Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
UTILITAS, FIRMITAS, VENUSTAS
Gabriela Peterssen Construcción 1 2015
2
VITRUBIO (80 a.c. ) FIRMITAS (seguridad y estabilidad )
UTILITAS (funcionalidad de sus espacios, que sean habitables y adecuados para el uso al que se destinan ) VENUSTAS (belleza y atractivo de su composición formal y volumétrica)
3
ARQUITECTURA Hacer arquitectura implica dotar de estructura y forma a los materiales con los que se trabaja. La arquitectura adquiere sentido cuando se construye. Arquitectura es idea construida La construcción es una ciencia, y como tal se aprende. Su finalidad constituye el soporte del proyecto y con ella se da forma real a los sueños.
4
TECNICAS La evolución de las técnicas está condicionada por:
la fuerza económica, (que busca conseguir la mayor estabilidad y persistencia en lo que se construye) la fuerza estética, (que a veces hace florecer incluso nuevas técnicas de aplicación)
5
CONSTRUCCION DEFINICION: Conjunto de conocimientos sobre materiales, técnicas y medios para la ejecución del edificio ideado Construcción anterior a la etapa industrial o construcción tradicional,(materiales de origen vegetal, pétreos y terrosos, como la madera, el adobe, el ladrillo, la mampostería o la sillería. También pueden ser mixtos, como estructuras de madera y yeso, o entramados de madera y barro) Construcción posterior a la etapa industrial, (nuevos materiales como el hierro fundido, el cristal, el acero y los hormigones con base en combinados de cemento). Dentro de las construcciones anteriores a la etapa industrial se usan sobre todo
6
La forma más sencilla de alojamiento humano fue en forma de tienda, colgando sobre un mástil las pieles. En los pueblos que practicaban el sedentarismo aparecen las primeras chozas hechas con ramas y barro. En Capadocia, por ejemplo, surgen alojamientos bastante complejos en lo funcional, tallados por el hombre en las rocas compactas, como es el caso de los “conos” en esta región de Turquía.
7
FASES DE LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
1. Tecnología primitiva o de subsistencia 7000 a.c 2. Tecnología artesanal o manufacturera 1650 3. Tecnología mecanizada o industrial 1950 4. Tecnología de automatización o de punta 1990 5. Tecnología ética o de sostenimiento (futuro)
8
Tecnología primitiva o de subsistencia 7000 a.c
Piedra Fuego Rueda Metales
9
Tecnología artesanal o manufacturera 1650
Ciencia como necesidad de modificar el medio
10
Tecnología mecanizada o industrial 1950
Sistematiza la ciencia Aparecen las maquinas Electricidad Termodinámica Industrialización Ferrocarril Maquinas de vapor Revolución industrial
11
Tecnología de automatización o de punta 1990
Informatización
12
Tecnología ética o de sostenimiento (futuro)
Crisis ambiental Dependencia energética fósiles
13
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
14
CONSTRUCCIÓN preindustrial
Sistemas estáticos basados en piezas rectas de gran formato, dinteles y arquitrabes, que se apoyan en estructuras masivas de muros y pilares Estructuras dinámicas, que transforman los esfuerzos a flexión de las piezas, a través del diseño en arco, bóveda o cúpula, que se transmiten hasta las estructuras portantes a través de los componentes verticales que absorben muros o pilares y esfuerzos horizontales que se recogen por medio de contrafuertes.
17
Arq abovedada Ya con el imperio romano llega la arquitectura abovedada como una nueva fórmula para cubrir los espacios. Aparecen el arco, la bóveda y la cúpula, que hacen olvidar las estructuras horizontales de madera o de piedra, y por eso se pueden construir edificios mucho más grandes. Se crean espacios interiores diáfanos, cada vez más grandes y liberados de los gruesos paramentos por la apertura de grandes vanos que sirven de iluminación. Todo ello se cubre con superficies cóncavas situadas a gran altura, bóvedas y cúpulas cuyo punto focal se encuentra en el interior de la estructura y no en el exterior. Se usan en la construcción sillares, ladrillo u hormigones a base de morteros.
