La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 20 de junio de 2007

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 20 de junio de 2007"— Transcripción de la presentación:

1 CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 20 de junio de 2007 RESUMEN DE LA CLASE PASADA •Conocimos la operatoria de la Balanza de Pagos como registro de todas las transacciones comerciales y financieras entre residentes y no residentes del país. •Estas transacciones son en divisas en el caso de países en que el dinero local no es de circulación externa. Esto hace que países como Chile funcionen con dos monedas, pesos en el mercado interno y dólar, euro o yen en mercado externo. De esta forma, los agentes económicos deben considerar el precio de la divisa en relación a la moneda local en todas sus decisiones económicas.

2 •El mercado de la divisa en un país está formado por todas las
transacciones que conforman la Balanza de Pagos, de tal forma que la oferta de divisas corresponde a las anotaciones al haber en la Balanza de Pagos y la demanda corresponde a las anotaciones al debe de la Balanza de Pagos. •También conocimos la situaciones de equilibrio y desequilibrio, tanto de la Balanza de Pagos como del mercado de la divisa y el impacto que esas situaciones tienen sobre el tipo de cambio. •Un aspecto considerado es el endeudamiento externo del país, en el caso de existir exceso de gasto interno en relación al ahorro local, de tal forma, que se debe recurrir al ahorro externo para financiarlo.

3 •De igual forma, es posible que el país tenga superávit en su Balanza de Pagos, representado por un ahorro neto de los residentes del país en divisas •Esto último es lo que ocurre actualmente en Chile explicado principalmente por el alto precio del cobre y el ahorro del Fisco en activos internacionales. La paradoja de tener un gran superávit en las cuentas externas del país, es que si se liquidan todos esos dólares en forma instantánea en el mercado local se tendría un fuerte impacto a la baja en el tipo de cambio lo que desincentiva las exportaciones.

4 •Por otra parte, el superávit externo constituye al mismo tiempo, una oferta de dólares que demanda pesos, de tal forma que si el Banco Central accede a esta demanda expandiendo significativamente los medios de pago local se genera peligro de inflación. El problema es que los mayores medios de pago se transforman en demanda en el mercado de bienes y servicios provocando alzas de precios. Por eso que se recomienda en el caso de superávit externo aumentar la tasa de interés para evitar la expansión monetaria y el impacto inflacionario.

5 EVOLUCION ECONOMICA DEL PAIS
CRECIMIENTO, EMPLEO E INFLACIÓN Conocemos todos los conceptos que son necesarios para hacer seguimiento al comportamiento que tiene la economía global del país a través del tiempo, en términos de crecimiento, inflación y empleo. Estas tres variables definen el marco económico global sobre el cual opera cualquier empresa y negocio en el país. Desde ya podemos distinguir dos marcos económicos diferentes: - Países, cuyas economías evolucionan en forma estable, en torno a una senda potencial de crecimiento del producto, con estabilidad de empleo y precios, acompañada de bajas tasas de desempleo e inflación. - Países, cuyas economías evolucionan en forma inestable, en torno a una senda altamente fluctuante de crecimiento del producto, con alta inestabilidad de precios y empleo, con altos y bajos niveles de desempleo e inflación.

6 QUE NOS INTERESA SABER ¿Cuánto crecerá el Producto Interno Bruto los próximos períodos? ¿De qué dependerá que la actividad económica de un país crezca rápidamente o crezca lentamente, o bien, decrezca o se estanque sin crecimiento? •¿De qué depende que algunas economías tengan un comportamiento bastante estable, en cambio otras sean tan fluctuantes en el tiempo? ¿Cuál es la relación entre la inflación y el desempleo? ¿Mayor inflación significa al mismo tiempo mayor desempleo, o viceversa mayor inflación menor desempleo?

7 Obviamente, no se trata de respuestas que resulten fáciles, puesto que son muchos los factores y diversas las razones que influyen en el crecimiento efectivo de un país y en los problemas de inflación y desempleo que se producen en las economías. En este caso nos abocaremos a las razones que son más relevantes para dar respuesta a estas preguntas.

