La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ciencia e Investigación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ciencia e Investigación"— Transcripción de la presentación:

1 Ciencia e Investigación
Dr. Víctor Manuel González Romero Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 24 de mayo del 2000

2 3.- La investigación en México y en la UdeG
Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño Experimental 3.- La investigación en México y en la UdeG

3 3.- La investigación en México y en la UdeG
Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño Experimental 3.- La investigación en México y en la UdeG

4 ¿ Qué es método? ¿ Qué es ciencia? Es un proceso ordenado (Receta)
Es la búsqueda de conocimiento

5 Propiedades generales de la ciencia
Busca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o principios generales Las leyes pueden ser probadas Existe consenso en la comunidad científica sobre la validez de las leyes o principios

6 El Método Científico Curiosidad Observación Hipótesis Predicciones
Publicar Experimentos ¿Aceptación Comunidad Científica? No ¿Qué falló? No Consistencia Si Si Conocimiento

7 Dos ejemplos clásicos Aristóteles Galileo

8 La respuesta es en la MECÁNICA (la mecánica es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos). Aristóteles ( ) pensaba que la Tierra era estática y se encontraba en el centro del universo, mientras que Galileo ( ) consideraba que la Tierra se movía y no se encontraba en el centro del universo sino que era un planeta más de sistema solar. Galileo lo que se propone es desmontar la mecánica estática aristotélica que gravitaba en principios metafísicos para matematizar las leyes del universo. Con este propósito, Galileo propuso la Ley de la Inercia que dice: «si no hay fuerza en movimiento no hay fuerza actuando». De manera que la diferencia entre la física aristotélica y la galileana es la "mecánica"; la física aristotélica es estática y la física galileana es dinámica. 

9 Características del método científico
Libre de prejuicios Hipótesis repetible y comproble Teorías no dogmáticas

10 Método Científico De casos Estadístico Inductivo Deductivo Experimental ¿ ?

11 = Método Científico Investigación Científica

12 Investigación Científica
Proceso sistemático y creativo para avanzar la frontera del conocimiento

13 Requisitos para la Investigación Científica
Curiosidad Conocimientos (Científicos) Recursos Materiales Comprobación independiente (publicar) Honestidad Intelectual Trabajo en equipo Suerte Esfuerzo

14 Proceso de la Investigación Científica
Elección del tema Delimitación del tema Objetivos Generales Específicos Recursos Alcance y limites Planeamiento

15 Proceso de la Investigación Científica
Problema planteamiento Marco Teórico Antecedentes Definición de términos Hipótesis Variables Descripción Elementos Formulación

16 Proceso de la Investigación Científica
Metodología Informe Procesamiento de datos Población y muestra Recolección de datos Tabulación Codificación

17 Tipos de Ciencia Buena y Mala ¿Básica o Aplicada? ¿Social o Natural?
¿Exacta? ¿Oculta? Buena y Mala Ciencia Charlatanería

18 Algunas aportaciones de la ciencia en el siglo XX
Teoría General de la Relatividad (1905)  La gravedad (o atracción entre cuerpos con masa) es consecuencia de la forma del espacio. Principio de incertidumbre (1927)  relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Teorema de Gohdel (1931) El teorema de Gödel es uno de los resultados fundamentales de las matemáticas del siglo ** y una de las aportaciones cruciales a las matemáticas de todos los tiempos. Por su importancia, es equiparable a la teoría de la relatividad de Albert Einstein o al principio de incertidumbre de Werner Heisenberg. ADN (1953)

19 Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición
Muestra

20 Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Marco conceptual que
Axioma Experimento Medición Muestra Marco conceptual que explica las observaciones existentes y predice nuevas

21 Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Suposición Axioma que puede
Experimento Medición Muestra Suposición que puede ser puesta a prueba

22 invariable de las cosas
Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición Muestra Regla y norma invariable de las cosas

23 necesita demostración
Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Axioma Experimento Medición Muestra Proposición tan clara y evidente que no necesita demostración

24 Algunas definiciones Teoría Hipótesis Reproducción de Ley un fenómeno
Axioma Experimento Medición Muestra Reproducción de un fenómeno controlando artificialmente algunas variables

25 Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Observación de una variable
Axioma Experimento Medición Muestra Observación de una variable asociada al fenómeno estudiado

26 Algunas definiciones Teoría Hipótesis Ley Porción Axioma
Experimento Medición Muestra Porción “representativa” del universo de estudio