22
GOTICO (XIV) El estilo gótico no hace sino usar y desarrollar las anteriores soluciones. En esta estructura la base es la concentración de los esfuerzos de las cubiertas en puntos concretos, mientras que en el románico el peso de las bóvedas se repartía a lo largo de los muros sustentantes. El gótico usa las bóvedas nervadas que permiten liberar los muros y hacer grandes ventanales
24
RENACIMIENTO (XV-XVI)
En el Renacimiento reaparece la arquitectura clásica y se estudian de nuevo las reglas de Vitrubio. Se enfatizan las ideas modulares, las ideas de proporción y simetría, y se resucitan los órdenes clásicos. P Nacen arquitecturas horizontales, centradas y simétricas, que se resuelven mediante soluciones arquitrabadas o adinteladas, con superposición de arquerías de Técnicas y medios artísticos. distintos órdenes y cubriciones planas de madera. Las cúpulas se usan para cubrir los espacios centrales de las plantas o los cruceros de las iglesias. Podemos poner como ejemplo la de Brunelleschi en Santa María de Fiori.
26
BARROCO (XVII) El Barroco utiliza los mismos elementos y lenguaje de la época renacentista, básicamente. El desarrollo de la decoración se centró en el tratamiento de los yesos, estucos, pinturas, azulejos o trabajos de labrado de piedra y sillerías. Los muros de carga, arquerías o sucesiones de pilares, resueltos con lenguaje clásico, soportan techos planos de madera o cúpulas, y perviven hasta la aparición de los materiales modernos, tales como acero, hormigón…
28
REVOLUCION INDUSTRIAL
utilización de nuevos materiales como el hierro fundido o el hormigón, desarrollo de nuevas edificaciones que pretenden dar salida a las nuevas necesidades de la población. Aparecen nuevas tipologías como fábricas, bibliotecas, museos…además de otras tipologías que evolucionan como los hospitales, cárceles, manicomios, mercados o galerías comerciales. En el siglo XIX, cuando aparecen los altos hornos, aparece el hierro fundido y cambian las estructuras portantes de los edificios, al posibilitar salvar grandes vanos con piezas rectas, lo cual permite el racionalismo constructivo. cementos artificiales ya no existen limitaciones en el diseño de las estructuras.
29
extensión del uso del ladrillo,
revolución fue el hierro. primeras estructuras metálicas complejas se montan a mediados del siglo XIX.
31
ACERO El hierro fundido se desarrolló de manera notable y a finales del siglo XIX se produjo un descubrimiento trascendental, el acero, producto elástico y muy resistente, que deja atrás al hierro fundido. El hormigón aparecerá en 1849, descubierto por Monnier, aunque no se aplica en arquitectura hasta 1883. El estupendo comportamiento a flexión de los aceros hace que este material sustituya a todos los conocidos hasta el momento. Ya no existen limitaciones en el diseño de estructuras, tanto verticales como horizontales, y se construyen edificios de alturas imponentes, al tiempo que se salvan vanos con luces rectas, lo que da lugar a interiores de grandes dimensiones, libres de estructuras.
34
CEMENTO El cemento artificial es obtenido por calcinación hasta el punto de fusión de mezclas de calizas y arcillas con clinker, compuesto vitrificado de silicatos, aluminatos, ferritos, cal, magnesia…Estos cementos conservan el nombre de Portland, el lugar donde se prepararon por primera vez. El tiempo de fraguado varía entre una y doce horas. Los morteros y pastas de cemento artificial han sustituido a los conglomerantes históricos anteriores
35
HORMIGON Hormigón es el compuesto que ha hecho posible el desarrollo sin límites de la construcción. El comportamiento del hormigón después de su fraguado es similar al de las piedras naturales. Dentro de los hormigones están: Los hormigones en masa, que reúnen los componentes usuales del hormigón y se conocen con el nombre de normales cuando el árido tiene una granulometría continua, ciclópeos cuando se le mezcla con mampuestos de gran tamaño, aligerados cuando se obtienen con áridos como la piedra pómez. Los hormigones armados están formados por la inclusión de armaduras metálicas, de aceros de resistencia normal, en su masa, destinadas a absorber los esfuerzos a tracción provocados por necesidad de esfuerzos de flexión. El descubrimiento del hormigón armado dio lugar a una enorme cantidad de investigaciones arquitectónicas, la primera de los cuales son los rascacielos de las ciudades americanas
36
Estos edificios cambian el concepto tradicional de vivienda y se impone la masificación.
Con el nuevo siglo llega la Escuela de Chicago, que en la nueva tipología del rascacielos logra la combinación perfecta entre la mampostería de piedra en la fachada y la estructura interna de hierro. El acero se convirtió en el esqueleto de los edificios, que se levanta rápidamente y sobre él se dispone el cerramiento. Con esto se soluciona tanto la escasez de terreno de las ciudades como de tiempo. La arquitectura del siglo XX imprime las líneas definitivas de su posterior desarrollo. Establece el desarrollo sin límites de la potencia estructural de las edificaciones y consolida el racionalismo arquitectónico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.