La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contabilidad Gerencial

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contabilidad Gerencial"— Transcripción de la presentación:

1 Contabilidad Gerencial
Segunda Parte: Contabilidad Gerencial

2

3 Contabilidad Gerencial
Contabilidad de Costos Conceptos previos Métodos de costeo Asignación de costos indirectos: método convencional Asignación de costos indirectos: método ABC Costos y Decisiones de Operación Análisis costo-volumen-utilidades Costos variables y margen de contribución Costos relevantes y problemas de decisión Contabilidad para la planificación y el control de gestión Presupuestos Costos estándar y análisis de desviaciones Sistemas de control

4 1. Contabilidad de Costos
1.1 Conceptos Previos i) Objetivos de la Contabilidad Gerencial y de la Contabilidad de Costos Contabilidad Gerencial: Proveer de información para apoyar la toma de decisiones. Proveer información para la planificación y el control de las operaciones. Contabilidad de Costos: Clasificar, acumular, controlar y asignar los costos. Proveer información para la elaboración de los estados financieros (valorizar existencias y determinar costo de ventas)

5 ii) Definiciones Gasto: Reducción del patrimonio. Concepto de la contabilidad financiera vinculado a los principios contables o legislación contable. Costo: Sacrificio de recursos que se hace con la esperanza de obtener algún beneficio futuro. Concepto de la contabilidad de costos. Ej. Costos que no son gasto: Costo de oportunidad Gastos que no son costo: Impuesto a la renta

6 ii) Definiciones Objetivo de Costo: Propósito o actividad para la cual se miden en forma separada los costos. Ej: productos, departamentos, territorio, etc. Se eligen en función de las decisiones que se desean tomar

7 ii) Definiciones Acumulación de costos y sistemas de costos: Acumulación de costos es la recopilación de información de costos en una forma organizada mediante un sistema de contabilidad. Sistema significa “regularidad”

8 iii) Clasificación de los Costos:
a) De acuerdo a su identificación con el objetivo de costo: Costos Directos: Aquellos que se pueden identificar específicamente con un solo objetivo de costo, en forma económicamente factible. Costos Indirectos: Aquellos que no pueden ser identificados con un solo objetivo de costo, en forma económicamente factible.

9 iii) Clasificación de los Costos:
b) De acuerdo a su variabilidad con el nivel de producción: Costos Fijos: Aquellos que son independientes, en un cierto rango, del nivel de actividad Costos Variables: Aquellos que varían en proporción directa con el nivel de actividad. Costos semifijos: Crecen a saltos según se alcanzan ciertos volúmenes de actividad. Costos semivariables: Fijos hasta un cierto nivel y luego variables.

10 iii) Clasificación de los Costos:
c) Otras clasificaciones importantes: Costo relevante: Costo futuro que será afectado por una decisión actual Costo hundido: Costo inamovible porque ya se produjo o porque una decisión ya tomada lo hace irremediable. Costo incremental: Mayor costo derivado de la producción de un conjunto adicional de unidades. Costo marginal: Costo de producir una unidad adicional Costo controlable: Costo que puede ser modificado por el responsable de un departamento o sección. Costo histórico: El que ya se produjo. Costo estándar: Costo preestablecido o futuro.

11 iv) Determinación del Costo de Producción
En este caso, el objetivo de costo es el producto. Costos de Producción: Aquellos que se incurren en el proceso productivo, y que generalmente se asignan al producto (inventariables) Costos no Productivos: Aquellos que se incurren fuera del proceso de producción (gastos de administración y ventas). Generalmente se consideran gastos del período (no inventariables)

12 Clasificación de los costos de producción:
1. Costos Directos: 1.1 Materia Prima Directa: Costo de los materiales que forman parte de los productos terminados. 1.2 Mano de Obra Directa: Salarios de los trabajadores que participan directamente en la fabricación de los productos

13 Clasificación de los costos de producción:
2. Costos Indirectos: 2.1 Materia Prima Indirecta: Materiales que no forman parte de los productos o que no son medibles en forma económicamente factible. Ej: Repuestos, lubricantes, pegamentos, etc. 2.2 Mano de Obra Indirecta: Salarios de trabajadores tales como capataces, personal de mantención, guardias, etc. 2.3 Gastos Generales de Fabricación: Otros costos, tales como depreciación, arriendos, seguros, energía, etc.