8 QUE HACER PARA RESPONDER EN FORMA SIMPLIFICADA LAS PREGUNTAS ANTERIORES
Dividir las respuestas en tres partes: -Primero explicar los conceptos de Crecimiento Potencial y Crecimiento Efectivo y los factores determinantes de cada uno. -Segundo explicar las razones que favorecen que el Crecimiento Efectivo sea coincidente con el Crecimiento Potencial, o bien, razones que favorezcan cuando el Crecimiento Efectivo se desvía del Crecimiento Potencial se ajuste rápidamente a la tendencia potencial. -Tercero explicar los factores que impiden que el crecimiento efectivo sea coincidente con el crecimiento potencial, de tal forma que la economía está permanentemente en situaciones de desequilibrio, ya sea tanto por razones que desvían el Producto Efectivo del Producto Potencial, o bien, por las propias debilidades institucionales y de los mercados que dificultan el ajuste para la vuelta de la economía al equilibrio de tendencia.

9 CRECIMIENTO POTENCIAL versus CRECIMIENTO EFECTIVO DEL PAIS
Crecimiento del Producto Potencial corresponde al máximo crecimiento de producto que puede tener un país en forma sostenida, en la medida que utiliza plenamente todos sus recursos productivos. También se denomina Crecimiento Potencial o Tendencial, ya que en la práctica se asocia a la tasa de crecimiento promedio de un país, considerando un período relativamente largo de tiempo, 20 a 30 años. Crecimiento del Producto Efectivo corresponde, como su nombre lo indica, al crecimiento efectivo que tiene la economía en cada momento. El cual puede ser superior o inferior al potencial.

10 CRECIMIENTO POTENCIAL DEPENDE PRINCIPALMENTE DE:
De las tasas de crecimiento de: Capital, Fuerza de Trabajo y Innovación Tecnológica. De las tasas de crecimiento en: Productividad de los Recursos Productivos. CRECIMIENTO EFECTIVO DEPENDE PRINCIPALMENTE DE: Comportamiento de los mercados de: Mercado de Trabajo, Mercado Monetario, Mercado de Bienes interno y externo, y Mercado de la Divisa. Expectativas con que actúan los agentes económicos: Consumidores, Inversionistas, Empresarios, Gobierno, Banco Central, Políticos y Público en general.

11 BRECHA ENTRE PRODUCTO EFECTIVO Y
PRODUCTO POTENCIAL La productividad efectiva de los recursos puede ser temporalmente diferente a la productividad potencial de los recursos, explicada por razones transitorias que desvían la utilización de los recursos productivos del país de su tendencia o senda potencial. Situación que explicaremos más adelante. Mientras existan diferencias entre el producto efectivo y el producto potencial, se supone que la economía se encuentra en una posición de desequilibrio respecto de la posición de largo plazo, por lo tanto, se define como una posición de equilibrio de corto plazo o desequilibrio transitorio Lo que durará el desequilibrio transitorio es difícil predecir con precisión, lo que sí es claro que contra más desarrollada la economía este tiempo será más corto.

12 ¿CUAL ES LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB POTENCIAL DE CHILE?
Chile incrementó su tasa de crecimiento del Producto Potencial desde 3,5 por ciento y que tenía hasta principios de los ochenta para pasar a una tasa de crecimiento del Producto Potencial de 5,5 por ciento diez años después y a una tasa de 7 por ciento a mediados de los noventa. Esto se explica por un aumento significativo en las tasas de ahorro e inversión que pasa de 14 por ciento del PIB a alrededor de 27 por ciento del PIB, además de las reformas: previsionales, arancelarias y del mercado de capitales que se realizaron a favor de un significativo aumento de la productividad de los recursos y en la competitividad de los mercados.

13 De cualquier forma es necesario tener presente que no es fácil medir la tasa de crecimiento del producto potencial, por lo que en la práctica se hace equivalente la tasa de crecimiento promedio del país correspondiente a un período relativamente largo de tiempo. En el corto plazo siempre hay fluctuaciones en el producto que impiden conocer el valor que es sostenible a través del tiempo. En Chile hay diversas opiniones respecto a este valor, para algunos está más cerca del 5,5 por ciento, para otros más cerca del 7 por ciento.

