La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo 27 La Reseña.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo 27 La Reseña."— Transcripción de la presentación:

1 Módulo 27 La Reseña

2 Objetivos 1. Describir y caracterizar la reseña como un tipo de discurso escrito que posibilita la intercomunicación académica y científica. 2. Reconocer el proceso de elaboración de la reseña escrita a partir del seguimiento de una estrategia específica. 3. Ejemplificar algunos tipos de reseña con escritos comunes del medio académico y cultural.

3 Preguntas básicas 1. ¿Qué es reseñar y cuál es la estrategia básica para la elaboración de este tipo de escrito? 2. ¿Qué tipos de reseña son las más comunes en el medio académico? Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

4 Contenidos del módulo 27.1 Definición 27.2 Características
27.3 Estrategia de producción 27.4 Tipos de reseña Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

5 27.1 Definición La reseña es un escrito donde se expone y se critica o comenta un texto escrito, un evento o cualquier tipo de producción artística. Además de informar acerca de la forma y el contenido, la reseña debe destacar la importancia, las cualidades y los aspectos de interés que reviste aquello que se ha expuesto, la utilidad de la obra en el ámbito de la ciencia y la cultura. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

6 27.2 Características Como todo texto escrito, la reseña debe obedecer a normas de corrección, redacción y coherencia discursiva. Algunas de las características que diferencian a la reseña de otros textos son: ▪ La reseña es creativa. El texto producido por el reseñista obedece a una construcción intelectual, resultado de actividades de pensamiento complejo como la síntesis, la asociación, el análisis y la correlación entre ideas. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

7 27.2 Características ▪ La reseña es intercomunicativa. En el texto nuevo se debe percibir un diálogo entre el pensamiento del autor, de otros autores y del reseñista, quien debe comparar, contrastar o buscar puntos de encuentro entre las ideas expuestas. Así se logra establecer el diálogo constructivo que permite el avance en el conocimiento (Ospina: 1996). Este “diálogo” es de tipo argumentativo; entonces, el reseñista debe recurrir a la confirmación, contrastación o complementación de las ideas expuestas a través del ejercicio argumentativo (vea el módulo 17). La comunicación entre los autores debe hacerse manifiesta en la reseña a través del uso de la cita textual, la alusión o la referencia a la voz de los autores, mediante frases como “según X autor …”, “En opinión de X …”, “Para X ...”, etc. Asimismo, el reseñista debe hacerse presente con actos de habla como “Considero que …”, “En mi opinión …”, etc. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

8 27.2 Características ▪ La reseña es valorativa. La creación textual incluye la opinión y el comentario del reseñista sobre los aspectos cualitativos de la obra en relación con su aplicabilidad e interés científico y sociocultural. El reseñista debe emitir un juicio de valor sobre la obra. Este aspecto crítico de la reseña también ha de estar totalmente acorde con una sustentación de tipo argumentativo. Aunque toda reseña debe provocar o estimular, un reseñista debe analizar la obra bajo una mirada crítica, valorativa, pero no caer en el elogio o la condena sin fundamento. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

9 27.3 Estrategia de producción
Al elaborar una reseña, se debe tener en cuenta el siguiente proceso: ▪ Realizar una prelectura y una lectura comprensiva de la obra que se va a reseñar. ▪ Elaborar una síntesis del tema, subtemas, ideas centrales y conceptos básicos de la obra. Puede elaborarse un resumen del contenido y un esquema de las ideas presentadas. También es conveniente incluir o relacionar en el resumen y el esquema la organización formal de la obra; es decir, qué partes tiene, de qué consta, cómo es su estructura. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

10 27.3 Estrategia de producción
▪ Buscar material complementario en relación con el contenido de la obra. Como el reseñista intercomunica autores, es necesario que ubique algunas citas textuales o bibliografía para complementar o refutar las ideas presentadas en el resumen. ▪ Anotar los juicios o valores que sobre la obra surjan durante su lectura, en apuntes o esquemas de contenido. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

11 27.3 Estrategia de producción
▪ Redactar el borrador. Aunque la reseña no tiene una estructura fija, en este tipo de escritos es común encontrar los siguientes apartados: ▪ Título en forma de ficha bibliográfica (autor, año, título, ciudad, editorial, páginas) en el caso de la reseña de un libro. ▪ Presentación del autor y de la obra, su organización y temática. ▪ Exposición ordenada de las ideas, complementadas o refutadas por el reseñista. ▪ Comentario o juicios de valor debidamente argumentados y relacionados con la aplicabilidad y el aporte sociocultural o científico de la obra. ▪ Nombre y profesión del reseñador, y entidad a la que pertenece. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.

12 27.4 Tipos de reseña ▪ Reseña informativa. Está conformada por la información básica sobre una obra o un evento. Es común encontrar reseñas informativas en carteleras, periódicos y revistas culturales. Reseña bibliográfica. Pretende dar una visión muy completa y comentada de un texto escrito. Este ejercicio se limita únicamente a citar las ideas más sustanciales y relevantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no genera espacio a interpretaciones subjetivas.


Descargar ppt "Módulo 27 La Reseña."

Presentaciones similares


Anuncios Google