La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SI NO PUEDES ADMINISTRAR ENTONCES, NO PUEDES ADMINISTRAR TU VIDA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SI NO PUEDES ADMINISTRAR ENTONCES, NO PUEDES ADMINISTRAR TU VIDA"— Transcripción de la presentación:

1

2 SI NO PUEDES ADMINISTRAR ENTONCES, NO PUEDES ADMINISTRAR TU VIDA
TU SEGURIDAD …….. ENTONCES, NO PUEDES ADMINISTRAR TU VIDA Dupont

3 OBJETIVOS Describir los procedimientos y métodos de
Evaluación de Riesgos para reducir los daños y pérdidas en la empresa. Desarrollar y aplicar en forma práctica la Evaluación de Riesgos.

4 Temario Evaluación de Riesgos Etapas del proceso Tipos de Evaluaciones
Evaluación general de riesgos Análisis de riesgos Identificación de peligros Estimación, Severidad y Probabilidad Matriz de niveles de riesgo Plan de control de riesgos Formatos de Evaluación de riesgos Método Mosler

5 EVALUACIÓN DE RIESGOS Proceso mediante el cual se establece la probabilidad y la gravedad de que los peligros identificados se manifiesten, obteniéndose la Información necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad y el tipo de acciones preventivas que deben adoptarse.

6 EVALUACIÓN DE RIESGOS Seguridad y Salud Gestión de Riesgo Gestión
Base Seguridad y Salud Gestión de Riesgo Gestión Activa

7 ¿Es segura la situación de trabajo analizada?
EVALUACIÓN DE RIESGOS Riesgos Decisión Medidas Preventivas Proceso Información ¿Es segura la situación de trabajo analizada?

8 ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS Análisis del riesgo Se identifica el peligro Se estima el riesgo: valoración – Probabilidad -Consecuencia Orden de magnitud del riesgo. 2. Valoración del riesgo Con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

9 VALORACIÓN DE GRAVEDAD Y PROBABILIDAD
Zona de Riesgo aceptable Zona de Riesgo no aceptable Gravedad Probabilidad

10 PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
1. Controlar el riesgo. 2. Eval. del riesgo + Control del riesgo Gestión del riesgo. Medidas preventivas: - Eliminar o reducir el riesgo: Prevención - Protección e información - Controlar: organización - métodos de trabajo - salud de los trabajadores.

11 PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Reducir el Riesgo Controlarlo Evaluación del Riesgo Gestión de Riesgo Control del Riesgo Si el Riesgo es no Tolerable

12 PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
4. Evaluación inicial de riesgos: Las condiciones de trabajo existentes o previstas La Sensibilidad del trabajador 5. Evaluación del puesto de trabajo: La elección de equipos, sustancias químicas e introducción de nuevas tecnologías El cambio en las condiciones de trabajo La incorporación de un trabajador sensible

13 PROCESO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6. Revisión periódica de la programación, empresa-trabajador 7. Finalmente ha de quedar documentada de acuerdo a la necesidad de tomar una medida preventiva: Identificación del puesto de trabajo El riesgo o riesgos existentes La relación de trabajadores afectados Resultado de la evaluación y medidas preventivas Criterios, procedimientos, métodos y análisis

14 Proceso de Evaluación de Riesgos
Identificación del Peligro Análisis del Riesgo Estimación del Riesgo Evaluación del Riesgo Valoración del Riesgo Gestión del Riesgo SI Riesgo controlado Riesgo tolerable NO Control del Riesgo

15 TIPOS DE EVALUACIONES Evaluación de riesgos según la legislación específica. Evaluación de riesgos que están establecidas en normas internacionales o nacionales. Evaluación de riesgos por métodos especializados. Evaluación general de riesgos.

16 EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS
Clasificación de las Actividades de Trabajo. 2. Análisis de los Riesgos. 3. Valoración de riesgos: decidir si los riesgos son tolerables. 4. Formular un Plan de Control de Riesgos. 5. Revisar el Plan.

17 Análisis de Riesgos Identificación de peligros
2. Estimación del riesgo 3. Severidad del daño 4. Probabilidad de que ocurra el daño

18 Identificación de Peligros
Herramienta del sistema de gestión, que permite conocer en los diferentes procesos, las condiciones o situaciones que pueden causar lesiones y enfermedades a las personas, así como otros daños.