14 CDi = Costo directo del producto i
MPij = Materia prima j usada en el producto i MOij = Mano de obra directa j usada en el producto i CDi = S MPij + S MOij Costo de Producción de la Empresa = SCDi + CI Costo del Producto i = CDi + ai * CI

15 v) Flujo de Existencias
Materias Primas Prod. en Proceso Prod. Terminados I.I. Consumo I.I. C. Prod I.I. C. Venta Compras MP C. Prod. I.F. MO I.F. CI I.F. Mano de Obra Costo de Ventas Sueldos Distrib. C.Venta Costos Indirectos CI Distrib.

16 Ejercicio: Para el año recién terminado se obtuvieron los siguientes datos: Gastos de administración y ventas Materias primas directas compradas Mano de obra directa Ventas Existencias iniciales de materias primas directas Existencias finales de materias primas directas Existencias iniciales de productos en proceso Existencias finales de productos en proceso Depreciación Otros costos indirectos Existencias iniciales de productos terminados Existencias finales de productos terminados Gastos financieros Tasa de impuesto a la renta %

17 Determinar el costo de producción y de ventas para el año recién terminado
Mostrar los flujos de existencias en las cuentas T Confeccionar el Estado de Resultados para el año Solución: a) Existencias iniciales de materias primas directas + Materias primas directas compradas = Materias primas directas disponibles - Existencias finales de materias primas directas = Materia prima directa utilizada

18 Existencias iniciales de productos en proceso 14.000
+ Materia prima directa utilizada + Mano de obra directa + Costos indirectos - Existencias finales de productos en proceso = Costo de producción total Existencias iniciales de productos terminados + Costo de producción total = Productos terminados disponibles para la venta Existencias finales de productos terminados = Costo de ventas

19 Estado de Resultados Ingresos por ventas Costos de ventas (85.000) Margen de ventas Gastos de administración y ventas (25.000) Resultado operacional Gastos financieros (10.000) Resultado antes de impuestos Impuesto a la Renta (12.000) Utilidad del ejercicio

20 vi) Sistemas de Cálculo de Costos
Según la parte del costo que se imputa al producto. Costeo Absorbente (o completo o funcional) Costeo Variable (o directo o contribucional) Según dónde se imputan los costos Costos por órdenes de trabajo Costos por procesos Según el origen de los datos Costos históricos Costos estándar

21 1.2 Métodos de Costeo: Absorbente y Variable
¿Qué costos se deben incluir como costos del producto? Costeo Absorbente (o completo o funcional) Costeo Variable (o directo o contribucional) Ambos métodos difieren en la forma de tratar los costos indirectos fijos.

22 Costeo Absorbente El producto absorbe la totalidad de los costos de producción (fijos y variables), en tanto los costos no productivos se consideran gastos del período. Fundamento: Tanto los costos variables como los fijos son necesarios para producir bienes. Este método es el único aceptado para fines externos

23 Costeo Variable Los costos indirectos de producción fijos no son inventariables, es decir, se consideran gastos del período, al igual que los costos no productivos. Fundamento: Los costos indirectos fijos se relacionan con la capacidad de producción, que es función de un período determinado. Este método es de uso interno y presta mucha utilidad a la toma de decisiones

24 Esquema del Estado de Resultados con ambos métodos:
Costeo Absorbente: Ingresos por ventas - Costo de ventas = Margen de ventas - Gastos de Adm. y Vtas = Resultado Operacional Costeo Variable: Ingresos por ventas - Costos. variables: - de producción - de adm. y vtas = Margen de contribución - Costos fijos: = Resultado Operacional