14 •Sin embargo, si hay seguridad que para que el país sostenga un crecimiento mayor al 7 por ciento, debe volver hacer un nuevo esfuerzo de incrementos de inversión en: formación de capital, educación, reforma previsional, reforma del mercado de capitales, para que sean más consecuentes con la realidad actual del país. •Nuevos incentivos de ahorro e inversión, para que se incrementen del 20 por ciento que son en la actualidad a niveles de 30 por ciento, lo que es necesario para incrementar la tasa de crecimiento del Producto Potencial en forma sostenida sobre 7 por ciento.En China y Singapur el ahorro es de 40 por ciento del PIB, lo que permite creceer sobre el 10 por ciento anual. Sin embargo, este es un tema de discusión no sólo económico, sino que también político y social. En lo cual todos nos debemos poner de acuerdo respecto al país que queremos y al bien común que aspiramos. Puesto que para crecer más a futuro debemos sacrificar consumo en el presente.

15 ¿QUE HACER PARA INCREMENTAR LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB POTENCIAL DE CHILE?
Especialmente importante son las medidas dirigidas hacia mejorar el potencial productivo de la empresa PYME (pequeña y mediana empresa) que caracterizan mayoritariamente a la economía chilena. Revisar el tema tributario, sobre todo lo que tiene relación con dar más incentivos de desarrollo a la pequeña empresa y a la instalación de nuevas empresas. Incrementar la capacidad de ahorro de la población, lo cual esta relacionado con aumentos futuros de productividad de los trabajadores, mejores remuneraciones y mejores posibilidades de empleo para la población. De igual forma, se requiere mejores instrumentos financieros que incentiven ahorrar y faciliten que los buenos proyectos de inversión se hagan efectivos.

16 Un país abierto al comercio internacional, como es Chile, tiene que
tener estructuras de costo y productividad que sean acordes con la situación externa para poder competir adecuadamente y no sólo tenga buenos incentivos para comprar afuera, sino que también debe tener condiciones de producción que permitan colocar con facilidad sus productos en el resto del mundo. •Esto requiere revisar la productividad y los costos sector a sector de la economía chilena y no sólo considerar la situación promedio del país, puesto que la dispersión entre sectores puede ser muy grande, impidiendo descubrir aquellos sectores que tienen que hacer los mayores ajustes para poder competir adecuadamente.

17 DESVIACION DEL PRODUCTO EFECTIVO
RESPECTO DEL PRODUCTO POTENCIAL La segunda parte de la respuesta a las preguntas iniciales está referida a explicar la desviación del crecimiento efectivo del país respecto al crecimiento Potencial. Se debe tener en cuenta que las economías son cíclicas, en el sentido que cualquier desviación que aleje la economía del equilibrio potencial, llevará a desajustes de los distintos mercados afectados, por lo que la vuelta al equilibrio demorará un cierto tiempo. Contra más desarrolladas sean las economías este proceso de desajuste y ajuste posterior para volver al equilibrio será corto en tiempo, de tal forma que cualquier medición respecto a su evolución, dará cuenta de ciclos de ajuste en tiempo muy cortos y, por ende, mostrarán gran estabilidad en el comportamiento económico.

18 El Producto Efectivo, como se explicó antes, corresponde al producto que tiene el país en cada instante, el cual muchas veces fluctúa bajo o sobre el Producto Potencial del país, generando en un caso situaciones de alta desocupación de los recursos y en el otro caso, de sobre utilización de la capacidad productiva, lo que tiende a generar inflación. Por lo tanto, debemos explicar las razones que generan la existencia de una brecha o una diferencia importante entre el Producto Efectivo y el Producto Potencial. En Chile, por ejemplo, teniendo capacidad potencial para crecer por sobre el 5,5 por ciento e incluso llegar cerca del 7 por ciento, entre los años 2000 a 2004 la economía creció en promedio alrededor de 3 por ciento, el año 2006 creció 4.2 por ciento y el año 2007 esperamos un crecimiento cercano a 6 por ciento.

