Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONCEPTUALIZACIÓN FINANCIERA
Mg. Héctor William Castillo
2
ACCIONES Documento negociable que tiene una tasa de interés con rentabilidad variable y titulo con vencimiento desconocido. Solo las expiden las sociedades anónimas o en comanditas por acciones Ejemplo de tasa de interés con rentabilidad fija (CDT, Algunos Bono) Tipos Privilegiada Preferencial Ordinaria Nominativa (para que quede da nombre de otra persona debe registrarse) a diferencia del cheque Fundadora En Circulación
3
AMORTIZACION, SERIE, PERIODICIDAD, ANUALIDAD.
Proceso gradual a través de pagos periódicos. Bruto – Neto Nominal (Corriente, Ordinario) – Efectivo (Real, Constante) Plazos: Inmediates, Corto, Mediano, Largo
4
BENCHMARK Punto de referencia para Estandarizar, a través de comparaciones. Precio producto Y empresa X Precio producto M empresa N
5
Ahorro (s) = Ingresos (Y) – Gastos o Consumo (g)
Al final todo termina en Consumo, Cuando ahorro compro un servicio financiero, y luego retiro para consumir. Inversión = Utilización de recursos económicos para la obtención de ganancias. Apalancamiento: Grado de relación que la empresa utiliza para apoyarse. Operativo (Costos Fijos) o Financiero (deuda) Bancos de Segundo Piso: Bancos de no atención directa al publico tales como FINDETER, FINAGRO, BANCOLDEX, BVC, FOGAFIN. Entes reguladores: Banco de la Republica, Superintendencia Financiera y Ministerio de Hacienda, Asobancaria. Costos Fijos, variables, primos, indirectos, directos, medios, unitario, marginal, oportunidad. Diferencia entre costo y gasto. Promoción, descuento, rebaja = producto que rota muy poco
6
BALACED SCORE CARD (Cuadro de Mando Integral)
Es la aplicación de las políticas empresariales a la productividad. Ej: Si la Visión de la empresa es que sea reconocida como la mejor en lo que produce, sus políticas deben ser la calidad acreditada por entidades y sus productos deben ser de alta calidad. Y que cuando se realicen acercamiento a sus clientes internos y externos estos estén de acuerdo.
7
(Diseño y análisis) Formulación y Evaluación de un Proyecto
Estudio de prefactibilidad: Idea, presupuesto, cronograma de actividades, viabilidad financiera, retorno de utilidades. Estudio Tecnico: Que maquinaria se necesitaría, si esta en Colombia o si la tenemos, personal Estudio de Mercado Si tiene aceptación el bien o servicio, oferta de otras empresas, si existe. Estudio de proyecto: como se ejecutaría.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.