La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Proceso de Liberalización del Comercio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Proceso de Liberalización del Comercio"— Transcripción de la presentación:

1 El Proceso de Liberalización del Comercio
Francisca Silva Torrealba Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Departamento de Economía Agraria

2 ¿Qué vamos a ver? Del comercio entre dos naciones debe producirse un beneficio mutuo, de lo contrario no se produciría comercio. ¿Cómo se generan estas ganancias? Teorías del comercio internacional Si el comercio tiene ventajas, ¿por qué protegerse de éste? El debate entre libre comercio y proteccionismo

3 ¿Qué vamos a ver? ¿Qué efectos tiene la protección y la liberalización del comercio en la agricultura? La integración de la agricultura en el marco del GATT La integración regional

4 La Importancia del Comercio en el Desarrollo
Los datos demuestran que existe una relación estadística entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esta relación

5 Teorías del Comercio Internacional

6 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
La primera causa que explica las ganancias del comercio es la especialización. Este comportamiento es análogo a la especialización dentro de una sociedad, donde cada individuo produce sólo el bien en que es relativamente más eficiente e intercambia parte de su producción por otros bienes.

7 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Un país tiene ventajas absolutas (VA) en la producción de un bien si con una unidad de recurso puede producir más unidades de dicho bien que otro país. Si dos países se especializan en el bien para el cual poseen VA, y parte de esta producción la comercializan con el otro, los recursos son usados de la manera más eficiente y aumenta la producción de ambos bienes.

8 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Estamos de acuerdo que cierto nivel de comercio internacional es siempre beneficioso ¿Pero por qué no comprar bienes que pueden ser producidos domésticamente para ayudar a mantener los puestos de trabajo en su país?

9 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Por las ventajas comparativas,aunque una nación es menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, existen bases para comercio de beneficio mutuo. El país debería especializarse en el bien en que su DA es menor (bien con ventaja comparativa) y debería importar el bien con una mayor DA (desventaja comparativa).

10 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Ejemplo: una hora de trabajo permite producir los siguientes bienes en los países A y C: A tiene VA sobre C en la producción de ambos bienes, pero la VA de A en soya (6/1) es mayor que en fideos (4/2)  A tiene VC en soya, C tiene VC en fideos.

11 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Suponga que A y C intercambian 6 kilos de soya por 6 kilos de fideos. A ganaría dos kilos de fideos (ya que internamente cambia 6 kilos de soya por sólo 4 de fideos). C recibiría 6 kilos de soya que, para ser producidos domésticamente, requerirían 6 horas hombre. Con esas 6 horas hombre puede producir 12 kilos de fideos, entregando sólo 6 a A a cambio del soya. Entonces, C ganaría 6 kilos de fideos.

12 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Por lo tanto, A y C aumentan sus posibilidades de consumo si se especializan en sus VC y exportan parte para intercambiarlo por el bien en que se especializa el otro país. Cuanto ganaría cada país depende de los términos de intercambio.

13 Las Ventajas Absolutas y Comparativas
Lo interesante es que ambos países ganan independientemente de sus dotaciones previas de recursos. Sin embargo, existen efectos en la distribución del ingreso dentro del país

14 Otras fuentes de ganancias
Mayor competencia Mejora la eficiencia: da las señales correctas, estimulando la movilidad de los factores de producción Estimula la innovación

15 Otras fuentes de ganancias
Economías de escala Cuanto mayores son las dimensiones del mercado mayor es el potencial, las empresas pueden ampliarse hasta alcanzar su tamaño más eficiente y pueden tener acceso a un gran número de clientes. Explican el comercio intra-industrial (por ejemplo dentro de la Unión Europea).

16 Otras fuentes de ganancias
Las economías de escala pueden ser internas, producto de indivisibilidades tecnológicas. O pueden ser producto de efectos externos, como servicios suministrados por terceros, desarrollo de proveedores de insumos, o difusión del conocimiento. Estas dependen del tamaño de la industria y pueden ser importantes para pequeños productores.