25 Ejemplo: Costeo absorbente vs variable
Costos unitarios de producción ($/unidad) MPD MOD CI variables CI fijos C.U. total Producción unidades Ventas unidades Precio de venta $/unidad Gasto variable de adm. y vtas. $ Gasto Fijo de adm. y vtas. $ No hay inventario inicial

26 Por costeo absorbente:
Ventas (5000*7500) Inv. Inicial + Costo prod. (6000*5500) - Inv. Final (1000*5500) = Costo de Ventas Margen de Ventas Gastos de Adm. y Ventas Resultado Operacional

27 Por costeo variable: Ventas (5000*7500) 37.500.000 - Costos variables:
de producción (3000*5000) de adm. y ventas = Margen de Contribución - Gastos fijos de producción (2500*6000) - Gastos fijos de Adm. y Ventas = Resultado Operacional

28 Valor de los inventario finales:
Por costeo absorbente: 1.000*5.500 = Por costeo variable: 1.000*3.000 =

29 1.3 Sistemas de Costos Definición:
Conjunto de registros, procedimientos y equipos utilizados para recopilar, en forma rutinaria, la información de los costos de una empresa. Interesa medir los costos por objetivo de costos (no en un saco). Típicamente: departamentos y productos

30 Propósitos de un Sistema de Costos Costeo de los productos
Planeación y Control Etapas de un Sistema de Costos 1ª. Acumulación de los costos en los centros de responsabilidad (propósito de control) 2ª. Aplicación de los costos a los productos (propósito de costeo de productos) Costeo por Órdenes de Trabajo Costeo por Procesos

31 COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO
Objetivo de Costo: Orden de Trabajo o Lote Se usa en empresas que producen a pedido o cuando hay centros de producción que fabrican muchos productos (ej: imprentas, constructoras, etc) La hoja de costos acompaña al lote de producción, y en ella se registran los costos incurridos en cada departamento (MPD, MOD, CI) Costo Unitario Lote i: MPDi + MODi + CIi Tamaño Lote i

32 Costeo por Procesos Objetivo de Costo: Los procesos, que fabrican un sólo producto en grandes cantidades. Se usa en empresas con producción en grandes cantidades y en forma continua (Ej.:Productos químicos, textiles, acero, minería, etc.) En cada proceso se miden los costos de MPD, MOD, CI incurridos en un período Luego se determina el costo promedio de pasar una unidad de producto a través del proceso Costo Unitario Proceso i: MPD + MOD + CI Nº de unidades procesadas

33 Insumos de un Proceso: Inventario inicial con un grado de terminación a , valorado a PI ($/u) Unidades provenientes del proceso anterior, valoradas en Pu ($/u) Costo de conversión = MOD + CI Productos del Proceso: Inventario Final, con grado de terminación b, y valorado en PI’ ($/u) Unidades terminadas y enviadas al proceso siguiente, valoradas en Pu’ ($/u)

34 Ejemplo de Costeo por Órdenes de Trabajo:
Una fábrica recibe durante un determinado período dos órdenes de trabajo, para fabricar unidades del producto X y unidades del producto Y, respectivamente. Las hojas de costos muestran la siguiente información:

35 Orden de Fabricación Producto X:
Depto. A: Materia Prima Directa: 50 kg de PVC (300$/kg) Mano de Obra Directa: 200 hrs (200$/hra) Depto. B: Materia Prima Directa: 10 kg de látex (1.000$/kg) Mano de Obra Directa: 100 hrs (400$/hra) Orden de Fabricación Producto Y: Depto. A: Materia Prima Directa: 200 kg de PVC (300$/kg) Mano de Obra Directa: 500 hrs (200$/hra) Depto. B: Materia Prima Directa: 5 kg de látex (1.000$/kg) Mano de Obra Directa: 50 hrs (400$/hra) Además, los costos indirectos de los departamentos A y B son de $200 mil y $250 mil, respectivamente. Se pide determinar el costo unitario de los productos X e Y.

