Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Josefa Navarro Nieto Modificado hace 6 años
1
ASPECTOS GENERALES DE LA PARASITOLOGIA
Christian García García María Lourdes Saucedo Mena
2
Simbiosis relación entre dos organismos de diferente especie
Mutualismo: ambos simbiontes son dependientes entre si y resultan beneficiados Comensalismo: uno de ellos (comensal) vive a expensas de otro (huésped) sin causarle daño. Foresis: cuando el huésped transporta a un organismo denominado foronte. Parasitismo: organismo (parasito) vive a expensas de otro denominada huésped y le inflige daño.
3
Parasitologia Parte de la biología cuyo objeto de estudio es el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y artrópodos. Parasitología animal Parasitología vegetal Parasitología medica Parasitología clínica
4
Parasitismo requisitos en relación parasito- huésped.
Dosis o cantidad de inoculo Factores de virulencia Moléculas de superficie Enzimas Mec. Moleculares que superan las defensas del cuerpo humano Rapidez de reproducción Secreciones que actúen como toxinas Manera mecánica, movimientos lastimen tejidos del huésped Competencia por los alimentos que se encuentran en el medio Fase del parasito: no todas son infectivas
5
El parasitismo se desarrolla si el huésped muestra suficiente susceptibilidad al parasito.
6
Nombre de los parasitos
Localización (superficie del huésped) endoparásito o ectoparásito Reproducción intracelulares o extracelulares Por numero de especies: Estenoxeno: si su ciclo de vida requiere la transmisión de animales al hombre, donde se desarrolla en este para después regresar al animal. Eurixeno: cuando se transmite de animales al hombre pero no en sentido contrario
7
Numero de huéspedes 1) monoxeno. 2) polixeno o heteroxeno
Tiempo que pasa un parasito en el huésped Accidental: si el huésped donde se encuentra no es el habitual Temporal: si utiliza un huésped para subsistir pero luego lo abandona Permanente: cuando vive toda su existencia en el mismo huésped
8
Huespedes Accidental: el alojamiento que suministra al parasito es circunstancial Intermediario: permite el establecimiento de fases inmaduras o asexuadas del parásitos Definitivo: posibilita el establecimiento de las fases maduras o sexuales del parasito.
9
Completo: el que actúa como definitivo intermediario.
Paratenico: alberga al parasito sin que este se desarrolle en alguna fase (de transporte) Reservorio: permite que el parasito conserve su naturaleza infectiva para el ser humano.
10
CICLOS BIOLOGICOS Homogónico: todas las fases del parasito son parasitarias o de vida libre. Heterogóbico: hay alternancia de fases (de vida libre y parasitaria) en el parasito.
11
INTERACCION PARASITO-HUESPED
Bajo condiciones necesarias , la mayoría es accidental. No obstante, el parasito puede buscar alimento. Si existen sustancias que libera el huésped necesarias para aquél, se dirige en su dirección y se establece sobre o dentro de él. Puede considerarse como huésped al propio hombre: Cuando se encuentra con el parasito y este ingresa por una vía, ocurre una infección. Genera cambios en el huésped que provocan reacciones La interacción parasito-huésped se crea en un microambiente.
12
Necesario definir términos que permitan estimar la magnitud de la existencia de una infección parasitaria. Prevalencia.- es el numero de huéspedes infectados con uno o más individuos de una especie particular de parasito. Incidencia.- es el numero de nuevos huéspedes que se infectan con un parasito particular durante un intervalo especifico dividido entre el numero de huéspedes no infectados presentes al inicio de este lapso. Densidad.- es el numero de individuos de una especie particular de parasito en una unidad de muestreo medida a partir de un huésped o un habitad en unidades de área-volumen o peso.
13
Intensidad de infección
Intensidad de infección.- es el numero de sujetos de una especie particular de parasito en un huésped infectado y se expresa en números enteros de parásitos que se encuentran en cada huésped. Intensidad media.- es la intensidad promedio de una especie especifica de parasito que se presenta entre los miembros infectados de una especie particular de huésped. Abundancia.- es el numero de individuos de una especie particular de parasito en un huésped, tanto si esta infectado como si no. Media abundancia.- es el numero total de parásitos entre el numero total de individuos de una población.
14
Otros conceptos de la interacción parasito-huésped son relevantes y suelen confundirse:
Colonización.- es el establecimiento de una población de parásitos en un sitio donde antes no había. Un huésped se coloniza cuando se infecta. Extinción.- se refiere al huésped no tiene ningún individuo del parasito. Para colonización el parasito debió desplazarse por si solo o un agente lo transporto. Transmisión.- es el transporte o acarreo de un parasito a un huésped sin importar si ya esta colonizado por la misma especie del parasito
15
Las diversas parasitosis se pueden analizar si se clasifica a los parásitos, siempre con base a la división de los seres vivos en 5 reinos: animalia, plantae, fungi, protista y monera. Los parásitos son: - protozoarios.- se ubica en el reino protista. - helmintos y artrópodos.- pertenecen al reino animalia. Los protozoarios son organismos unicelulares, eucariotas y carecen de pared celular. A este grupo pertenecen 6 phyla: sarcomastigopora, myxozoa, laberynthomophora, microspora, ciliophora, apicomplexa. Dentro del reino animalia se encuentran dos grupos que juegan un papel relevante como parásitos del ser humano: helmintos y artrópodos.