17 Otras fuentes de ganancias
El comercio internacional posibilita que cada país produzca un restringido rango de bienes aprovechando economías de escala sin sacrificar la variedad en el consumo Permiten que los consumidores accedan a una mayor variedad de bienes y servicios

18 El Debate General entre Libre Comercio y Proteccionismo

19 Argumentos económicos que apoyan el proteccionismo
Industria naciente / Aprendizaje industrial Ciertas industrias requiere protección para lograr una masa crítica. Si la industria es capaz de permitir ganancias lo suficientemente elevadas para que merezca la pena su desarrollo ¿por qué no la desarrollan los inversionistas privados?

20 Argumentos económicos que apoyan el proteccionismo
Fallas de mercado Problemas de apropiabilidad de beneficios intangibles como conocimiento y apertura de nuevos mercados Externalidades Genera beneficios sociales no compensados Ej: conservación del paisaje y del medio ambiente

21 Argumentos económicos que apoyan el proteccionismo
Efectos de la relación de intercambio Un país “grande” puede influir en los precios de exportación extranjeros Contrarrestar prácticas comerciales desleales (subsidios, dumping) Producen costos de entrada y salida de empresas

22 Argumentos no económicos que apoyan el proteccionismo
Protección a grupos vulnerables Suavizar los costos sociales del ajuste Problema de falta de alternativas Protección a grupos de interés político

23 Los costos de la protección
Las ganancias de los productores son siempre menores a las pérdidas de los consumidores y de los contribuyentes. En el caso de la protección a los alimentos, esta afecta principalmente a los consumidores “pobres” que gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en alimentos.

24 Los costos de la protección
Además se estimula un nivel de producción ineficiente, afectando el proceso de crecimiento y al desarrollo de innovaciones (efecto dinámico). Distrae esfuerzos hacia captación de rentas.

25 Los costos de la protección
Las restricciones comerciales son más caras pero menos visibles. Hay alternativas más eficaces para corregir las fallas de mercado (como subsidios) sin distorsionar los incentivos del resto de la economía. El comercio internacional es fuente de oportunidades para los países en desarrollo

26 Liberalización del Comercio y Agricultura

27 Razones para la Protección de la Agricultura
Los gobiernos suelen dar tres razones : asegurar que se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades del país proteger a los agricultores de los efectos de condiciones meteorológicas desfavorables y de las fluctuaciones de los precios mundiales preservar a la sociedad rural. Sin embargo, estas políticas han alentado excesos. Los países que disponen de menos dinero para subvenciones han sufrido las consecuencias.

28 Instrumentos de Protección
Directos: Aranceles Contingente arancelario (Tariff Rate Quota) Otros obstáculos al comercio (barreras fitosanitarias o técnicas)                                                           

29 Instrumentos de Protección: Contingente Arancelario
A las importaciones que entran en el marco del contingente arancelario (hasta toneladas) se les aplica en general un arancel del 10 por ciento.  A las que entran fuera del contingente se les aplica un 80 por ciento.  Problemas de administración Tal como otras restricciones cuantitativas, aíslan a los mercados de las señales de precios

30 Instrumentos de Protección
Indirectos Subsidios: a los ingresos, mantenimiento de precios, regulación de la oferta, subsidios a insumos y a las inversiones

31 Niveles de Protección y su Medición
Indicadores de la OECD: PSE TSE Medida Global de Ayuda (MGA) Introducida en la Ronda Uruguay, no incluye los programas comprendidos en la caja verde y en la caja azul

32 Indicadores de la OCDE del apoyo a la agricultura
1 Provisional Fuente: OECD 2003

33 Transferencias totales estimadas por países
1986 - 1988 2000 2002 Pa ís T otal (mill US$) Porcentaje del PIB Total (mi ll Australia 1.674 0.8 1.387 0.4 Canadá 7.161 1.7 5.604 UE 2.7 1.3 Japón 57.573 2.3 60.168 1.4 Nueva Zeland ia 578 161 0.3 Noruega 3.112 3.4 2.570 1.5 Suiza 6.393 3.9 5.144 2.0 EE.UU 68.532 93. 504 0.9 Total OCDE 1.2 Fuente: OECD 2003

34 Impactos de la Protección
Efectos de la protección en los otros países: Disminución de los niveles de precios internacionales: efecto en el ingreso de los agricultores Efectos en la estabilidad de los mercados internacionales Desplazamiento de las exportaciones agrícolas de los productores con ventajas comparativas

