La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO"— Transcripción de la presentación:

1 EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO
TEMA 10 (fotocopiadora)

2 DEFINICIÓN Es un escrito que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con finalidad divulgativa. Hay ensayos de numerosos temas y no ofrecen el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.

3 CARACTERÍSTICAS - Variedad y amplitud temática.
- Libertad de tono y estilo. - Relativamente breve. - Estructura abierta. - Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo. - Estilo cuidado (elegante y ameno).

4 GÉNEROS ENSAYÍSTICOS - Folleto. - Discurso. - Artículo. - Panfleto. - Manifiesto. - Estudio o tratado.

5 MODOS DISCURSIVOS 1) La exposición:
Presentación de un tema con finalidad didáctica. El tono es objetivo y el vocabulario, preciso y apropiado. Estructura: inicio, desarrollo, conclusión.

6 MODOS DISCURSIVOS 1) La exposición:
Los contenidos se pueden organizar: cronológicamente, por orden de importancia, por comparación y constraste, mediante ejemplos y datos o mediante relación de causa-efecto.

7 MODOS DISCURSIVOS 2) La argumentación:
Es una variedad discursiva que defiende una opinión y pretende convencer al receptor. Se relaciona con la lógica, la dialéctica y la retórica. Dos elementos: tesis (idea principal) y cuerpo argumentativo (razones o argumentos).

8 MODOS DISCURSIVOS 2) La argumentación: ESTRUCTURAS: - Inductiva.
- Deductiva. - Repetitiva. - En paralelo. - Encuadrada.

9 MODOS DISCURSIVOS 2) La argumentación: Tipos de argumentos:
- Según su capacidad persuasiva: La pertinencia (relacionados con la tesis), la validez (si conducen a la conclusión deseada), la fuerza argumentativa (facilidad con la que se rebaten).

10 MODOS DISCURSIVOS 2) La argumentación: Tipos de argumentos:
- Según su función: Argumentos de apoyo a la tesis propia, concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten, refutaciones de la tesis contraria.

11 MODOS DISCURSIVOS Tipos de argumentos: - Según su finalidad:
Argumentos racionales (causa-efecto, condición- resultado), el ejemplo, los tópicos (lo bello es preferible a lo feo), el argumento de autoridad, y el silogismo: Primera premisa: Ningún ser humano tiene alas. Segunda premisa: Todos los mexicanos son seres humanos. Conclusión: Por lo tanto ningún mexicano tiene alas.

12 MODOS DISCURSIVOS 2) La argumentación: Tipos de argumentos:
- Argumentos emocionales: La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan valores expresivos y predominan los valores connotativos (metáforas, ironías...).

13 EL ENSAYO EN ESPAÑA Los antecedentes se remontan la siglo XV. Alcanzó maor importancia en el XVI y XVII. A comienzos del XVIII se desarrolla como un género literario con los essais franceses.

14 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XVIII
- Feijoo: quiere erradicar la superstición, eliminar las falsas creencias. Destacan los nueve volúmenes de su Teatro crítico universal.

15 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XVIII
- Jovellanos: intentó resolver de un modo práctico los problemas de su tiempo, ya fueran de agricultura (Informe sobre la ley agraria), de educación o de política.

16 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XIX
- Pardo Bazán, Clarín o Galdós: exponen sus puntos de vista en periódicos o revistas. La aportación más importante aparece con el REGENERACIONISMO (europeización de España).

17 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XX
- Generación del 98: los temas tratados son España y el sentido de la vida. Destacan los ensayos de Unamuno (Del sentimiento trágico de la vida, Vida de Don Quijote y Sancho...).

18 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XX
- Generación del 98: otros autores importantes son Azorín (La ruta de Don Quijote) o Maeztu (Hacia otra España). Pío Baroja se caracterizó por una actitud pesimista e irónica.

19 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XX
- Novecentismo: presentan una sólida formación intelectual. Destaca Ortega y Gasset con el concepto del perspectivismo y su “yo soy yo y mi circunstancia”. Para Ortega el problema de España se basa en la falta de minorías selectas y en la rebeldía anárquica de las masas. La rebelión de las masas o La España invertebrada.

20 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XX
- Novecentismo: otros autores son Gregorio Marañón (Tres ensayos sobre la vida sexual), Manuel Azaña o Américo Castro (libros de Historia). - Generación del 27: publican en revistas como La revista de Occidente, fundada por Ortega, o la Gaceta literaria.

21 EL ENSAYO EN ESPAÑA SIGLO XX
- Después de la guerra: destaca la polémica en el exilio entre Américo Castro y Sánchez Albornoz. Discuten sobre el elemento judío en la vida española. - Con la democracia: vuelve el ensayo político. En la actualidad se cultiva el ensayo largo sobre temas diversos. Destacan autores como Savater, José Antonio Marina...


Descargar ppt "EL ENSAYO COMO GÉNERO LITERARIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google