16
Helminto “gusano”. Dentro de estos organismos existen 3 phyla: platyhelminthes, nematoda y acantocephala. Platyhelminthes significa “gusano plano” se incluyen varias clases y los parásitos de importancia médica se localizan en las clases trematoda (trematodos) y cestodaria (cestodos). El termino tematrodo “agujero” y “atravesar”, se refiere a órganos de fijación. Son aplanados en la región dorsoventral. Tienen forma foliácea (hoja de vegetales) Cubiertos por “tegumento” No tiene sistema respiratorio pero sí sistema nervioso, excretor, digestivo y reproductor.
17
Los cestodos atraviesan por las fases de huevo y larvaria.
El adulto esta formado por unidades conocidas como “proglótidos”, con todos los órganos reproductores. Poseen un sistema nervioso dispuesto en cordones . en la parte anterior , a manera de cabeza, esta el “escólex”, órgano que contiene las estructuras de fijación. Los nematodos: hembras o machos Se les considera dioicos Poseen sistemas excretor, nervioso, reproductor y su sistema digestivo comienza con una boca y termina en un ano. La interacción huésped parasito es compleja y modifica la condición inicial del huésped, la del parasito y su ambiente.
18
EN RESUMEN
19
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS PARASITOSIS OPORTUNISTAS
PARASITOLOGÍA Protozoarios Helmintos Artrópodos IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Por ser muy frecuentes Por causar daños a la salud Por consecuencias sociales y económicas que generan PARASITOSIS OPORTUNISTAS Criptosporidiasis Ciclosporidiasis Isosporiasis Toxoplasmosis Estrogiloidiasis Microsporidiasis
20
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
AGENTES PARASITARIOS Protozoarios Helmintos MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Por fecalismo Por artrópodos Por vía transfusional Por vía transplacentaria Por contacto directo de las mucosas Por contagio Por el suelo Por ingestión de alimentos POR FECALISMO Amibiasis Giardiasis Tricomoniasis intestinal Balantidiasis Toxoplasmosis Criptosporidiasis Isosporidiasis Ciclosporiasis Himenolepiasis Cisticercosis Hidatidosis
21
Tricomoniasis vaginal Tricocefalosis Ascariasis Uncinariasis
POR VÍA TRANSPLACENTARIA Toxoplasmosis Paludismo Tripanosomiasis POR ATROPODOS Paludismo Leishmaniasis Tripanosomiasis Filariasis POR VÍA TRANSFUSIONAL Paludismo Tripanosomiasis Toxoplasmosis POR CONTACTO DIRECTO DE MUCOSAS Tricomoniasis vaginal POR EL SUELO Tricocefalosis Ascariasis Uncinariasis Estrongiloidiasis Dermatitis verminosa Reptante HELMINTIASIS TRANSMITIDAS POR FECALISMO Paludismo Tripanosomiasis Toxoplasmosis
22
Carne insuficientemente cocida y conteniendo formas parasitarias
POR INGESTIÓN DE ALIMENTOS Carne insuficientemente cocida y conteniendo formas parasitarias teniasis triquinosis paragonimiasis Vegetales contaminados - faciolosis PROPIEDADES DEL PARASITO Infectabilidad Establecimiento Transmisión POR ARTRÓPODOS Oncocercosis Mansonelosis FORMAS DE DEFECACIÓN Al ras del suelo Uso de letrinas Baño Drenajes defectuosos PARASITOSIS POR SU DISTRIBUCIÓN Cosmopolitas Localizadas en áreas determinadas
23
Organelos de locomoción -cilios -flagelos -seudópodos
PROTOZOARIOS Unicelulares Eucariontes Formas o estadios trofozoito quiste ooquiste espora meronte esquizonte gametos Esporozoitos Reproducción -asexual -sexual -algunos las dos Organelos de locomoción -cilios -flagelos -seudópodos -corrientes citoplasmáticas
24
Complejos en sus funciones -digestivas -de respiración -de excreción
HELMINTOS Metazoarios Complejos en sus funciones -digestivas -de respiración -de excreción Algunos son hermafroditas Muchos dioicos Ovíparos Pocos vivíparos Tienen -cutícula -órganos de fijación -glándulas que secretan substancias líticas -móviles carecen de: -sistema circulatorio -aparato respiratorio Se clasifican en: -Platelmintos *Forma aplanada *Sin cavidad corporal *Aparato digestivo *rudimentario *Con tegumento *La mayoría hermafroditas Cestodos cuerpo segmentado Trematodos forma de hoja -Nematelmintos *Cuerpo cilíndrico *Aparato digestivo completo *Sexos separados
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.