La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SUBSTANCIAL DEL YO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SUBSTANCIAL DEL YO"— Transcripción de la presentación:

1 EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SUBSTANCIAL DEL YO

2 1. CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL YO
2. CRÍTICA DE HUME 3. OTRAS CONCEPCIONES DEL YO

3 Juego del exterminador Intenta eliminar el yo, tu yo
Juego del exterminador Intenta eliminar el yo, tu yo. Para ello, sigue los siguientes pasos: 1er PASO. Redacta tres oraciones simples que describan sucesos mentales. Por ejemplo: (1) «Yo veo un helado», (2) «Yo deseo un helado» y (3) «Yo decido comer un helado». Todas tienen “Yo” como sujeto gramatical. 2º PASO. ¡Elimina el sujeto gramatical!. (1) «Veo un helado», (2) «Deseo un helado» y (3) «Decido comer un helado». En realidad, no has eliminado el “Yo” como sujeto gramatical, pues sigue estando ahí, pero de forma elíptica, omitida. 3er PASO. ¡Elimina completamente el sujeto gramatical, también en su forma elíptica! (1) «Ver un helado», (2) «Desear un helado» y (3) «Decidir comer un helado» ¡Problema! El primer grupo de oraciones es idéntico al segundo, pero éste no es idéntico al tercero. Por ejemplo: «Yo veo un helado» = «Veo un helado» ≠ «Ver un helado» ¿Por qué? Si elimino completamente la partícula “Yo”, los fenómenos mentales descritos dejan de ser algo que me ocurre a mí para pasar a ser algo que ocurre sin más. Así pues, no puedo eliminar el yo.

4 CONCEPCIÓN TRADICIONAL DEL YO
El yo es el sujeto de los procesos psíquicos, tales como percibir, recordar, sentir, pensar, decidir,... Es lo que hay debajo de tales procesos, aquello que subyace a ellos y los soporta. El yo es una realidad (inmaterial, según Descartes) que controla todas las funciones mentales El yo es el espectador y director del teatro de las ideas. Segun Daniel Dennett, la concepción tradicional del yo se basa en lo que llama Hipótesis del Teatro Cartesiano, según la cual hay una parte del cerebro/mente -aún por localizar- donde todos los sucesos mentales convergen y son experimentados, un lugar al que “todo va a parar” y donde se produce la conciencia.

5

6 CRÍTICA DE HUME ¿CUÁL ES LA TESIS DE HUME? Que no existe el yo entendido como sustancia, es decir, como substrato permanente de nuestros actos psíquicos, como aquello que subyacente a todos ellos y les da soporte. ¿EN QUÉ SE BASA HUME? La idea principal de Hume es que la concepción tradicional del yo no tiene ninguna base real, o sea, que: no hay ninguna prueba de que el yo exista, pues no tenemos experiencia o impresión de él. ¿Qué puedo percibir de mí mismo? Percibo distintas experiencias: este pensamiento, aquel sentimiento, esa sensación, este sonido, este olor,…; pero no percibo al yo que las tuvo, no me percibo a mí mismo. En resumen, cuando miro a mi interior encuentro que: “hay pensamientos, pero no pensador”.

7 Pero, si el yo no existe...: ¿Por qué creemos en él y qué hay entonces?
EL YO ES UNA ILUSIÓN. Como dice Fernando SAVATER en Las preguntas de la vida: «Según Hume, aquí también existe un espejismo […]. Lo mismo que creo «ver» un bastón roto al introducirlo en el agua -a causa de la refracción de la luz-, también creo «sentir» una sustancia ininterrumpida y estable a la que llamo "yo" tras la serie sucesiva de impresiones diversas que percibo: como siempre noto algo, creo que hay un algo que está siempre notando y sintiendo. Pero a ese mismo sujeto personal […] [mi yo] no lo percibo nunca y por tanto no es más que otra ilusión». A esto habría que añadir que el yo es una invención creada para unificar todas las impresiones y darles sentido. NO HAY UN YO, SINO UN HAZ DE PERCEPCIONES. No somos más que «un haz o colección de diversas percepciones, que se suceden una a otra con una rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento» HUME: Tratado

8 ¿El yo es como una cebolla? Metáfora de Hume

9 Buda y la vacuidad del yo
Hume y Buda tienen un parecido más que razonable en este tema

10 IMAGINA que estás haciendo inventario de todos los contenidos mentales que hay en el almacén de tu mente: has pasado por la sección de recuerdos, y acabas de estar en la de sensaciones... Ahora mismo estás en pensamientos cuando, de repente, tropiezas con una de mis ideas. No es que comprendas perfectamente algo que he querido decirte, sino que literalmente una idea mía está en tu cabeza. ¿Es posible algo así? ¿El hecho de que esté en mi cabeza no la hace ya mía, aunque proceda de ti? Para algunos, como Kant, imaginar algo así es imposible y eso demuestra la existencia de un yo.

11 CONCEPCIONES ALTERNATIVAS
Para Kant, mi mente no es un montón disperso de ideas, sino algo que presenta cierta unidad, y ello es así, porque los contenidos mentales que ocupan mi cabeza se me presentan como míos, referidos a un yo. Ahora bien, el yo no es una idea más, no es algo empírico, perceptible , y en esto le da la razón a Hume. Pero, y en esto difiere del inglés, el yo existe y es trascendental: trasciende la experiencia y la hace posible. Para gran parte de la Neurociencia actual, el cerebro crea el yo consciente de manera similar a como genera un modelo o simulación del mundo exterior, que integra la diversidad de nuestras experiencias en una totalidad coherente con sentido, para interpretar y predecir lo que va a ocurrir y, de esa manera, asegurar la supervivencia. El sentido de yo es una ilusión creada por el cerebro para dar unidad y coherencia a la totalidad de nuestras experiencias internas y de esa manera, dar sentido, interpretar y predecir tanto nuestra conducta como la de los demás, y así asegurar la supervivencia.

12 Ramachandran defiende esta visión del sentido de yo -como una ilusión generada por el cerebro-, reflexionando a partir de un caso: el brazo fantasma del sr. Humphrey.

13 Resume el texto y haz una valoración crítica
ACTIVIDAD: Hablando de Jimmie, un hombre que padecía el síndrome de Korsakov, dice Oliver Sacks: «”Me atrevo a afirmar”, escribió Hume, “que no somos más que un amasijo o colección de sensaciones diversas, que se suceden unas a otras con una rapidez inconcebible y que se hallan en un movimiento y en un flujo perennes”. En cierto modo él [Jimmie] había quedado reducido a un yo humeano... Yo no podía evitar imaginarme lo fascinado que se habría quedado Hume al ver encarnada en Jimmie su propia quimera filosófica, la tosca reducción de un hombre a un mero flujo y un mero cambio desconectados, incoherentes. […] para Hume, la identidad personal es una ficción: no existimos, no somos más que una sucesión de sensaciones o percepciones. Esto no se cumple, evidentemente, en el caso de un ser humano normal, porque éste posee sus propias percepciones. No son un mero flujo, sino que son suyas, están unidas por una individualidad o yo duradero. Pero lo que dice Hume puede aplicarse sin duda a un ser tan inestable como […] [Jimmie], cuya vida es, hasta cierto punto, una sucesión de movimientos y percepciones convulsivos o imprevisibles, una agitación fantasmagórica sin centro ni sentido alguno»


Descargar ppt "EL PROBLEMA DE LA REALIDAD SUBSTANCIAL DEL YO"

Presentaciones similares


Anuncios Google