19 •Lo que sí es claro, en Chile no hay una razón importante para tener
un menor crecimiento que el potencial, en forma sostenido en el tiempo, salvo situaciones puntuales que afectan transitoriamente algunos sectores económicos, lo que desalienta las expectativas de los agentes y perturba las actividades que realizan. Esto lleva a pensar que ante cualquier desajuste, explicado por razones transitorias, tanto internas como externas al país, habrá un período de desequilibrio hasta recuperar la senda de crecimiento potencial. El tiempo que demora la economía en ajustarse es lo que se define como ciclo económico.

20 En tal sentido debemos ser enfáticos en señalar que la evolución del
Producto Efectivo no sólo depende de las capacidades potenciales de producción que tiene el país, sino que también depende de las condiciones que imperan en los mercados en cada instante, tanto de aquellos factores internos o propios del país, como de aquellos factores que tienen relación con la situación en el resto del mundo. Dado que Chile es una economía abierta al comercio exterior, la evolución del Producto Efectivo en el país depende tanto de las condiciones internas como de lo que esté sucediendo en la actividad económica del Resto del Mundo, sobre todo de aquellos países con los cuales hay mayor relación, ya sea por razones comerciales o financieras.

21 EL CRECIMIENTO EFECTIVO DE ACUERDO AL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO
En términos prácticos, debemos señalar que el Crecimiento Potencial de un país es sólo un elemento referencial en la determinación del crecimiento efectivo, en el sentido que a pesar que el país dispone de una capacidad instalada para crecer a un cierto nivel, las condiciones de mercado imperantes en los mercados más relevantes para el país son las determinantes del crecimiento efectivo. La utilización efectiva de la capacidad productiva, depende de las condiciones de mercado definidas por el nivel de la oferta agregada de bienes y servicios y la demanda agregada de bienes y servicios. •El nivel de producto al cual se ajusta en cada instante la oferta agregada con la demanda agregada determinan el producto efectivo y el nivel de empleo de la economía. Los cuales, como veremos más adelante, no siempre corresponden al pleno empleo y, por ende, al equilibrio potencial.

22 PLENO EMPLEO DE LOS RECURSOS Y EL
EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO La plena ocupación de los recursos se mide en términos de la ocupación de trabajo, puesto que es un factor más variable y más fácil de medir que el capital. •El pleno empleo de trabajo se produce cuando el período de búsqueda para encontrar un empleo es relativamente corto, 3 a 4 meses, de tal forma que al medir la desocupación en cada instante, ésta fluctúa en valores alrededor de 4 a 5 por ciento de la fuerza de trabajo. Lo normal es que en un proceso de renovación continua de la fuerza de trabajo, siempre exista un contingente nuevo de personas buscando empleo y que cada una se demore un cierto tiempo para encontrarlo.

23 Por lo tanto, el pleno empleo no significa cero desocupación de trabajo, sino que sólo se requiere que la proporción de personas desocupadas que busca trabajo sea relativamente baja. El porcentaje de desocupación considerado normal o de pleno empleo fluctúa entre países. En algunos, está más cerca al 4,0 por ciento de la fuerza de trabajo y en otros está más cerca al 5,0 por ciento de la fuerza de trabajo. Estos niveles de desocupación, significan que el tiempo que una persona demora en encontrar trabajo, desde que se incorpora a la fuerza de trabajo es de alrededor de 3 a 4 meses de búsqueda.

24 Por lo tanto, toda vez que la medición de la desocupación se ubica en este rango, diremos que estamos en situación de pleno empleo y el producto generado será el correspondiente al pleno empleo. Sin embargo, la economía puede encontrarse en situaciones de sobre empleo o sobre utilización de la capacidad productiva, en cuyo caso la tasa de desocupación será 4 por ciento o menos y, en otros casos. se puede encontrar en una situación de desocupación de la capacidad productiva, de tal forma que las mediciones de desocupación de trabajo estarán por sobre el 5 por ciento. Como se trata de valores estimados, cualquier medición de desempleo fuera del rango normal lleva a considerar una situación de alerta en términos de empleo y a demostrar que el producto efectivo de la economía no corresponde al producto potencial.

