La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARÁCTER EN EPISTEMOLOGÍA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARÁCTER EN EPISTEMOLOGÍA"— Transcripción de la presentación:

1 CARÁCTER EN EPISTEMOLOGÍA
Jason Baehr CARÁCTER EN EPISTEMOLOGÍA

2 INTRODUCCIÓN Los epistemólogos de la Virtud están de acuerdo en que la Virtud Intelectual forma parte fundamental de la epistemología. Pero difieren en cuáles son los rasgos que caracterizan a la Virtud intelectual.

3 INTRODUCCIÓN FIABILISMO: Concibe como rasgo característico de una Virtud intelectual casi cualquier propiedad de la persona: La memoria, la introspección, la percepción sensorial y razón. RESPONSABILISMO: Concibe como rasgos característicos propiedades más finas, como imparcialidad, atención intelectual, minuciosidad, tenacidad y coraje.

4 INTRODUCCIÓN Jason Baehr entrará en discusión con el responsabilismo.
La versión más completa y prominente es de Linda Zagzebsky (1996, Virtues of the Mind.)

5 Zagzebski en la Naturaleza del Conocimiento
Lo que hace a la creencia ser un conocimiento es La Justificación. Los fiabilistas justifican una creencia tan solo con que haya sido formada en un sentido confiable o conducente a la verdad. Los evidencialistas, por otro lado, justifican una creencia si y solo si hay muy buenas razones o evidencia en la justificación.

6 ZAGZEBSKY EN LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO.
El conocimiento es la creencia verdadera que surge de actos de virtud intelectual.

7 Zagzebsky en la Naturaleza de la Virtud
A. Zagzebski define una virtud como: "una excelencia profunda y duradera adquirida de una persona, que implica una motivación característica para producir un determinado fin deseado y el éxito fiable en el logro de ese fin“ Implica: 1. virtudes como rasgos admirables de carácter y no como meras facultades o poderes fiables. 2. una persona posee una virtud, que posee una motivación característico de esa virtud para lograr un fin determinado y es fiable éxito en lograr este fin.

8 Ejemplo: Una persona con verdadera compasión está motivada a ayudar a los demás y lo hace con éxito.
Zagzebski define una motivación como una "disposición o tendencia a tener un cierto motivo" y un motivo como "una acción que inicia la emoción y dirigir"

9 Zagzebski en la Naturaleza del Conocimiento
De acuerdo a la definición de Zagzebski, una persona debe estar dispuesta a tener una emoción que orienta a la acción Virtudes Intelectuales Virtudes morales

10 Zagzebski en la Naturaleza del Conocimiento
Tanto las virtudes Intelectuales como las morales tienen un objetivo: 1. Virtudes Intelectuales: “Contacto cognitivo de la realidad” 1.1 Virtudes Intelectuales Individuales: Que tienen a su vez objetivos inmediatos Estos objetivos inmediatos, Zagzebski dice, se basan en el objetivo final de "contacto con la realidad cognitiva"

11 definición de Conocimiento de Zagzebski
Un acto de Virtud Intelectual: 1. Surge a partir del componente de la motivación 2. Es algo que la persona haría de forma habitual en circunstancias similares. 3. Tiene éxito en llegar hasta el final inmediato y 4. pretende la verdad porque esto caracteriza al acto. Por Ejemplo: una persona de mentalidad intelectual justa. A) Posee una motivación de imparcialidad. B) Hace lo que una persona imparcial haría en circunstancias específicas. C) Se consigna el fin inmediato característico de imparcialidad. D) Llega a la verdad como resultado.

12 Análisis… Para llevar a cabo un acto de virtud intelectual, una persona debe llegar a la verdad, no por casualidad o buena suerte, sino a través de, o como resultado de sus motivos y acciones virtuosas. Hay una reudundancia en la Definición del conocimiento de Zagzesbki. 2.1. Ya que la Virtud Intelectual, por definición, implica llegar a la verdad. Por tanto es redundante describir el conocimiento como un estado de creencia verdadera, raíz de la Virtud Intelectual.

13 Análisis 3. Una persona cualquiera (mediocre, por ejemplo), en un raro momento de inspiración intelectual, puede poseer cierto motivos intelectuales y por medio de ellos llegar a la verdad. Ya que en la o las virtudes del sujeto no deben estar necesariamente arraigados en su carácter.

14 Contraejemplo de la definición de conocimiento de Zagzebski
Caso del Investigador Médico que investiga la Base genética de una enfermedad determinada. Demuestra la motivación que tiene de acuerdo a las virtudes intelectuales que posee. Lleva a cabo su investigación con cuidado, exhaustividad, imparcialidad y tenacidad intelectual. Logra los objetivos inmediatos de esa investigación. Finalmente llegar a la Verdad como resultado.

15 ¿Son las Condiciones de Zagzebski suficientes para el conocimiento?
Baehr discute cuatro razones para pensar que no lo son: El problema de los procesos fugaces (vs Greco) Puede el agente de conocimiento no tener ninguna virtud pero estar motivado fugazmente a tener éxito en una tarea. Entonces la definición no es suficiente. Zagzebski responde con el ejemplo del estudiante de Matemáticas. El problema de Gettier Zagzebski dice que dado que la justificacion no garantiza la verdad, es posible que haya una desconexión entre estos dos nexos. La noción de virtud intelectual hace precisamente esto. . La formación de una verdadera creencia es parte de lo que es llevar a cabo un acto de virtud intelectual. De esta manera, la condición de la justificación o la orden para el conocimiento resulta implicar la condición de verdad. "un accidente de mala suerte es anulado por un accidente de buena suerte” C Dos objeciones adicionales 1. Con el mismo ejemplo del Medievalista: Una persona que esta guiada en sus creencias e investigaciones meramente por las virtudes de imparcialidad (open-mindedness) y humildad intelectual es probable que sea llevada al error de varias maneras. 2. El Internalista, quien sostiene que el conocimiento requiere de la posesión de buenas razones o pruebas. Y si bien es el caso que el investigador relacionó la mayoría de las pruebas con un autor masculino, entonces él carece de pruebas de que dicho autor sea, en efecto, una mujer. En consecuencia el investigador no puede adquirir tal conocimiento. D. Una posible modificación de la visión de Zagzebski: el conocimiento es la creencia derivada de actos de toda la gama de virtudes intelectuales relevantes de la situación. Esta pequeña modificación podría salvar la definición de conocimiento de Zagzebski de al menos 3 de las objeciones que se acaban de mencionar. Y podría ser así modificada gracias al analisis del ultimo contraejemplo del caso del Estudiante medievalista.

16 ¿Son las Condiciones de Zagzebski necesarias para el conocimiento?
A) El sabio Idiota (ejemplo de Greco) B) Conocimiento Perceptual Ordinario

17 Perspectivas para una epistemología Responsabilista
A) Lorrain Code B) James Montmarquet C) Un enfoque Alternativo D) Conclusión


Descargar ppt "CARÁCTER EN EPISTEMOLOGÍA"

Presentaciones similares


Anuncios Google