35 Impacto de las las políticas comerciales agrícolas de los países industrializados
Fuente: IFPRI, 2003 REGI ÓN Aumento a nual en el ingreso agrícola y agroindustrial (millones de dólares ) Africa Sub - Sahara $1,945 Asia $6,624 America Latin a y el Carib e $8,258 Ot ros pa íses en desarrollo $6,659 Todos los países en desarrollo $23,486

36 Impactos de la Protección
Efectos de la protección en el pais: Un aumento en la protección en frontera implica una transferencia de renta de los consumidores a los productores y el gobierno Los subsidios implican una transferencia de los contribuyentes a los productores Efectos en la distribución de la renta

37 El proteccionismo agrícola afecta más a los más pobres:
Costo para los consumidores las Bandas de Precio en Chile Fuente: Venturelli, 2003 14 0.45 0.39 0.4 12 11.6 0.35 0.311 10.6 10.1 10.2 10.3 10 9.6 9.7 9.8 9.2 0.28 0.3 8.9 0.25 8 0.24 0.22 0.25 0.19 6 0.2 0.14 0.15 4 0.10 0.1 0.06 2 0.05 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Transferencia anuales pagadas/gasto anual (%) Transferencia pagada por cada decil (%)

38 Implicancias de la Liberalización del Comercio para la Agricultura
Variabilidad de Precios Con un ambiente económico menos proteccionista aumenta la transmisión de la variabilidad de precios internacionales. Los países en vías de desarrollo tienen recursos fiscales limitados para manejar riesgos de precios y ayudar a sus agricultores a través de apoyo doméstico.

39 Implicancias de la Liberalización del Comercio para la Agricultura
La Seguridad Alimentaria se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimento suficiente, seguro y nutritivo, de manera de alcanzar sus necesidades dietéticas y preferencias para una vida activa y saludable. Problemas de abastecimiento (físico y económico ) v/s problemas de inocuidad ¿Qué efectos tiene el comercio en la seguridad alimentaria?

40 La Seguridad Alimentaria tiene tres niveles:
Regional y Nacional: asegurar la disponibilidad de alimento de calidad aceptable, no es sinónimo de autosuficiencia Hogares: asegurar acceso para todos los hogares. La falta de acceso es producto de la pobreza. La inseguridad alimentaria crónica es corregida por políticas que promueven la productividad agrícola, ingreso rural y producción de alimentos. Individual: afectado por prácticas nutricionales (preparación, etc).

41 Implicancias de la Liberalización del Comercio para la Seguridad Alimentaria
A nivel nacional Si el comercio internacional fomenta el crecimiento económico, las opciones de empleo y la capacidad de generar ingresos de los más pobres, va a aumentar el acceso al alimento Además puede aumentar la oferta de alimento y reducir su variabilidad.

42 Implicancias de la Liberalización del Comercio para la Seguridad Alimentaria
A nivel de hogares Los hogares rurales de bajos ingresos pueden ser incapaces de sacar ventajas de las mayores oportunidades de acceso a mercado en presencia de restricciones a la oferta. Son necesarias por lo tanto medidas de asistencia para aumentar el volumen y la calidad de su producción. También habrán sectores perjudicados.

43 La Agricultura en el marco del GATT

44 El sistema GATT-OMC En los 50 últimos años, hemos asistido a un crecimiento excepcional del comercio mundial. El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte y próspero que ha permitido lograr un crecimiento sin precedentes. Desde 1948 hasta 1994 el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial.

45 El sistema GATT-OMC El GATT fue un acuerdo y una organización de carácter provisional. La intención original era crear una tercera institución que regulara la cooperación económica internacional, añadiéndose al BM y al FMI. En 1946, 23 países decidieron impulsar la liberalización del comercio celebrando negociaciones para reducir las medidas proteccionistas que estaban en vigor desde los años 30. El conjunto de las normas comerciales y de las concesiones arancelarias pasó a llamarse Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

46 El sistema GATT-OMC En total se celebraron ocho rondas comerciales
Las primeras se centraron en las reducciones arancelarias, posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras cuestiones como las medidas antidumping y no arancelarias. La última ronda (la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994) dio lugar a la creación de la OMC. En las siete primeras rondas se eximió a la agricultura en algunos aspectos de las normas generales del GATT, como la prohibición de subvenciones a las exportaciones y las cuotas.