25 ¿QUE SIGNIFICA QUE LA ECONOMIA SE ENCUENTRE FUERA DEL RANGO NORMAL
DE EMPLEO O LLAMADO DE PLENO EMPLEO? Cualquier situación de desempleo entre 4,0 por ciento a 5,0 por ciento es interpretada como una situación de pleno empleo en el país. De tal forma, que llevan a concluir que la capacidad productiva está en el límite de su capacidad, por lo tanto, cualquier incremento en la demanda de bienes por sobre la capacidad plena no será respondida con mayor producción, sino que con aumentos de precios e inflación. De igual forma, reducciones de la demanda de bienes pueden llevar a situaciones de desocupación de recursos y generar mediciones de desempleo por sobre 5 por ciento, siendo una señal de que el producto efectivo está siendo menor que el producto potencial.

26 Ambas situaciones, tanto la de desempleo como de sobre
utilización de la capacidad productiva de trabajo, son situaciones de desequilibrio, en que las funciones de OO agregada y DD agregada de bienes y servicios están en posiciones que no son sostenibles a través del tiempo, lo que explicaremos más adelante. ¿Cómo se determina la situación de Producto Efectivo de un país, qué razones pueden llevar a que se ubique en situaciones de Producto con desempleo o en situaciones de Producto con sobre utilización de la capacidad productiva?

27 LA OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA EN LA DETERMINACION DEL PRODUCTO EFECTIVO
Hay que entender la determinación del Producto Efectivo en el contexto de un gran mercado de bienes y servicios dominado por las funciones de oferta agregada y demanda agregada de producto. La oferta agregada de producto representa distintas posiciones de precio y producto ofrecido por las empresas existentes en el país para un dado nivel de productividad y precio de los recursos, es decir, la posición de la oferta agregada está determinada por los distintos componentes del costo de producción de los bienes y servicios. La posición de la oferta agregada depende de la productividad de los recursos utilizados y del nivel que tengan los distintos componentes del costo de producción existentes en el país, incluidos impuestos y aranceles.

28 La demanda agregada de producto representa distintas
posiciones de precio y producto demandado, considerando los gastos de producto por los distintos agentes demandantes, tanto internos como externos, incluida la cantidad de dinero en circulación y las expectativas de gasto de cada uno de los agentes. La posición de la demanda agregada, está determinada por el nivel de la cantidad de dinero y el nivel de gasto de producto de los distintos agentes demandantes: gasto de consumo de los hogares, gasto de inversión de las empresas, gasto de consumo del gobierno y gasto proveniente del resto del mundo en bienes de exportación.

29

30 TRES ALTERNATIVAS DE AJUSTE ENTRE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.
1.- La oferta y demanda agregada del país se ajustan exactamente al nivel del Producto Potencial o de Pleno Empleo, esa economía se encuentra en una situación de equilibrio macroeconómico estable. En el sentido que no hay razones en la economía para que cambie la situación de precios y de producto a la cual está ajustada. Posición E1 en el gráfico. 2.-En cambio, si la oferta y demanda agregada se ajustan a un nivel del Producto Efectivo por sobre el Producto de Pleno Empleo, esa economía se encuentra en un equilibrio que es inestable en el sentido que es una situación no sostenible a través del tiempo, por el hecho de que la demanda de producto está llevando la actividad económica por sobre su capacidad potencial. Posición E2 en el gráfico.

31 Esto significa que la demanda por recursos productivos es superior
a la oferta, por lo tanto, se genera un exceso de demanda de trabajo, exceso de demanda de fondos para inversión en formación de capital, etc. Lo que presionará a aumentos de salarios y de tasa de interés y aumentos también de precios de los bienes, llevando la economía a una espiral inflacionaria. La presión inflacionaria llevará después de algún tiempo a absorber el exceso de demanda y a acercar el nivel del producto efectivo a su nivel potencial, esto ocurre cuando los agentes económicos han internalizado, como efectiva la nueva estructura de precios y de costos. En ese caso los aumentos de precios y costos de producción llevan a un desplazamiento de la oferta agregada, la cual se ajusta a la demanda agregada a un precio de equilibrio superior.

