Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna María Sofia Miranda Rojas Modificado hace 6 años
1
Demanda de Consumo, Inversión y Renta de Equilibrio
Docente: Dr. Jamanca Alberto Teodorico Curso: Economía Nacional E.A.P: Ingeniería Industrial Ciclo: VII Integrantes: Rivera Romero Luis Irbynn Huayaney Palma Michel Rojas Chavez Francisco Ayala Surco Juan Miguel Pando Matos Abdi
2
Consumo Ahorro Producción agregada EMPRESAS FAMILIAS Unidades productoras Unidades consumidoras Ingreso agregado
3
«Gastos de consumo final de las familias»
Desde el punto de vista macroeconómico no interesa determinar que tipos de bienes se consumen, ni quienes exactamente lo consumen, sino que factores determinan el consumo global de la sociedad
4
Disponibilidad de Crédito
CONSUMO Ingreso Disponible Tasa de Interés Disponibilidad de Crédito Expectativas Futuras Determinantes
5
A mayor ingreso disponible, mayor consumo.
«Es el principal determinante del consumo agregado» A mayor ingreso disponible, mayor consumo. A menor ingreso disponible, menor consumo. Ingreso Disponible
6
La tasa de interés representa:
El costo de endeudarse para consumir: La tasa de interés cobrada por los prestamistas, bancos, etc. El costo de oportunidad de consumo: La tasa de interés que se deja de percibir al consumir y no ahorrar. Tasa de Interés A mayor tasa de interés, menor consumo. A menor tasa de interés, mayor consumo.
7
Disponibilidad de Crédito
El acceso al crédito facilita un mayor nivel de consumo. Préstamos de bancos, financieras, cooperativas, etc. Tarjetas de crédito Planes de financiamiento de tiendas, ventas de autos, empresas de viajes, etc. Disponibilidad de Crédito
8
Son las expectativas sobre precios e ingresos futuros.
Las decisiones de consumo presentes dependen en gran medida de lo que los consumidores esperan que vaya a ocurrir en el futuro. Expectativas Futuras
9
Función de Consumo «Expresa la relación entre el ingreso y el consumo»
Supone que el ingreso es el determinante del consumo. Relación entre el ingreso y consumo es directa. Un aumento en el consumo será menor que su respectivo aumento en el ingreso: Ejemplo: Si el ingreso aumenta en S/1.00 Entonces en consumo aumenta en menos de S/1.00 Al aumentar el ingreso en S/1.00, el consumo podría aumentar en S/0.70, los restantes S/0.30 se destinan al ahorro. Esa proporción en que aumenta el consumo se le llama propensión marginal a consumir.
10
Propensión Marginal a consumir:
Función de Consumo Se expresa matemáticamente de la siguiente manera: 𝐶= 𝐶 0 + 𝐶 1 ∗𝑌 Consumo Privado Ingreso Disponible Consumo Autónomo Consumo que no depende del ingreso Propensión Marginal a consumir: Proporción de S/1.00 de ingreso adicional que se destina al consumo
11
Se expresa gráficamente de la siguiente manera:
Función de Consumo Se expresa gráficamente de la siguiente manera: Consumo (C) Y 𝐶= 𝐶 0 + 𝐶 1 ∗𝑌 Consumo Autónomo (a) 45° 𝑌 2 𝑌 1 Ingreso disponible (Y) 𝑌 3
12
Consumo (C) Y 𝐶= 𝐶 0 + 𝐶 1 ∗𝑌 45° 𝑌 2 𝑌 1 𝑌 3 𝑌 2 𝑌 1 𝑌 3
Consumo Autónomo (a) 45° 𝑌 2 𝑌 1 Ingreso disponible (Y) 𝑌 3 Ahorro (A) 𝐴= −𝐶 0 + (1−𝐶 1 )∗𝑌 𝑌 2 𝑌 1 𝑌 3 Ingreso disponible (Y)
13
El nivel de Renta de Equilibrio
14
Renta Nacional de Equilibrio
Nivel de renta para el que se cumple la condición de equilibrio macroeconómico: oferta prevista igual a demanda planeada, o bien, ahorro igual a inversión. Ex ante o a priori, esto es, cuando los valores de estas magnitudes son valores planeados, la ecuación ahorro igual a inversión es condición necesaria y suficiente de equilibrio.
15
Oferta total agregada Se refiere a la producción total de bienes y servicios que ha tenido lugar en un periodo económico determinado. Expresa el valor total de la producción al costo de los factores. Es por lo tanto es una expresión monetaria
16
Demanda Total agregada
Se refiere a las ventas totales de bienes y servicios realizadas por todos los sectores económicos según se refleja en el gasto de la sociedad.
