La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión Cultural Gestión en Museos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión Cultural Gestión en Museos."— Transcripción de la presentación:

1 Gestión Cultural Gestión en Museos

2 Para abordar la Gestión Cultural
INTERROGANTES INDISPENSABLES Para abordar la Gestión Cultural ¿Cuál es el concepto de Cultura a partir del cual trabajamos? ¿Cómo se relaciona la Cultura con el desarrollo? ¿En qué sentido la Cultura puede ser un ámbito de gestión? ¿Cómo se planifica la Gestión Cultural?

3 EL DERECHO A LA CULTURA

4 Declaración Universal DE Derechos Humanos
ONU - proclama el 10 de diciembre de 1948, en París: como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse Art. 27. “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.”

5 La Cultura es un derecho Universal Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales, indivisibles e interdependientes. Su promoción y respeto cabales son esenciales para mantener la dignidad humana y para la interacción social positiva de individuos y comunidades en un mundo caracterizado por la diversidad y la pluralidad cultural.

6 POLÍTICAS CULTURALES La Cultura como Derecho Humano fundamental demanda una atención por parte del Estado. Características: Satisfacen necesidades culturales Las políticas culturales no pueden ser formulada por un solo sector (Estado-Comunidad-Mercado) Requieren la participación de todos los sectores involucrados Depende de una realidad concreta Son una vía para la mediación social

7 PUNTOS DE PARTIDA PARA LA FORMACIÓN DE POLÍTICAS CULTURALES
El concepto de Cultura desde el cual se parte para elaborar Políticas Culturales Públicas determinará su contenido y alcance Diagnóstico de necesidades Asociación más estrecha entre la Sociedad Civil y el Estado Procesos participativos que fomenten la integración de las Políticas Culturales con el desarrollo humano y económico de una población

8

9

10

11 ¿Qué es Cultura?

12 La UNESCO en la Declaración sobre Políticas Culturales (México, 1982), señala: “[…] en su sentido más amplio, que la CULTURA puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.

13 PATRIMONIO Cultural COMO ÁMBITO
DE GESTIÓN

14

15 El Patrimonio Cultural heredado se visualiza como un ámbito trascendental de la sociedad. El campo cultural debe estar en el centro de nuestro desarrollo (procesos de crecimiento en todas las áreas de la vida: económico, social, cultural, político), por lo tanto la Cultura, con el propósito de preservar, continuar y  acrecentar dicha herencia, necesita: Gestionarse.

16

17

18 Gestión y Administración

19 Administración de recursos con una finalidad concreta.
GESTIÓN Administración de recursos con una finalidad concreta. Gestión se refiere a una serie de pasos metodológicos para llevar adelante objetivos. Gestión incluye un proceso administrativo con el fin de lograr sus objetivos. La administración dentro de la gestión resuelve como hacer las tareas de cada área.

20 TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
Planificación: proyectar objetivos, acciones y métodos para alcanzarlos. Visualizar y anticipar los problemas y la forma de resolverlos. Organización: ordena los elementos que participan en la estructura de una organización para cumplir los objetivos. llevar adelante la planificación acordada. asignar responsabilidades, dependencias y líneas de comunicación Dirección: supervisión de las actividades diseñadas. Desarrollo y estímulo de las habilidades necesarias para el buen desempeño de las personas que llevan adelante las actividades. Control: acciones destinadas a verificar el cumplimiento de las actividades planificadas. Medición del rendimiento obtenido en relación con las metas fijadas. En caso de haber desviaciones, se determinan las causas y se corrige lo que sea necesario. Funciones Básicas

21 ADMINISTRACIÓN / GESTIÓN

22 La Gestión Cultural implica desarrollar un proceso metodológico dirigido a cumplir los objetivos en el ámbito cultural. La gestión avanza sobre un proceso Administrativo, más allá de la racionalización de los recursos, con una proyección y movimiento continuo tanto de los objetivos, planes, actividades y tareas emprendidas para cumplir el fin.

23

24 LA Gestión cultural

25

26 GESTIÓN cultural Se entiende por gestión cultural el conjunto de acciones de dirección, coordinación, planificación, evaluación, seguimiento y ejecución destinadas a facilitar, promover, estimular, conservar y difundir las diferentes actividades y manifestaciones culturales en condiciones de libertad y equidad, orientadas a fomentar el ejercicio de derechos, el acceso a oportunidades y el mejoramiento de los estados de bienestar de las personas.

27 PROPÓSITOS DE LA GESTIÓN CULTURAL
• Generar capacidades institucionales para administrar y gerenciar los procesos culturales en los territorios. • Fortalecer procesos de planeación, organización, fomento, participación e información que fortalezcan los agentes y las dinámicas culturales de los territorios. • Facilitar y estimular la creación individual y colectiva; democratizar el acceso a los bienes culturales dentro de la comunidad, fomentar la formación y la investigación, incrementar y resolver asuntos financieros de la cultura. • Posicionar a la cultura como pilar de desarrollo del territorio.