47 Rondas Comerciales

48 La excepción agraria Trato excepcional (GATT 1947)
subvenciones a las exportaciones prohibiciones de las importaciones, contingentes que establecían niveles máximos para las importaciones, gravámenes variables a la importación, precios mínimos de importación y medidas no arancelarias mantenidas por empresas comerciales del Estado. Antes de la OMC había importantes diferencias entre las normas aplicadas a los productos primarios agropecuarios y las aplicadas a los productos industriales. El GATT de 1947 permitía a los países otorgar subvenciones a la exportación de productos primarios agropecuarios, pero prohibía las subvenciones a la exportación de productos industriales. Las normas del GATT también permitían que los países aplicaran restricciones a la importación (por ejemplo contingentes de importación). Como resultado de todo esto se produjo una proliferación de los obstáculos al comercio agropecuario, mediante, entre otras medidas, prohibiciones de las importaciones, contingentes que establecían niveles máximos para las importaciones, gravámenes variables a la importación, precios mínimos de importación y medidas no arancelarias mantenidas por empresas comerciales del Estado. En parte, este aislamiento de los mercados nacionales fue resultado de las medidas que se aplicaron en un principio tras la caída del precio de los productos básicos durante la Depresión de la década de Además, en el período posterior a la segunda guerra mundial, muchos gobiernos se preocuparon principalmente por aumentar la producción agropecuaria nacional a fin de poder alimentar a sus poblaciones cada vez más numerosas. Con este objetivo en mente y a fin de mantener un cierto equilibrio entre el crecimiento de los ingresos rurales y urbanos, muchos países, sobre todo en el mundo desarrollado, recurrieron al sostenimiento de los precios del mercado, es decir, al aumento de los precios agrícolas por vía administrativa. Gracias a los obstáculos a las importaciones se tenía la seguridad de que podría seguirse vendiendo la producción nacional. En respuesta a esas medidas y como resultado del aumento de la productividad, los índices de autoabastecimiento aumentaron rápidamente. En varios casos, el incremento de la producción nacional de determinados productos agropecuarios no sólo reemplazó totalmente las importaciones, sino que provocó excedentes estructurales. Las subvenciones a la exportación se utilizaron cada vez más para dar salida a los excedentes en el mercado mundial, con lo que se redujeron los precios de los mercados mundiales. En muchos países en desarrollo, los bajos precios internacionales, así como los efectos de la sobrevaloración de los tipos de cambio, las políticas de precios bajos para los productos alimenticios en favor de los consumidores urbanos y la aplicación de otras medidas internas, redujeron los incentivos de los agricultores para aumentar o incluso mantener sus niveles de producción agropecuaria.

49 La excepción agraria En parte, esto fue resultado de las medidas que se aplicaron tras la caída del precio de los productos básicos durante la Depresión de la década de 1930. Además, en el período posterior a la segunda guerra mundial, muchos gobiernos se preocuparon principalmente por aumentar la producción agropecuaria nacional.

50 La excepción agraria Para mantener un cierto equilibrio entre el crecimiento de los ingresos rurales y urbanos, recurrieron al sostenimiento de los precios del mercado. Se imponen obstáculos a las importaciones para poder seguir vendiendo la producción nacional. Aumentan los índices de autoabastecimiento, incluso provocando excedentes estructurales. Para dar salida a los excedentes se utilizan subvenciones a la exportación, con lo que se reducen los precios de los mercados mundiales.

51 Políticas agropecuarias y su impacto en el comercio internacional
Equilibrio entre ingresos rurales y urbanos Seguridad alimentaria Ayuda Interna Sostenimiento de los precios Pi > Pe Subvención a la Exportación Perjuicio de países eficientes, excedentes, guerras comerciales Barreras a la Importación Excedentes Exportación sin afectar los ingresos rurales Conquistar mercados internacionales Objetivos Políticas

52 La Integración de la Agricultura en el GATT
Finalidad : reformar el comercio del sector y lograr que las políticas se orienten más hacia el mercado mejorar la previsibilidad y la seguridad, tanto para los países importadores como para los exportadores. Las normas y compromisos se aplican a : El acceso a los mercados La ayuda interna Las subvenciones a la exportación

53 La Integración Regional

54 La Liberalización Comercial
Es posible seguir dos tipos de estrategias de liberalización comercial: Liberalización unilateral Liberalización negociada Las concesiones recíprocas ayudan a superar algunas de las dificultades políticas que impedirían a los países adoptar políticas comerciales adecuadas.