17
Análisis grafico Z= Oa Ai E j1 C+I= Da Ao j0 Y0 Y Y1 El nivel de renta nacional de equilibrio esta determinado por la intersección de la curva de gasto total(=Demanda Agregada) C+I y la línea de 45ª que representa los posibles niveles de producciòn
18
LA DEMANDA DE CONSUMO E INVERSION
Las economías domésticas compran bienes y servicios, en función de la renta disponible. La parte de la renta disponible que no se consume se ahorra. LA DEMANDA DE CONSUMO La función de consumo especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado (C) correspondiente a cada nivel de renta personal disponible (YD) Consumo = F (Renta Personal Planeado Disponible) C = F (YD) Introducción a la Economía II - CPN
19
LA DEMANDA DE CONSUMO La propensión marginal a consumir (PMC) es la proporción en que aumenta el consumo cuando aumenta la renta La propensión media a consumir (PMeC) se define para cada nivel determinado de la renta como la relación entre el consumo total y la renta total Introducción a la Economía II - CPN
20
ANALISIS GRAFICO DE LA FUNCION DE CONSUMO Y DE LAS PROPENSIONES
C = C0 + C1 * Y Función de consumo A SUPUESTOS La función de consumo es lineal, donde: C0 es el consumo autónomo C1 es la PMC (pendiente constante, por ser una función lineal) La PMeC irá disminuyendo conforme aumenta la renta Y0 Renta (Y) Ahorro (S) Función de ahorro Y0 Renta (Y) Introducción a la Economía II - CPN
21
PMC + PMS = 1 RELACION ENTRE CONSUMO Y AHORRO
Si conocemos la función de consumo podemos conocer la función de ahorro de la economía RENTA = CONSUMO + AHORRO AHORRO = RENTA - CONSUMO El punto A en el gráfico anterior señala el nivel de renta para el cual el consumo es igual a la renta (Y0). Para niveles mayores a Y0 el consumo es menor que la renta y el ahorro es positivo, y viceversa PMC + PMS = 1 Introducción a la Economía II - CPN
22
RELACION ENTRE CONSUMO Y AHORRO
La propensión marginal a ahorrar (PMS) es la proporción en que aumenta el ahorro cuando aumenta la renta en un peso La propensión media a ahorrar (PMeS) se define para cada nivel determinado de la renta como la relación entre el ahorro total y la renta total Introducción a la Economía II - CPN
23
El modelo gráficamente (I)
Eje de abscisas: mide la renta, (Y) Renta,Y Blanchard: Macroeconomics
24
El modelo…gráficamente (II)
Eje de ordenadas: representa la demanda (DA) y la producción (Y) como una función de la renta Demanda (DA), Producción (Y) Renta,Y Blanchard: Macroeconomics
25
La recta de 45º es la condición de equilibrio Y=DA
Línea 45o Y=DA Demanda (DA), Producción (Y) pendiente = 1 Y1 Y1 Renta,Y Blanchard: Macroeconomics
26
El equilibrio DA E DA Línea 45o Punto de equilibrio: Y = DA Y Gasto
autónomo Y Blanchard: Macroeconomics
27
EL GASTO PUBLICO Y LA RENTA DE EQUILIBRIO
Aparece el Gasto Público (G) en el gasto agregado. Él Gasto Publico es una variable exógena (determinado fuera del modelo). Ahora tenemos: GASTO AGREGADO = Consumo + Inversión + Gasto Público Un incremento del Gasto Público ejerce un efecto multiplicador similar al provocado por un aumento de la inversión. Y = multiplicador * G Introducción a la Economía II - CPN
28
La Demanda de Inversión
La demanda de inversión es otro componente del gasto privado. Esto se refiere a los beneficios que uno obtiene al invertir en cualquier producto. Los gasto privados son los gastos que uno mismo lo genera y estos gastos varían en función al consumidor.
29
La Demanda de Inversión
Para comprender el tema a tratar es necesario que se conozcamos las definiciones de consumo e inversión. CONSUMO: es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de necesidades. INVERSION: Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: Maquinarias Equipos Obras Públicas, etc
30
1. Curva de la demanda de inversión
La curva de la demanda de inversión describe la relación inversa entre la tasa de interés y el gasto de inversión
31
2. Movimientos a lo largo de la curva de demanda de inversión
Subida de i Bajada de gastos de I Bajada de i Subida de gastos de I
32
Decreciente de Demanda
3. Desplazamiento de la curva de demanda de inversión Creciente de Demanda Decreciente de Demanda
33
LA INVERSION VOLATIL La inversión se comporta de una forma imprevisible, ya que depende de factores tan inciertos como el éxito o el fracaso de productos nuevos y no ensayados. Podemos afirmar que la inversión es el componente más volátil de PBI.
34
CONCLUSIÓN Hemos visto que el consumo y la inversión pueden fluctuar de un año a otro y que en el caso de inversión las fluctuaciones pueden ser bastante grandes. Eso sugiere que no está garantizado que el flujo total de gasto monetario, crecerá de una manera uniforme de un año a otro.
35
MULTIPLICADOR DE LA INVERSION
El concepto principal de multiplicador de la inversión es : Un aumento en el gasto de inversión originara un aumento en la renta nacional. Ejemplo : Un aumento en la inversión generara una variación mayor en el nivel de producción. Causas : La demanda de inversión es mayor La demanda de consumo también es mayor
36
1 K = ---------------- 1-PMgC
El multiplicador designa el coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por el amento de la inversión. 1 K = 1-PMgC PMgS : propensión marginal al consumo
37
Y1 – Yo 𝜟 𝜟 𝒀 K = = 𝜟𝑰 I1 – Io
38
ZZ Y Z Demanda Equilibrio Y=Z Demanda (Z), Producción (Y) Producción
Renta, Ingreso Z
39
ejemplo Una familia que tiene ingresos de 1000 soles gasta 850 soles
Entonces tendríamos que su pmc seria igual a: 850 PMC = = 0.85 1000 Reemplazando en la formula : 1 K = = 6.66
40
Una familia que tiene ingresos de 1000 soles gasta 500 soles
Entonces tendríamos que su pmc seria igual a: 500 PMC = = 0.5 1000 Reemplazando en la formula : 1 K = = 2 1 – 0.5
41
inversión Renta disponible consumo Dinámica :
Un aumento de la inversión provoca un aumento de la renta disponible Que se traslada a un aumente del consumo. inversión Renta disponible consumo
42
MERCADO NEGRO
43
¿Qué es el Mercado Negro?
¿Cómo surge el Mercado Negro? Mercado Negro de Órganos Mercado Negro de Armas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.