28 UNA BUENA GESTIÓN CULTURAL
• Promover la participación de los diversos sectores de la población. • Desarrollar procesos de planeación cultural considerando las condiciones económicas, sociales, culturales y naturales de los territorios. • Tener una clara percepción de los objetivos y las metas a alcanzar. • Aprovechar los recursos creativamente. • Establecer mecanismos de información y comunicación entre el Estado, el sector privado y la comunidad. • Generar mecanismos permanentes de evaluación, control y seguimiento.

29 DIMENSIONES DE LA GESTIÓN CULTURAL

30 Acción para la transformación
GESTIÓN cultural Acción para la transformación Conocer Planificar evaluar

31 Planificación

32 PLANIFICAR “No es otra cosa que el intento del hombre por crear su futuro y no ser arrastrado por los hechos, se realiza en un medio resistente y nunca en un medio inerte, pasivo o estático porque el objeto de nuestros planes es una realidad que está en movimiento”. Matus, Carlos

33 MODELO TRADICIONAL DE PLANIFICACIÓN VS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

34 MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
1. ¿Qué pasa? ¿Cuál es la situación? FASE EXPLICATIVA 2. ¿Adónde queremos llegar? FASE NORMATIVA 3. ¿Qué cambios ir haciendo? FASE DE ACCIÓN

35

36 MOMENTO 1: ANÁLISIS DE SITUACIÓN
¿Qué está sucediendo? El análisis de situación es un momento complejo que nos permite apreciar, en un determinado recorte de la realidad, qué es lo que sucede. A este presente que nos indica que está sucediendo lo llamaremos situación. Debemos incluir la mirada sobre quienes son los agentes que están interactuando en ese recorte de realidad y también como han venido actuando y como podrían actuar en el futuro.

37 MOMENTO 2: ANÁLISIS DE PROBLEMAS
La investigación de problemas es uno de los momentos claves en el proceso de planificación. Es la instancia de estudio detallado de un recorte de la situación que ha sido problematizada. Los problemas son una situación que se considera insatisfactoria y que determina una realidad.

38 FODA. MÉTODO DE ANÁLISIS
El FODA es un método de análisis institucional que permite sistematizar los datos respecto a la situación de la organización para planificar más eficientemente. A partir de los datos obtenidos es posible visualizar y ordenar la información mediante la aplicación de esta matriz.

39

40

41 MOMENTO 3: DISEÑO DE PROYECTOS
Para la realización de las tareas de planificación la técnica más utilizada es la elaboración de proyectos. Es un conjunto de acciones, es la concreción de una idea. Es el camino que nos conduce a los resultados previstos destinados a resolver un problema. Los proyectos se han convertido en elementos imprescindibles que adquieren diferentes utilidades y funciones dentro de una organización.

42 PROYECTO “Un proyecto es un conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dado”. Ander-Egg, Ezequiel

43 TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD
PROYECTO Es un método de intervención que utilizamos para modificar la realidad

44 LA GESTIÓN DE MUSEOS

45 “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.” ICOM, 2007

46 EL PROPÓSITO DE LA GESTIÓN
“Facilitar la toma de decisiones que conducen a la consecución de la misión del museo, al cumplimiento de su mandato y a la ejecución de sus objetivos a corto y a largo plazo para cada una de sus funciones”. Barry Lord & Gail Dexter Lord

47 PLAN MUSEOLÓGICO Es una herramienta de planificación estratégica y programación museística, imprescindible para todo museo. Su finalidad es la detección de las carencias y establecimiento de prioridades como consecuencia y conclusión del análisis de situación diagnóstico. Detallará las necesidades y exigencias del museo para el cumplimiento de sus fines. No es un documento cerrado, sino que requiere un proceso continuo de actualización, con el fin de adaptar sus contenidos a los cambios de la institución y a las necesidades de su entorno socio-cultural.

48 FUNCIONES DEL MUSEO ACTIVOS ACTIVIDADES Misión Visión Mandato
COLECCIÓN DOCUMENTACIÓN CONSERVACIÓN ACTIVIDADES INVESTIGACIÓN EXPOSICIÓN INTERPRETACIÓN Administración en relación a Misión Visión Mandato Objetivos

49 FUNCIONES DE LA GESTIÓN
Inspirar Comunicar Dirigir Controlar Evaluar

50 Organización de un Museo
Colecciones Actividades Administración • conservación • restauración • documentación • exposiciones • diseño y proyectos • educación • publicaciones • comunicación y marketing • finanzas • promoción y desarrollo • seguridad • atención al visitante

51 Actividades Exposiciones Publicaciones Marketing Educación
Comunicación

52

53 Exposiciones

54

55

56


Descargar ppt "Gestión Cultural Gestión en Museos."

Presentaciones similares


Anuncios Google