Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LOS RECURSOS NATURALES DE CHILE
2
LOS RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales se dividen en: - No Renovables - Renovables - Inagotables Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. Los principales recursos naturales no renovables son: Los minerales 2. los metales 3. el petróleo 4. el gas natural 5. depósitos de aguas subterráneas.
3
Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo. Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
4
RECURSOS NO RENOVABLES
Cobre Hierro Salitre Carbón Petróleo. Oro Plata. Litio. Gas
5
EL COBRE Nuestro país es el mayor productor de cobre en el mundo y este metal es su principal producto de exportación. De hecho, en el 2004, las exportaciones de este metal representaron el 45% del total de la industria exportadora chilena, que equivale al 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, calculado en unos millones de dólares. El principal mercado es el continente asiático (47%), seguido por Europa (35%), Norteamérica (11 %) y Sudamérica (7%), según datos de La producción anual de cobre se sustenta en la extracción que se realiza en las distintas minas de nuestro país, entre ellas: Chuquicamata, El Teniente, El Salvador, Escondida y Collahuasi.
7
Historia del Cobre en Chile
Las empresas del cobre son explotadas en el siglo XIX, sin embargo comienzan a ser importantes a inicios del siglo XX. Compañías norteamericanas como la Chile Exploration Company en Chuquicamata y Anaconda Cooper Company en El Salvador y la Braden Cooper Company.
8
La "chilenización del cobre", iniciada en 1966, partió con la aprobación por parte del Congreso de la ley que determinaba la creación de sociedades mixtas con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51 por ciento de la propiedad de los yacimientos. La participación de 51 por ciento del Estado se concretó en los yacimientos más importantes y emblemáticos: Chuquicamata, El Teniente y Salvador, que como resultado de este proceso recibieron inversiones de importancia. Entre los objetivos de la chilenización también se buscaba refinar todo el cobre dentro de este país y aumentar la producción hasta un millón de toneladas. El escenario de la industria cambió radicalmente en julio de 1971 cuando el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, promulgado en la ley
9
GRAN MINERÍA DEL COBRE Pertenece a las empresas de CODELCO-Chile.
Existen 5 divisiones de CODELCO. División Norte Grande. División Salvador. División Ventanas. División Andina. División El Teniente.
10
USOS DEL COBRE El cobre y sus aleaciones pertenecen al grupo de materiales metálicos que son resistentes a la corrosión, por esta razón los productos fabricados en base a cobre tienen una vida útil muy larga, ya que conservan sus características originales con el paso del tiempo. Por ser resistente a la corrosión el cobre se usa en: 1) Cascos de embarcaciones y plataformas marinas 2) Cubiertas, techumbres y desagües 3) Pernos, clavos 4) Usos decorativos interiores Conocido como muy buen conductor eléctrico, se dice que la principal propiedad del cobre es su alta conductividad eléctrica y capacidad de transmisión de voz y datos. Por ser conductor de electricidad, el cobre se usa en: 1) Cables eléctricos 2) Telefonía 3) Electrónica 4) Computadores 5) Transporte 6) Electrodomésticos
11
El cobre es dúctil ya que es capaz de alargarse y estirarse
El cobre es dúctil ya que es capaz de alargarse y estirarse. También es maleable ya que de él se puede obtener láminas muy delgadas. Por ser maleable y dúctil, el cobre se usa en: Cañerías Ollas Tuberías Alambres Artesanías Alfileres, botones El cobre es un elemento básico para la vida humana. Su consumo es necesario para el funcionamiento de algunas enzimas vitales para el metabolismo energético. La dieta alimenticia diaria de un adulto requiere entre 1 y 2 miligramos de cobre, mientras que la de los niños necesita entre 0,5 y 1 miligramo. En dosis adecuadas favorece la actividad metabólica del hígado, el cerebro, los riñones y el corazón. Se encuentra presente en los alimentos ricos en minerales como verduras (papas), legumbres (porotos y arvejas), cereales (centeno y trigo), frutas (duraznos, uvas y pasas), nueces, maní y chocolate.
12
EL HIERRO Constituye menos del 1% de las exportaciones mineras. Es uno de los minerales de mayor importancia para la industrialización, por ser la materia prima básica en la elaboración del acero. La producción se concentra en Región de Atacama con numerosos yacimientos que suman el 55% de la producción nacional, siendo el principal el de Los Colorados. El 45% restante lo aporta la Región de Coquimbo, destacando el yacimiento de El Romeral. Además, se cuenta con grandes reservas, inexplotadas por el momento en el yacimiento de El Laco, cercano al Salar de Atacama en la Región de Antofagasta.
13
EL ORO El Oro se halla en lavaderos y minas. Aproximadamente un tercio de su producción es subproducto de la refinación de los concentrados de cobre. Entre los yacimientos más importantes se encuentran: La Coipa (región de Atacama) y El Indio (región de Coquimbo).
14
OTROS MINERALES En la Minería No Metálica destacan el Salitre que es un nitrato de sodio que no se encuentra en estado puro, sino mezclado con otros minerales. Su principal uso es como abono agrícola, aunque también tiene otras aplicaciones. Hoy se mantienen en funcionamiento sólo la oficina y planta procesadora de María Elena (regiónde Antofagasta)), perteneciente a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SOQUIMICH). Los principales yacimientos de Azufre en Chile son los de Tacora, Chapiquiña, Guallatiri, localizados en la región de Tarapacá, y Aucanquilcha, ubicado a metros de altitud en la región de Antofagasta. Las Calizas(Carbonato de calcio) se destaca la Región Metropolitana en Lonquén y Cerro Blanco, la región de Magallanes aporta un importante centro productor en Isla Guarello, producción que es transportada hasta la usina de Huachipato, donde es utilizada en la producción de acero.