32 3.-Oferta y Demanda Agregada se ajustan a un nivel de Producto Efectivo por debajo del Producto de Pleno Empleo En ese caso la economía también se encontrará en una situación de equilibrio inestable, en el sentido que se trata de una posición de equilibrio que no es sostenible a través del tiempo, debido a que la oferta y demanda agregada están llevando la actividad económica por debajo de la capacidad productiva que es capaz de generar el país. Posición E3 en el gráfico. Esto significa que la demanda por recursos productivos es inferior a la oferta de recursos que el país tiene, por lo tanto, se genera un exceso de oferta de trabajo, exceso de oferta de fondos para inversión en formación de capital, etc. Lo que presionará a una caída de los salarios y de la tasa de interés y a reducciones de precios de bienes y servicios en una espiral deflacionaria de la economía.

33 La presión deflacionaria llevará después de algún tiempo a absorber
el exceso de oferta de bienes y a reducir la desocupación de trabajo y a acercar el nivel del producto efectivo a su nivel potencial. Esto ocurrirá cuando los agentes económicos hayan internalizado como efectiva, la nueva estructura de precios y de costos existentes en la economía, además se requiere que los agentes económicos esperen que no seguirán bajando precios y costos. De tal forma que estarán dispuestos a tomar decisiones a esos niveles y no estarán postergando las decisiones a esperas de nuevos ajustes económicos.

34 TIEMPO QUE DEMORA LA ECONOMIA EN AJUSTARSE Y ELIMINAR LA BRECHA
Contra más inflexibles y menos competitivas sean las condiciones de oferta y demanda imperantes en el mercado, más largos serán los tiempos requeridos para que una economía logre el equilibrio de pleno empleo. De cualquier forma, se puede señalar que los ajustes mediante alzas de precios son mucho más rápidos que los que se requieren en el caso de que sean necesarias caídas de precios. Otro aspecto a considerar, es la fuente que llevó al desequilibrio, puesto que mientras esa situación persista, tanto en forma efectiva como por expectativas, la economía no logrará el equilibrio de pleno empleo.

35 LAS RAZONES POR LAS CUALES LA ECONOMIA SE ALEJA DEL EQUILIBRIO DE PLENO EMPLEO SON:
Presiones de demanda agregada, las cuales tienen relación con comportamientos fuera de la senda normal de: gastos de consumo de los hogares, gastos de inversión de las empresas, gastos del gobierno y demanda por exportación proveniente del resto del mundo, ya sea por expectativas erróneas de los agentes económicos, o por hechos efectivos que llevan alterar el comportamiento normal de estos agentes económicos.

36 También tiene relación con el nivel de la cantidad de dinero en circulación y con el comportamiento de la política monetaria del Banco Central, la cual también puede llevar a un cambio en la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero que no sea acorde con el crecimiento efectivo del producto. De tal forma, que el crecimiento de la cantidad de dinero puede ser en un caso demasiado expansivo, o en otro caso demasiado restrictivo.

37 Presiones de costos agregados, los cuales tienen relación con
desvíos en el comportamiento normal de los costos de producción, explicado por cambios en: precios de insumos, tasa de salario, tasa de interés, tipo de cambio, tasa de impuestos, aranceles, etc. También, tiene relación con desvíos en el comportamiento productivo normal de los sectores relevantes de la economía, lo cual puede ser explicado por situaciones propias del país, o también por razones externas.

38 Hay también situaciones pueden ser explicadas por: catástrofes naturales, conflictos políticos, religiosos, u otros que afectan las condiciones económicas de oferta y demanda. •De cualquier forma siempre es necesario distinguir entre shocks externos e internos que afectan las condiciones económicas, diferenciando aquellas que tienen impactos transitorios de aquellas que generan impactos más permanentes en la economía.


Descargar ppt "CLASE Nº 17 CURSO DE ECONOMIA Lucía Pardo V. 20 de junio de 2007"

Presentaciones similares


Anuncios Google