Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Karl Marx Ana Cardoso
2
¿Quién fue Karl Marx? Karl Heinrich Marx fue un filósofo, historiador, escritor y pensador socialista alemán. Junto a Friedrich Engels, considerado una figura histórica para entender la sociedad y la política.
3
Durante su juventud y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán Hegel. Marx joven: período en el que estudia la alineación y la ideología. Considera que el hombre es un ser real, piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico. Marx maduro: este es, evidentemente el período de su magna obra El Capital, crítica de la economía política.
4
Filosofìa segùn Marx La filosofía es una filosofía de la praxis, es decir, es una filosofía en pensar un pensamiento que esta destinado a aclarar las injusticias que padecen la clase social, que es el proletariado. La unión entre el pensamiento y la materia.
5
En cuanto a la sociología (Método Dialectico)
Se dedicó al análisis del agro y de la relación de este con el resto de la sociedad. Le otorgó un carácter sistemático en cuanto al análisis de la estructura agraria como en cuanto a las relaciones de esta con el resto de la sociedad. Marx introduce las figuras del terrateniente, el arrendatario y el proletariado rural así como también las del aparcero y el campesino. el método dialéctico de análisis no contempla una única y unidireccional relación causa-efecto entre las diversas partes del mundo social. los valores sociales no son separables de los hechos sociales.
6
Teoría de la alienación arraigada en la estructura social
Teoría de la alienación arraigada en la estructura social. Sus componentes son: los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Como consecuencia de la alineación, el trabajo en el capitalismo se reduce al simple trabajo en cuya realización el individuo no se afirma, sino que se niega; no se siente satisfecho, sino infeliz; no se desarrolla libremente su eficacia mental y física, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente.
7
EMANCIPACIÓN: La meta de la emancipación es el ser genérico, es decir, la meta es el comunismo.
FETICHISMO DE LA MERCANCÍA: Es el proceso por el que los actores olvidan que es su trabajo el que confiere a las mercancías su valor. REIFICACIÓN: Las personas producen no sólo objetos económicos, sino también relaciones sociales y en última instancia estructuras sociales.
8
PROPIEDAD PRIVADA: Se deriva del trabajo de los trabajadores
PROPIEDAD PRIVADA: Se deriva del trabajo de los trabajadores. La propiedad privada es el producto, la consecuencia necesaria del trabajo alienado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y con sí mismo. DIVISIÓN DEL TRABAJO: Se divide en dos en los dueños del capital y los que son obligados a vender su mano de obra. CLASE SOCIAL: Las clases sociales son relaciones sociales deificadas o las relaciones entre los hombres que han logrado una existencia independiente. Las clases sociales se derivan de los actos de producción: las personas llegan a deificar las clases y consecuentemente comienzan a cobrar una vida independiente que construye al actor.
9
CONCIENCIA DE CLASE Y FALSA CONCIENCIA
CONCIENCIA DE CLASE Y FALSA CONCIENCIA.: La falsa conciencia describe la situación durante el periodo capitalista, mientras la conciencia de clase es la condición que le espera al proletariado y que puede ayudarle a realizar el cambio de una sociedad capitalista a otra comunista.
10
IDEOLOGÍA: Puede definirse como el sistema integrado de ideas que es externo a los individuos y resulta coercitivo para el. La función de un sistema de ideas es alterar los pensamientos y las acciones de los miembros de la clase oprimida, en este sentido, las ideologías sirven para fomentar la explotación del proletariado. Las ideologías no funcionan por sí solas: operan a través de actores que llevan a cabo sus directrices, así las ideologías determinan las acciones de los actores de la clase dominante, quienes a su vez influyen en los pensamientos y acciones del proletariado.
11
Aportes Económicos Marx creó la teoría del valor-trabajo, en la cual cada mercancía encierra un valor correspondiente al tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para su producción. Dicho de otra manera, al obrero no se le paga por lo que produce sino, en principio, con arreglo a lo que él vale (el valor de su fuerza de trabajo será mayor si tiene una especialización). Además al obrero, al que se le paga un salario (basado en el valor de su fuerza de trabajo) es diferente al valor de su fuerza de trabajo por las diferencias de género, edad, las condiciones geográficas del país en el que vive, al sector en el que trabaja y también con arreglo a ciertas oscilaciones por la oferta y la demanda de ese puesto de trabajo. La plusvalía existe porque el trabajador labora más tiempo del necesario para producir y reproducir su vida. Marx se dedicó a analizar el capitalismo. Para él se sustenta en la existencia de dos clases cuyos intereses son contradictorios: una es dueña de los medios de producción, los burgueses; y la otra clase es dueña únicamente de su fuerza de trabajo, los proletarios. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin, el cual justificó estableciendo cuatro razones: En primer lugar, lo que ocurría en el capitalismo era que la tasa de beneficio de las empresas iba bajando cada vez más. Marx tomó este argumento de los economistas clásicos (especialmente de David Ricardo) y adquirió un rol clave en su análisis.
12
En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permitía competir sólo a los más eficientes, por lo que las empresas no tenían posibilidad alguna de hacerlo. Así, su propietario o comerciante debía abandonar el negocio por que no era rentable y debía incorporarse como proletario a la gran fábrica. Es decir, la propiedad se iría concentrando cada vez más en menos manos. En tercer lugar, la sustitución de trabajadores por maquinaría haría que el desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejército industrial de desempleados. De este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habría más desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados serian cada vez más explotados para compensar la baja de los beneficios de los empresarios.
13
Finalmente y producto de todo lo ya señalado, Marx predijo que las crisis y depresiones serían cada vez mayores y afectarían cada vez a más las personas. La consecuencia lógica de estas leyes para Marx era la revolución del proletariado. En algún momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolución de la cual surgiría una nueva sociedad: la sociedad comunista, donde no existirían relaciones de explotación en lo económico, ni relaciones de dominación en lo político e ideológico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.