Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEugenio Bustamante Montero Modificado hace 6 años
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social 3er. Semestre Curso: Sociología II Ciclo Académico: Segundo Semestre, 2015 Área: Realidad Nacional Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
3
La Sociología en Guatemala 1.3.3 La conquista y la sociedad colonial.
AGENDA: BIENVENIDA. Primera Unidad. La Sociología en Guatemala 1.3.3 La conquista y la sociedad colonial.
4
El período colonial: Primera etapa 1524-1542.
Básicamente la conquista fue una guerra de ocupación para dominar y explotar un territorio y sus habitantes. La conquista de Guatemala por los españoles se nos presenta en un doble significado: de destrucción y de revolución técnica.
5
La conquista tuvo un carácter fundamentalmente económico: la apropiación de las fuentes de riqueza: tierras y tesoros, y principalmente de su fuerza de trabajo. A partir de entonces la lucha que se establece es por la apropiación de la tierra y la fuerza de trabajo entre los distintos grupos dominantes coloniales.
6
La apropiación de la tierra se da mediante el sistema del “repartimiento”.
La apropiación de la fuerza de trabajo se realizo mediante las instituciones de la encomienda y el repartimiento de nativos. De este modo la esclavitud se escondía bajo el régimen de encomienda y repartimiento.
7
De esta manera surge en Guatemala la primer sociedad clasista conformada por los señores esclavistas (propietarios de los medios de producción y la persona del esclavo mismo) y los esclavos (nativos desprovistos de medios de producción y propiedad del señor esclavista).
8
El Período Colonial: Segunda etapa 1542-1821
Desde los primeros tiempos de la esclavitud la corona española debió tomar algunas medidas ante la violenta disminución de la fuerza de trabajo indígena, poniendo fin a la propiedad absoluta del conquistador sobre dicha fuerza de trabajo.
9
Mediante las Leyes Nuevas, emitidas en 1542, la Corona toma el control de los indígenas suprimiendo la esclavitud de los nativos y estableciendo que todos ellos serían de ahora en adelante como “vasallos libres tributarios de la Corona”.
10
De ahora en adelante la única obligación del indígena será la de tributar a la corona, ordenando concentrar a los indígenas en “reducciones o pueblos de indios”.
11
En resumen, las Leyes Nuevas, aun cuando no fueron cumplidas a cabalidad, representan una profunda reorganización de la sociedad colonial en el siglo XVI, y al fin de la primera etapa de explotación de los indígenas (bajo las formas de encomienda y repartimientos) como modo de producción dominante en esta primer etapa colonial.
12
El primitivo repartimiento esclavista de indígenas fue modificado:
De la explotación esclavista se paso a la explotación feudal: la obligación del hacendado sería la de pagar un pequeño salario al indio repartido y devolverlo a su pueblo o reducción de origen. A través de este nuevo repartimiento la corona como poseedora de la fuerza de trabajo indígena, cedía temporalmente ésta a sus súbditos terratenientes.
13
De este modo el indio paso a ser un siervo con dos señores: el Rey, a quien tributaban en productos y el hacendado a quien prestaban servicios personales por orden del rey y bajo su control. El pueblo de indios durante la época colonial (feudal), su finalidad estuvo orientada a proveer fuerza de trabajo mediante tres vías: Gratuita forzosa Semigratuitos o mal remunerados-forzados Asalariadas muy baratas
14
Relaciones sociales de producción
Se dan en el terreno de la producción, la política, la vida espiritual, etc. Relaciones secundarias: Derivadas de las relaciones materiales se agrupan en relaciones ideológicas o relaciones de superestructura: relaciones políticas, jurídicas, morales, etc. Relaciones fundamentales: Son las relaciones materiales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales.
15
Estructura de la Formación Económica y social
Base: Es la estructura económica de la sociedad. Es el conjunto de relaciones de producción. Superestructura: Comprende las ideas sociales, la ideología y la psicología social y las distintas organizaciones e instituciones: El Estado, los tribunales, la iglesia, etc.
16
La Producción de Bienes Materiales
Proceso de trabajo: En el intervienen los objetos de trabajo, los medios de trabajo y la fuerza de trabajo del hombre Las relaciones de producción: Es el conjunto de relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso de la producción social de su existencia a. La forma de propiedad sobre los medios de producción b. Las formas de repartición del producto social.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.