55 La Liberalización Comercial
Tipos de negociación comercial: Acuerdos Comerciales (Bilaterales o Plurilaterales) Negociación Multilateral

56 Acuerdos Comerciales Regionales
Política comercial que discrecionalmente reduce o elimina las barreras al comercio entre los países que la adoptan. Tipos: Área de libre comercio Unión Aduanera Mercado Común Unión Económica Mayor grado de integración

57 Acuerdos Comerciales Regionales
El regionalismo el un fenómeno que se ha vuelto a poner de moda. Ha habido un fuerte aumento de notificaciones de acuerdos comerciales regionales desde el establecimiento de la OMC. La mayoría de los países en desarrollo pertenecen a varios de estos acuerdos.

58 Evolución de los acuerdos comerciales regionales en el mundo

59 Participación en los acuerdos comerciales regionales vigentes (marzo de 2002)

60 Red de acuerdos comerciales regionales en vigor en julio de 2000 en las Américas

61 Acuerdos Comerciales Regionales
Dada su importancia, nos interesa saber si ¿son beneficiosos o perjudiciales para los países que los adoptan? ¿Cómo se integran en el marco de la negociación multilateral?

62 ¿Beneficiosos o perjudiciales?
Según el enfoque económico tradicional, que supone competencia perfecta en los mercados, la apertura comercial tiene un efecto positivo al permitir la especialización en aquellos productos en que se tienen ventajas comparativas. Si con un acuerdo comercial regional se consigue captar estas ganancias y además se consigue un mayor acceso a mercado, el efecto debería ser aún más positivo.

63 Acuerdos Comerciales Regionales
Pero en un acuerdo de integración comercial se distinguen los efectos de creación y desviación de comercio. En el primer caso, cuando la integración conduce a reemplazar la producción nacional, el aumento en el bienestar de los consumidores excede las pérdidas de productores y del gobierno. Hay efectos redistributivos.

64 Acuerdos Comerciales Regionales
Pero si la integración conduce a reemplazar las importaciones más baratas el país pierde. Por lo tanto el efecto neto es ambiguo Para minimizar este efecto los aranceles extra-regionales luego del acuerdo deben ser bajos. El regionalismo debe ser abierto al mercado internacional de manera de minimizar la desviación de comercio.

65 Acuerdos Comerciales Regionales
Otra perspectiva analítica enfatiza los efectos procompetitivos de contar con mayores mercados, así como permitir explotar las economías de escala

66 Acuerdos Comerciales Regionales
Aumentar el rango y la variedad de productos disponibles para los consumidores. Proveen de credibilidad (disminución de tasa de interés, efecto en inversiones). Principalmente en integración Norte-Sur

67 La Integración Regional
y las normas de la OMC Los países miembros de la OMC pueden formar parte de estos acuerdos como una excepción al principio fundamental de no discriminación, si cumplen con las disposiciones específicas están incluidas en el Artículo XXIV del GATT

68 La Integración Regional
y las normas de la OMC Neutralidad de las restricciones al comercio, las políticas comerciales post-acuerdo no pueden ser más restrictivas que las que regían en los países que lo constituyen previamente Cobertura sustancial, Tiempo razonable, no exceda 10 años Compensación

69 La Integración Regional
y las normas de la OMC Otras disposiciones: Cláusula de Habilitación: acuerdos comerciales preferenciales entre países en desarrollo Miembros Exención para solicitar otros acuerdos preferenciales no generalizados, Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (LRECC) y CARIBCAN

70 Como sigue este Seminario-Taller
A continuación profundizaremos en el sistema multilateral de comercio y la agricultura Luego nos enfocaremos en acuerdos regionales (ALADI, MERCOSUR, acuerdos bilaterales) Trataremos las perspectivas de las negociaciones, tanto multilaterales como regionales Se presentarán los nuevos temas que afectan el comercio. Por último, discutiremos sobre el papel de las legislaturas nacionales en la negociación e implementación de los acuerdos.


Descargar ppt "El Proceso de Liberalización del Comercio"

Presentaciones similares


Anuncios Google