menores de 5 años SISBEN 1 y

4 CAUSA DE MUERTE POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS - COLOMBIA - 2003
Perinatales - 42% Congénitas - 12% IRA - 10% EDA - 9% Accidentes - 6% Desnutrición - 5% Otras - 13 Fuente: Indicadores Básicos OPS/OMS

5 TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS ANTIOQUIA 2000- 2005 TASA
POR CIEN MIL

6 ANTECEDENTES MANA Durante su período de Gobierno (2001 – 2003) fue creada por decreto la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia, adscrita a la Dirección Seccional de Salud, en forma simultánea se convocó a las instituciones que tienen como objeto implementar programas de complementación y recuperación nutricional; instituciones académicas; representantes de los municipios y las diferentes secretarías del Departamento como Salud, Agricultura, Equidad de Género, Educación y Planeación. Además, participaron diferentes disciplinas de las áreas de la salud, sociales, humanas y técnicas.

7 Sector Público. VALIDADO POR:
Mortalidad por desnutrición – 153 Fuente DANE 2001 VALIDADO POR: Sector Público. Sector Político: Asamblea, Consejos, Alcaldías, Gobernadores. Sector Privado (empresas y fundaciones). Sociedad Civil. Academia (universidades). Desnutrición aguda 0,0* Fuente ENDS 2000 (sesgo de selección) Bajo peso al nacer 7,8% Fuente: DANE 2000 Estadísticas vitales PROBLEMA ALTOS NIVELES DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Altos niveles de morbilidad asociados a la desnutrición Baja cobertura de niños y niñas escolarizadas que participan en Programas de Nutrición – solo el 40% Bajo poder adquisitivo de las familias para acceder a la canasta de alimentos básicos – línea de pobreza del 60% Bajos niveles de demanda en los servicios de salud – Solo 20% niveles 1 y 2 Sisben. * En las grandes ciudades.

8 PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
OBJETIVO: Mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población más vulnerable a través de una estrategia integral de organización y participación social implementada en los 125 municipios del Departamento desarrollando seis ejes temáticos en donde la educación y el trabajo social son transversales.

9 EJES TEMÁTICOS

10 NUTRICIÓN CON BUEN TRATO
OBJETIVO Promover cambios culturales frente al respeto y protección de los derechos y deberes de los niños y niñas del Departamento, a partir de la estrategia de formación con énfasis en alimentación y buen trato.

11 INDUCCIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD
OBJETIVO Promover el acceso a los servicios de salud de los menores de 14 años y sus familias participantes del plan, a través de acciones de formación, atención, investigación y actualización.

12 PROYECTOS PEDAGÓGICOS
OBJETIVO: Contribuir a la actualización de los Proyectos Educativos Institucionales de los Centros y/o Instituciones Educativas Rurales participantes en el Plan MANA, a través de la formación en saberes de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la instalación de Proyectos Pedagógicos Productivos, con el fin de incluir dichos contenidos en las prácticas educativas.

13 DESARROLLO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS
OBJETIVO Incrementar la disponibilidad y el acceso a productos agropecuarios básicos de las familias vinculadas al Plan MANA, mediante el aumento en la diversificación y producción local de alimentos.

14 ALTERNATIVAS COMUNITARIAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA
OBJETIVO Contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional de los niños y niñas menores de catorce años y sus familias, en especial las mujeres gestantes y los menores de 6 años del Departamento de Antioquia, a través de estrategias de complementación alimentaria y de formación en hábitos alimentarios y estilos de vida saludables.

15 SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE ANTIOQUIA
OBJETIVO: Conocer la magnitud de la situación de seguridad alimentaria de la población antioqueña en el ámbito local y departamental, para mejorar la efectividad de los programas implementados.

16 MANA ESTRATEGIA ARTICULADORA DE LA SOCIEDAD CIVIL, LOS SECTORES PÚBLICO, PRIVADO Y LA ACADEMIA, PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. Gobernación de Antioquia – Colombia

17 PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS CURRICULOS PERTINENTES PEI
ALIANZA ESTRATÉGICA MODELO INTERVENCIÓN INTEGRAL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL DEPARTAMENTO IGLESIA ICBF COMISARIAS PERSONERIA COMUNIDAD PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS POLITICA DE INFANCIA MUNICIPIO EQUIDAD DE GÉNERO - ACCESO SERVICIOS DE SALUD I.S.y R. SISTEMA DE DETECCION OPORTUNA ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN APS CRN PROMOTORES DE VIDA NEGRITUDES PACTO POR EL DESARROLLO DE LA INFANCIA DAPARD PROYECTOS PRODUCTIVOS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDÍGENAS SALUD PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL PROYECTO PEDAGÓGICO CURRICULOS PERTINENTES PEI ALFABETIZACION EMPRESA PUBLICA Y PRIVADA AGRICULTURA EDUCACIÓN MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDADES

18 PERMITIENDO… FORTALECER: LA AUTONOMÍA. LA EFICIENCIA.
LA TRANSPARENCIA. LA CREATIVIDAD. EL CAPITAL SOCIAL. VINCULAR A LOS SECTORES COMO ACTORES. EXISTIENDO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. GENERANDO LEGITIMIDAD Y APOYO POLÍTICO.

