Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Célula procariota
4
Existen dos grupos importantes de procariotas bien diferenciados: Bacteria y Archaea.
5
Tamaño, forma y agrupamiento
Los cocos son células casi esféricas, pueden existir en forma individual y en agrupaciones. Los diplococos se forman cuando los cocos se dividen y permanecen juntos para constituir pares como la Neisseria. Cuando las células después de dividirse repetidamente en un mismo plano no se separan, se forman cadenas largas de cocos tales como Streptoccus, Enterococcus y Lactorococcus
6
Las bacteras Staphylococcus se deviden en planos aleatorios para generar racimos irregulares similares a los de las uvas.
7
Otra forma común es el bastoncillo, denominado bacilo
Otra forma común es el bastoncillo, denominado bacilo. Bacillus megaterium es el ejemplo clásico de una bacteria con forma de bastoncillo.
8
Los cocobacilos son tan cortos y anchos que pareces cocos.
La forma del extremo del bacilo varía a menudo entre especies. Unas pocas bacterias con forma de bastoncillo, los vibrios, son curvados, con forma de coma o de espiral incompleta.
9
Las bacterias pueden formar filamentos multinucleados o hifas, que pueden ramificarse para constituir una red denominada micelio.
11
Organización de la célula procariota
Existen diferencias significativas en la pared celular entre células Gram negativas y Gram positivas. Bacillus Anthracis
13
Órgano Función Membrana plasmática
Barrera permeable selectiva, transporte de nutrientes y residuos. Vacuola de gas Hincha la célula para flotar en un medio acuático Ribosomas Síntesis de proteínas Cuerpos de inclusión Almacenamiento de carbono, fosfato, etc. Nucleoide Localización de material genético (DNA) Espacio periplásmico Contiene enzimas hidrolíticas y transporte de nutrientes Pared celular Confiere a la bacteria una forma rígida y provee protección Capsulas Resistencia frente a la fagocitosis Fiambriae y pili Adherencia a superficies Flagelos Movimiento Endosporas Supervivencia en condiciones ambientales adversas
14
Agentes patógenos para ser humano
23 de Julio
15
Los microorganismos se encuentran estrechamente relacionados a nuestras vidas, ya sea porque nos proporcionan un beneficio o por producir un daño, por lo que es necesario tener conocimiento acerca de ellos para aprovechar mejor la ganancia o contar con mejores recursos para defendernos de su agresión.
16
El reino Animalia comprende tanto a organismos unicelulares (Protozoos), como multicelulares (Metazoos). Por lo tanto, podemos señalar que el ser humano pertenece al reino animal, y al grupo de los metazoarios. En la naturaleza existen otros seres vivos, unicelulares o multicelulares, que pueden provocar daño, a estos agentes se les denomina patógeno.
17
El agente patógeno puede ser unicelular como las bacterias o multicelular como el tricocéfalo.
También puede ser muy pequeño, como los virus, o alcanzar grandes dimensiones, como los helmintos (Taenia saginata). Taenia Saginata Trichuris trichiura
18
La célula es la unidad estructural básica que forma a los organismos
La célula es la unidad estructural básica que forma a los organismos. En ella se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas. De la organización celular dependerá la complejidad del agente, caracterizándose por algunas funciones, tales como: metabolismo, excreción, movimiento, crecimiento, reproducción, diferenciación y adaptación.
19
Entre los agentes patógenos más pequeños, en cuanto a tamaño y nivel de complejidad, se encuentran los Virus, que no por ser pequeños dejan de ser peligrosos. Su estudio y clasificación se basa fundamentalmente en su composición química, constituyéndose así dos grupos: los que poseen ADN y los que tienen ARN. Los virus son capaces de provocar enfermedades desde alteraciones leves hasta provocar la muerte.
21
Otros agentes patógenos, con un nivel de complejidad mayor al de los antes vistos, son las bacterias. Son organismos unicelulares, sus formas son de cocos (esféricas), bacilos (bastones), espirilos (filamentos) y vibrios (forma de coma o bastones curvos). A diferencia de los virus, estructuralmente en las bacterias se encuentras otros elementos como son: cápsula, pared celular, membrana citoplásmica y materia nuclear.
23
Otros agentes patógenos de importancia médica son los hongos, que pertenecen a los reinos Fungi o Eumycota, Chromista y Protozoa, propuestos por Hawksworth en 1998. Son eucariontes de reproducción sexual o asexual, no son fotosintéticos, se comportan como parásitos, saprobios o mutualistas.