36 Solución: Para distribuir los costos indirectos usaremos como base de asignación las horas de mano de obra. a) Distribución de los Costos Indirectos del Depto. A: Horas de MOD utilizadas = 700 Cuota de Costos Indirectos = CI / Base = / 700 = 285,71 $/hra CI asignados a X = 285,71*200 = CI asignados a Y = 285,71*500 =

37 b) Distribución de los Costos Indirectos del Depto. B:
Horas de MOD utilizadas = 150 Cuota de Costos Indirectos = CI / Base = / 150 = 1.666,7 $/hra CI asignados a X = 1.666,7*100 = CI asignados a Y = 1.666,7*50 =

38 c) Resumen de costos del producto X
MPD = 50* * = MOD = 200* *400 = CI = = Total = Unidades Costo Unitario ,76 $/unidad

39 d) Resumen de costos del producto Y
MPD = 200* * = MOD = 500* *400 = CI = = Total = Unidades Costo Unitario ,19 $/unidad

40 Ejemplo de Costeo por Procesos:
Una empresa se dedica a la fabricación de pernos, a través de dos procesos. En el primer departamento se fabrica la cabeza del perno, a partir de un cilindro metálico que es la materia prima. En el segundo proceso o departamento, se toman las unidades provenientes del proceso anterior y se les fabrica el “hilo”. Se sabe que los costos de conversión del primer departamento son de $ por concepto de mano de obra directa y $ por concepto de costos indirectos. El costo de la materia prima es de $40 la unidad y durante el período se procesaron y terminaron unidades. Suponiendo que no hay inventarios de productos en proceso, determine el valor del producto a la salida del primer proceso.

41 Solución: Costo de Conversión = = Costo de Conversión Unitario = / = 30 $/unidad Valor del Producto al salir del primer proceso = $40 + $30 = 70 $/unidad

42 1.4. Asignación de Costos Indirectos: Método Convencional
Objetivo: Asignar todos los costos indirectos incurridos en el período a los productos fabricados. Para ello se debe seleccionar una Base de Asignación. Una Base de Asignación es un método sistemático de relacionar un determinado costo o grupo de costos con un objetivo de costos. La selección de la base de asignación debe ser guiada por: El propósito perseguido El costo o esfuerzo necesario para la asignación

43 Las bases de asignación más utilizadas son:
Horas de mano de obra directa Costo de la mano de obra directa Horas máquina Costo de la materia prima o costo primo Superficie o espacio utilizado

44 En una fábrica hay: Además hay: Departamentos Productivos
Departamentos de Servicios Además hay: CI de Planta CI de Departamentos de Servicios CI de Departamentos de Producción Es conveniente departamentalizar los CI, puesto que un determinado producto no necesariamente requiere de la participación de todos los departamentos.

45 Departamento (Centro de Costo): Unidad que realiza una función específica, que es responsable de determinados costos y que ocupa un espacio físico determinado. Procedimiento: 1. Asignar CI a Departamentos de Producción a) Distribución Primaria b) Distribución Secundaria 2. Asignar CI de los Departamentos de Producción a los productos

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55 1. 5. Asignación de Costos Indirectos: Método
1.5 Asignación de Costos Indirectos: Método ABC (Activity-Based Costing)

56 Ideas claves del ABC - Costing:
Los productos no consumen costos, sino actividades Las actividades son las que consumen recursos Consecuencias: Una adecuada gestión de costos debe actuar sobre las actividades (mejora continua; ABM) A mayor consumo de actividades por parte de un producto mayor asignación de costos indirectos.