19 SAN MUNICIPAL FORTALECER LA CAPACIDAD TÉCNICA DEL
1 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN ACTORES SOCIALES 2 FORMULACIÓN PLAN LOCAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARTICIPATIVO, COMITÉ COORDINADOR 3 SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES POR EJE TEMÁTICO BUSCANDO SIEMPRE LA INTERSECTORIALIDAD 4 ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL MUNICIPAL DE PLANES Y PROYECTOS 5. PLAN DE ACCION EJECUCION Y EVALUACION M U N I C P O FORTALECER LA CAPACIDAD TÉCNICA DEL MUNICIPIO Y GENERAR COMPROMISOS PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (DISPONIBILIDAD, ACCESO, CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO. ANÁLISIS Y MONITOREO DE LA SAN APLICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE METODOLOGÍAS FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL SOCIAL ASISTENCIA TÉCNICA POR EQUIPO ASESOR DE SAN

20 Aumentar cobertura con calidad Fortalecer el capital social.
PARTICIPACIÓN INTERINSTITUCINAL, INTERSECTORIAL E NTERDISCIPLINARIA PERMITIENDO La eficiencia. La creatividad. Aumentar cobertura con calidad Fortalecer el capital social. Vincular a los sectores como actores. La existencia de igualdad de oportunidades.

21 ¿CÓMO CONTRIBUIMOS A ALCANZAR LAS METAS DEL MILENIO ?
Contando con una Política de Seguridad Alimentaria en el Departamento la cual hace parte de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipales. Siendo prioridad de alto gobierno en el nivel Nacional y Departamental comprometidos en el cumplimiento de las Metas. Planeación participativa con todos los sectores generando procesos de autogestión.

22 ¿CÓMO CONTRIBUIMOS A ALCANZAR LAS METAS DEL MILENIO ?
Reducción de mortalidad infantil por desnutrición y otras enfermedades prevalentes de la infancia. Disminuir el bajo peso al nacer y las muertes maternas (Pacto por la Salud Publica en Antioquia). Incluirla en la agenda pública del Gobernador y sociedad civil, materializada en la ALIANZA POR LA EQUIDAD EN EL DEPARTAMENTO, dadas las condiciones de inseguridad alimentaria que existen en Antioquia.

23 ¿CÓMO CONTRIBUIMOS A ALCANZAR LAS METAS DEL MILENIO ?
El soporte académico a partir del conocimiento generado por la investigación permanente. Se cuenta con el soporte técnico de agencias de cooperación internacional. El tejido social creado y la red institucional que apoya el Plan. “ Resultados verificables que permiten una alta credibilidad”.

24 ¿CÓMO CONTRIBUIMOS A ALCANZAR LAS METAS DEL MILENIO ?
Empoderamiento comunitario. El trabajo articulado con las instituciones académicas como ejecutoras, fortaleciéndose el recurso humano permitiendo la interdisciplinariedad, dejando de ser solo un problema del sector salud para involucrar al sector educativo.

25 ¿CÓMO CONTRIBUIMOS A ALCANZAR LAS METAS DEL MILENIO ?
Definir las metas para atacar el macroproblema en Antioquia. Crear instrumentos de inversión social a partir de iniciativas público - privadas direccionadas al cumplimiento de las metas definidas. Desarrollar un sistema de medición y monitoreo para el macroproblema en el Departamento. PERMITIENDO MEDIR EL IMPACTO. Garantizar la elaboración y desarrollo de una ruta pedagógica y comunicacional en los temas de énfasis propuestos por la Alianza.

26 QUÉ HACER DESDE EL SECTOR PÚBLICO..
Implementar políticas de carácter estructural con metas a corto, largo y mediano plazo que permitan activar la productividad económica de las poblaciones. Tener una meta común. Priorizar la población con más riesgo de hambre, en especial zonas rurales y población indígena. Incluir a todos los grupos poblacionales donde se consideren los eventos de malnutrición. La Política debe orientarse a: Fortalecer el acceso a los alimentos en menores de 14 años de la población más pobre y vulnerable.

27 Nutrimos con amor el desarrollo de Antioquia


Descargar ppt "POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN ANTIOQUIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google