24
Los hongos de importancia en medicina humana se incluyen en los phyla:
Ascomycota Basidiomycota Zygomicota Chytridiomycota Oomycota Hyphochytriomycota.
25
Ascomycota Basidiomycota Zygomycota
26
Chytridiomycota Oomycota Hyphochytriomycota.
27
El tamaño de los hongos es diverso, los hay desde microscópicos hasta los que se pueden observar a simple vista. De los hongos macroscópicos, algunos son comestibles, otros pueden producir importantes daños como intoxicaciones, con alteraciones en diversos órganos: pulmones, intestinos, huesos, etc., e incluso pueden producir la muerte. De los hongos microscópicos, muchos son causa de enfermedad micótica.
28
Continuando con la escala evolutiva y niveles de complejidad, aparecen otros agentes patógenos que los zoólogos sitúan dentro del phylum Protozoa. Los protozoos tienen diferentes tamaños y formas, pero comparten algunas características. Tales son los casos del núcleo, vacuolas digestivas, mitocondrias, aparato de Golgi y retículo endoplásmico.
29
Los protozoos se encuentran en la naturaleza bajo varias formas, como el quiste y el trofozoito. El primero actúa como forma de resistencia, es inmóvil y su actividad metabólica es muy reducida. En cambio, el trofozoito es móvil, posee movimientos activos y gran proceso metabólico.
30
Las phyla de importancia médica son: Sarcomastigophora, Apicomplexa, Microsporida y Ciliophora. Es característico que los organismos pertenecientes al subphylum Sarcodina se mueven mediante pseudópodos, como sucede con Entmoeba histolyca, Entamoeba hartmanni, Entamoeba coli, Entamoeba polecki, Endolimax nana y lodamoeba butschlii.
31
Sarcomastigophora Apicomplexa Microsporida
32
Ciliophora Sarcodina
33
Los organismos del subphylum Mastigophora ocupan un lugar importante dentro del subreino Protozoa, ya que además de ser flagelados son muy numerosos. De esta manera podemos mencionar a los que tienen localización intestinal, como en los casos de Giardia lamblia, Dientamoeba fragilis, Chilomastix y Trichonomas hominis. Los flagelados sanguíneos y tisulares son las leishmanias y los tripanosomas.
35
El parásito prototipo del phylum Ciliophora es Balantidium coli.
36
Los protozoos tienen diversos mecanismos de transmisión, éstos pueden ser:
Fecalismo Contacto sexual Congénito Transfusional Transplacentario Artrópodos Mecanismos diversos.
37
Si seguimos con los niveles de complejidad, tenemos a los organismos que están constituidos por muchas células, los cuales se encuentran organizados para formar tejidos, órganos y sistemas. Nos referimos a los Helmintos, mismos que tradicionalmente son llamados “gusanos o vermes”. Son invertebrados, la mayoría se puede ver a simple vista y su tamaño es variable.
38
Hay helmintos planos y redondos, los primeros se denominan platelmintos y los segundos nematelmintos.
39
Los platelmintos incluyen a los Céstodos y a los Tremátodos.
Los céstodos además de ser aplanados, están formados mediante segmentos. El primero se denomina escolex, y en él se encuentran las estructuras de fijación. Le siguen los proglótides, que tienen características diferentes según se van alejando de la posición anterior. Estos liberan huevos al medio ambiente. Otra característica de los céstodos es que son hermafroditos y su tamaño dependerá de acuerdo con el género y la especie; como ejemplos de ello tenemos a Taenia solium y Taenia saginata.
40
Los tremátodos, al igual que los céstodos, también son aplanados
Los tremátodos, al igual que los céstodos, también son aplanados. La diferencia radica en que no son segmentados. Un ejemplo de estos organismos es Fasciola hepática.
41
Los nemaltelmintos son más evolucionados que los platelmintos, debido a que sus estructuras morfológicas les permiten desarrollar más funciones. Aparato digestivo desarrollado Sexos separados Sistema nervioso
42
Por último, entre otros agentes patógenos más evolucionados se encuentran los artrópodos. Invertebrados con simetría bilateral y patas articuladas. Poseen esqueleto exterior (exoesqueleto), formado por quitina. Sexos diferenciados y tamaño variable. La importancia médica de éstos radica en que muchos de ellos actúan como transmisores de diversas enfermedades.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.