15
Energía Carbón: En Chile es posible distinguir tres zonas carboníferas de diferentes características. Estas zonas son: Concepción-Arauco, Valdivia-Chiloé y la zona de Magallanes. Los yacimientos de la zona de Concepción están alicaídos, son en su mayoría de carácter privado, a excepción de ENACAR, que todavía mantiene en explotación. Petróleo y Gas natural: En el caso de Chile, la producción es muy escasa. En la actualidad, sólo logramos abastecernos de un 5% de nuestras necesidades, debiendo importar la casi totalidad del consumo interno. Los principales países abastecedores son Argentina, Ecuador y Nigeria. Aunque la totalidad del petróleo que se extrae en Chile procede de la Región de Magallanes hay refinerías en Valparaíso (Refinería de Concón) y la de la Región del Bio Bío, Petrox.
16
RECURSOS RENOVABLES Silvicultura: Los recursos forestales son utilizados para embellecer el paisaje, proteger el suelo, limpiar el aire, producir frutos y, lo más importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de ha de bosque, tanto de especies autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región. También destacan los bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote.
17
Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile
Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. En 2000 la producción de madera se elevaba a 28 millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel y papel. Favorecido por incentivos fiscales desde mediados de la década de 1970, el sector forestal representaba a finales de la década siguiente más del 10% de las exportaciones del país.
18
Agricultura: Constituye uno de los sectores de mayor eficiencia productiva en Chile.
El área destinada al cultivo de hortalizas y frutas se amplió desde la zona mediterránea hasta el valle del río Copiapó por el norte, y por el sur hacia los ambientes húmedos próximos al río Bueno en la región de Los Lagos. Los cereales mas destacados fueron el trigo (64,6%), la avena (14,7%) y el maíz (11,4%). En cultivos industriales las mayores superficies correspondieron a remolacha (47,9%), lupino (21,4%) y raps (18,8%). Es la fruta la de mayor importancia, destacando la Uva de Mesa con el 56% de las exportaciones del sector
19
Ganadería: no es una actividad que cuente con ventajas comparativas en Chile.
La masa ganadera más abundante y más importante por su carne y por su leche son los vacunos con el 39,2% del número total de cabezas, seguido por los ovinos con un 39,1%, los porcinos (cerdos) con un 18% y los equinos (caballares) con sólo un 3%.
20
La pesca: Chile cuenta con uno de los sectores pesqueros más importantes de Sudamérica; en sus km de litoral se consiguen unas capturas anuales de aproximadamente 6,1 millones de toneladas. Entre los recursos renovables del país, hay que mencionar: el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el pejegallo, la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, atún y albacora; dentro de los moluscos destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la almeja macha; de los crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las centollas, los cangrejos y las jaibas. La región que más recursos aporta económicamente es la I Región de Tarapacá, seguida de la VIII Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina, aceite y conservas la mayor parte de la producción.
21
ENERGIA HIDROELÉCTRICA
En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. La energía eléctrica en Chile se distribuye a través de dos Sistemas Interconectados. Estos sistemas son redes de distribución que transportan la energía de numerosas centrales; la energía producida en una central viaja por estos sistemas y puede ser consumida en otros lugares o regiones.
23
RECURSOS INAGOTABLES Chile cuenta con otra variedad de recursos energéticos aún no explotados conocidos como Energía alternativa. Nos referimos a la energía solar, eólica y energía geotérmica.
24
Solar: El desierto de Atacama es uno de los cinco lugares del mundo de mayor radiación solar. Hoy Chile ocupa el primer lugar en creación de esta energía, en el norte grande y norte chico.
25
Energía eólica: Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transmutada en otras formas útiles de energía para las actividades humanas. Se da en el norte chico (Coquimbo y La Serena) zona central (Maule, cordillera) y zona austral (Aysén).
26
Geotérmicos: La energía geotérmica corresponde a la energía calórica contenida en el interior de la tierra, que se transmite por conducción térmica hacia la superficie, la cual es un recurso parcialmente renovable y de alta disponibilidad. Ubicado en el norte grande, se destacan los Geysers de El Tatio y cerca de algunos volcanes activos.
27
Energía mareomotriz: Existen varias formas para aprovechar la energía de los mares. Generalmente se distingue entre instalaciones que utilizan el flujo y reflujo de las mareas, las centrales mareomotrices, y otro tipo de centrales que aprovechan el movimiento de las olas. En Chile todavía no se han presentado oficialmente proyectos de energía mareomotriz ni de aprovechamiento de las olas o corrientes.
28
Biomasa: Se entiende por biomasa al conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. La energía de la biomasa corresponde entonces a toda aquella energía que puede obtenerse de ella, bien sea a través de su quema directa o su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible tal como el biogás o los biocombustibles líquidos. Estos últimos no son materia de esta guía.
29
RECURSOS NATURALES RENOVABLES NO RENOVABLES INAGOTABLES se define como
por ejemplo se caracterizan por se caracterizan por se caracterizan por como
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.