19 Identificación de Peligros
a. Existe una fuente de daño ?. b. Quién (o qué) puede ser dañado ?. c. Cómo puede ocurrir el daño ?. Categorización por temas: Mecánicos Eléctricos Radiación Sustancias Incendios Explosiones, etc.

20 Estimación del Riesgo Para cada peligro detectado: Estimarse el riesgo
Determinar la potencial severidad del daño (consecuencias) Probabilidad de que ocurra el hecho.

21 Severidad del Daño : Consecuencia
Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: Partes del cuerpo que se verán afectadas Naturaleza del daño: - Ligeramente dañino - Dañino - Extremadamente dañino.

22 SEVERIDAD O CONSECUENCIA
Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo. Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort. Ligeramente Dañino Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores Daño a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, Trastornos músculo-esqueléticos. Dañino Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores, muerte. Daño a la salud irreversible: intoxicación, lesiones múltiples, lesiones fetales. Extremadamente Dañino

23 Probabilidad de que ocurra el Daño
Alta El daño ocurrirá siempre o casi siempre Media El daño ocurrirá en algunas ocasiones Baja El daño ocurrirá raras veces

24 Nivel de Exposición Esporádicamente - Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo - Al menos una vez al año Eventualmente - Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos - Al menos una vez al mes Permanentemente - Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado - Al menos una vez al día

25 R = P x C Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

26 NIVELES O MATRIZ DE RIESGOS
C O N S E C U E N C I A DAÑO LIGERO (DL) DAÑINO (D) DAÑO EXTREMO (DE) BAJA (B) TOLERABLE ( T0 ) MODERADO ( MO ) TRIVIAL ( T ) MEDIA (M) PROBA- BILIDAD TOLERABLE ( TO ) MODERADO ( MO ) IMPORTANTE ( I ) ALTA (A) MODERADO ( MO ) IMPORTANTE ( I ) INTOLERABLE ( IN )

27 NIVELES O MATRIZ DE RIESGOS
C O N S E C U E N C I A (MTPE) DAÑO LIGERO (DL) DAÑINO (D) DAÑO EXTREMO (DE) BAJA (B) TOLERABLE ( T0 ) MODERADO ( MO ) 9-16 TRIVIAL ( T ) MEDIA (M) PROBA- BILIDAD TOLERABLE ( TO ) MODERADO ( MO ) IMPORTANTE ( I ) ALTA (A) MODERADO ( MO ) IMPORTANTE ( I ) INTOLERABLE ( IN )

28 VALORACIÓN DE RIESGOS: Decidir si los riesgos son tolerables
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN Trivial No se requiere acción especifica (T) Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva (TO) Considerar soluciones o mejoras -Comprobaciones periódicas para mantener la eficacia Moderado -Esfuerzo para reducir el riesgo (inversión) (MO) Implantar medidas en periodo determinado -Determinar necesidad de mejora de medidas de control Importante -No debe comenzar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo (I) Precisa de recursos considerables para controlar el riesgo -Problema debe remediarse en tiempo inferior al R.moderado Intolerable -No comenzar ni continuar el trabajo hasta reducir el riesgo (IN) Si no es posible reducir el riesgo debe prohibirse el trabajo

29 VALORACIÓN DE RIESGOS: Decidir si los riesgos son tolerables
RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN Trivial No se requiere acción especifica (T) 4 Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva (TO) Considerar soluciones o mejoras Comprobaciones periódicas para mantener la eficacia Moderado -Esfuerzo para reducir el riesgo (inversión) (MO) Implantar medidas en periodo determinado Determinar necesidad de mejora de medidas de control Importante -No debe comenzar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo (I) Precisa de recursos considerables para controlar el riesgo Problema debe remediarse en tiempo inferior al R.moderado Intolerable -No comenzar ni continuar el trabajo hasta reducir el riesgo (IN) Si no es posible reducir el riesgo debe prohibirse el trabajo (MTPE)

30 Plan de Control de Riesgos
Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los siguientes principios: Combatir los riesgos en su origen Atención al puesto de trabajo, elección de los equipos, métodos de trabajo y de producción. Tener en cuenta la evolución de la técnica.

31 Plan de Control de Riesgos
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

32 Revisión del Plan El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo siguiente: Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables. Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros. La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas medidas de control.

33 Revisión del Plan 2. La evaluación de riesgos debe ser, un
proceso continuo sujeto a una revisión continua y modificarse si es preciso.