57 ABC - Costing Objeto de Costos Recursos Actividades
Generadores de uso de recursos Generadores de actividades

58 Actividad Cualquier trabajo realizado al interior de una organización. (Ej: Emisión de facturas, preparar pedidos, mantención de equipos, etc.) Actividades a nivel unitario Actividades a nivel de lote Actividades a nivel de línea Actividades a nivel de empresa

59 Generadores de uso de recursos (Driver de recursos)
Una medida de la cantidad de recursos utilizados (consumidos) por una actividad. Ejemplo: Almacén de materia primas Recurso: Salarios Driver: % de tiempo Actividades: Recepción Descarga Manipulación Transporte interno Ubicación Despacho Carga

60 Generadores de actividad (Drivers de actividad)
Una medida de la intensidad y frecuencia de la demanda de actividades por parte de los objetos de costos. Es utilizada para asignar los costos de las actividades a los objetos de costos. Identifican una relación de causa-efecto entre ambos. Ejemplo: Planificación de la producción Actividades: Programar Lanzamiento O.F. Drivers: N° de O.F. N° de cargas Objeto de costo: Producto A Producto B

61 Fases y Etapas del Proceso de Asignación ABC - Costing
Determina-ción del costo de las actividades de cada centro 1° Asignación de los costos indirectos a los centros 2° Identificación de las actividades 3° Elección de los generadores de recursos 4° Asignación de los costos a las actividades Determina-ción del costo de los productos 5° Elección de los generadores de actividades 6° Reclasificación de las actividades 7° Cálculo del costo unitario del generador de actividades 8° Asignación del costo de las actividades a los productos 9° Asignación de los costos directos a los productos

62 1) Asignación de los costos indirectos a los centros
Costos Directos Centro de Compras Centro de Cortado Centro de Montaje

63 2) Identificación de las actividades

64 5) Elección de los generadores de actividades
A nivel unitario Materia prima consumida Mano de obra directa (h/h) Horas-máquina A nivel de lote Números de puestas a punto de las máquinas Ordenes de compra Movimientos de materiales Número de órdenes de venta A nivel de línea Tiempos empleados en cambios de ingeniería Especificaciones requeridas por el producto A nivel de empresa No se usan o se asignan arbitrariamente

65 5) Elección de los generadores de actividades
Centro Actividad Generadores de actividad Compras Emisión de órdenes de compra Número de órdenes cursada Transporte Interno Número de transportes Cortado Corte de la materia prima Horas-máquina Puestas a punto de la maquinaria Número de puestas a punto Transporte interno Número de transportes Cambios de ingeniería Tiempos empleados Montaje Montaje de partes Horas-máquina Puestas a punto de la maquinaria Número de puestas a punto Transporte interno Número de transportes

66 6) Reclasificación de Actividades
Actividad Generador Emisión de órdenes de compra Número de órdenes cursadas Transporte interno Número de transportes Corte de materia prima Horas-máquina Puestas a punto de las máquinas Número de puestas a punto Cambios de ingeniería Tiempos empleados Montaje de partes Horas máquina

67 7) Cálculo del costo unitario del generador de Actividad:
Costo Unitario = Costo actividad / número de generadores 8) Asignación del costo de las actividades a los productos: Costo de la actividad * N° de generadores de cada producto

68 Ejemplo: Antecedentes:
Una empresa fabrica dos productos, X e Y, para los cuales se tienen los siguientes datos:

69 Para la producción la empresa cuenta con cuatro departamento, para los que se conocen los siguientes datos: Consumo unitario de horas de mano de obra directa

70 Actividades por departamento
Otros antecedentes

71 1. Costeo ABC Supongamos que la empresa realizó la primera etapa, es decir, eligió los drivers de recursos y asignó los costos indirectos a las actividades, llegando a los siguientes costos por actividad: Costeo de las Actividades: Actividades de maquinaria Gestión de pedidos Gestión de Clientes Otros Costos totales

72 Ahora entonces corresponde elegir para cada actividad el generador (driver) de actividades, para luego asignar el costo de las actividades a los productos:

73

74 En resumen, los costos de cada producto son los siguientes:


Descargar ppt "Contabilidad Gerencial"

Presentaciones similares


Anuncios Google