34 FORMATO: EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS
Evaluación de Riesgos Hoja 1 de 2 Evaluación: Inicial Periódica Fecha Evaluación Localización : Puesto Trabajo : N° Trabajadores : (Adjuntar Relación Nominal) Realizada por : Peligro Identificado Consecuencia Estimación Riesgo Probabilidad B M A DL D DE T TO M I IN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

35 FORMATO: RIESGOS ESTIMADOS M-I-IN
Controlado ? Medidas Control Procedimiento de Trabajo Peligro Información SI NO

36 FORMATO: RIESGO NO CONTROLADO
Evaluación de Riesgos Hoja 1 de 2 Plan de Acción Peligro Acción Requerida Responsable Fecha Finalización Comprobación Eficacia de la Acción (Firma y Fecha) Evaluación realizada por: Firma Fecha Plan de Acción realizado por: Firma Fecha Fecha Prox.. Evaluación:

37 SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROCESO / SUB PROCESO / LUGAR: ACTIVIDAD DE TRABAJO: TAREA PELIGRO RIESGO REQUISITO LEGAL PROBABILIDAD ÍNDICE DE SEVERIDAD PROBABILIDAD X SSEVERIDAD NIVEL DEL RIESGO RIESGO SIGNIFICATIVO MEDIDAS DE CONTROL ÍNDICE DE PERSONAS EXPUESTAS (A) ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS EXISTENTES (B) ÍNDICE DE CAPACITACION (C) ÍNDICE DE EXPOSICIÓN AL RIESGO (D) ÍNDICE DE PROBABILIDAD (A+B+C+D) Inspección de etiquetado Pisos resbaladizos Golpes, fracturas DL Nº 42-F 2 8 16 M No Programa de limpieza INDICE PROBABILIDAD SEVERIDAD (Consecuencia) ESTIMACIÓN DEL NIVEL RIESGO PERSONAS EXPUESTAS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIÓN ESPOSICIÓN AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE 1 De 3 Existen son satisfactorios y suficientes Personal entrenado. Conoce el peligro y lo previene. Al menos una vez al año (S) Lesión sin incapacidad (S) Trivial (T) 4 Esporádicamente (SO) Disconfort / Incomodidad (SO) Tolerable (TO) De 8 2 De 12 Existen parcialmente y no son satisfactorios o suficientes. Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones de control. Al menos una vez al mes (S) Lesión con incapacidad temporal (S) Moderado (M) De 16 Eventualmente (SO) Daño a la salud reversible Importante (IM) De 24 3 Más de 12 No existen Personal no entrenado, no conoce el peligro, no toma acciones de control. Al menos una vez al día (S) Lesión con incapacidad permanente (S) Intolerable (IT) De 36 Permanentemente (SO) Daño a la salud irreversible RIESGO = PROBABILIDAD X CONSECUENCIAS NIVEL DE RIESGO = N. de Probabilidad X N. de Consecuencias

38 Métodos de Análisis de Riesgos
GENERALES METODOS ESPECIFICOS

39 Métodos Generales: Cualitativos
¿Qué sucedería si? Análisis de modos de fallos , efectos y consecuencias (AMFEC) Análisis funcional de operabilidad (AFO): (HAZOP-HAZAN) Árbol de fallos Diagrama de sucesos

40 Métodos Específicos: Cuantitativos
Índice Mond : Toxicidad de los productos Índice Dow : Lib. de energía, reacciones químicas Riesgo intrínseco de incendio Gustav Purt : Incendio de riesgo mediano Gretner : Evaluación de riesgo de incendio

41 Métodos Específicos Probit : Estadísticas de fenómenos físicos (accidentes) Análisis de fiabilidad humana : Riesgo nuclear Mosler : Importancia, magnitud, extensión, probab., vulnerab. Giro : Probabilidad, severidad, vulnerab., aceptabilidad HAZOP : Desviaciones de los diseños, procesos y consecuencias

42 Conclusión De una correcta Evaluación de Riesgos
dependerá la eliminación y/o control de estos, así como el control de accidentes y pérdidas en la empresa.

43 GRACIAS


Descargar ppt "SI NO PUEDES ADMINISTRAR ENTONCES, NO PUEDES ADMINISTRAR TU VIDA"

Presentaciones similares


Anuncios Google