27 3.- La investigación en México y en la UdeG
Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño Experimental 3.- La investigación en México y en la UdeG

28 Diseño Experimental Problema Diseño Hipótesis Observaciones
Conocimientos existentes

29 Diseño Experimental RG O1 X O2 RG O3 O4 Tiempo Grupos
Experimento Observaciones y mediciones posteriores (resultados) Observaciones y mediciones previas Asignación aleatoria Grupo de experimentación RG O X O2 RG O O4 Grupo de control o comparación Tiempo Grupos probabilísticamente similares

30 Consideraciones en el Diseño Experimental
Equipo y materiales necesarios Precisión de mediciones Asignación aleatoria de las muestras Variables dependientes e independientes Tiempo requerido Recursos humanos disponibles Tipo de resultados esperados Sistema de recolección de datos Análisis de resultados

31 Variables Variables independientes: Variables dependientes:
Son las que no dependen del fenómeno estudiado Dependen del fenómeno estudiado (son efecto, no causa)

32 Variables Temperatura (T) Ejemplo: 30 20 10 Hora del día 24 (t)
Hora del día (t) 24 t= Variable independiente T= Variable dependiente

33 Variables Continuas: Tiempo, temperatura, presión, etc. Discretas: # de personas, # de veces

34 Muestreo Determinado: (ejemplo cada hora) Aleatorio: (Probabilístico) Mixto:

35 Observaciones Estadísticas
Ejemplo: ¿Cuántas águilas obtengo al lanzar una moneda “x” número de veces? Lance: (x) veces # de águilas 1 2 3 4 5 6 7 3 2 1 4

36 Observaciones Estadísticas
Ejemplo: Frecuencia Valor 1 vez se obtuvo 1 águila 2 veces se obtuvieron 2 águilas 3 veces se obtuvieron 3 águilas 1 vez se obtuvo 4 águilas

37 Observaciones Estadísticas
Ejemplo: Histograma (distribución) Frecuencia Moda 3 2 1 1 2 3 4 5 Valor

38 Observaciones Estadísticas
Valores de la distribución: Moda: Es el valor que tiene frecuencia más alta (en nuestro ejemplo 3) Mediana: Es el valor del dato intermedio cuando se acomodan los datos en orden de sus valores Lances Valor 4 2 3 1 6 7 5 1 2 3 4 Mediana

39 Observaciones Estadísticas
Valores de la distribución: Media (o promedio): Es la suma de los valores de las observaciones entre el número de observaciones. 18 = = 2.75 7 7

40 Encuesta de Opinión Método estadístico para medir la percepción que un universo de individuos tiene sobre un tema Miden percepción, no realidad Son fotografías de procesos dinámicos El diseño de la muestra define la calidad de los resultados Las preguntas inducen ruido

41 Para discusión 1.- ¿Una encuesta de opinión es un método científico?
2.- ¿Cuáles son las variables dependientes e independientes que utiliza la metodología del CEO para la encuesta Nacional? 3.- Cual sería la confiabilidad de los resultados? 4.- Si usted fuera encargada(o) de realizar la encuesta, que pasos seguiría?

42 3.- La investigación en México y en la UdeG
Contenido 1.- Método Científico 2.- Diseño Experimental 3.- La investigación en México y en la UdeG

43 Características de la investigación en México
Pocos Investigadores (1 por cada 10,000 habitantes vs. 100 en OCDE) Pocos Recursos (0.32% del PIB vs. 2.5% en OCDE) Poca Participación del Sector Productivo (7% vs. 70% en OCDE) Poca Productividad (0.263 publicaciones / año por investigador) Mal Distribuída >50% en el D.F. Poca Investigación en IES Privadas Falta Pertinencia

44 Características de la investigación en Jalisco
Pocos Investigadores (0.7% por cada 10,000 habitantes) (3.4% de los miembros del SNI) Pocos Recursos (0.8% del CONACYT) Poca Participación del Sector Productivo (Menos del 10%) Baja Productividad Mal Distribuída (Más del 90% de la investigación se realiza en la ZMG y más de 80 % en la U. de G.)

45 Antecedentes 1942 - 1985 Esfuerzos Aislados en Centros
Institutos y Facultades DICSA Reforma Académica PRYEGLA

46 Modelo Departamental Docencia Investigación DEPARTAMENTO Extensión
Administración

47 Publicaciones / Investigadores
Entidad Publicaciones / Investigadores 98 99 CUAAD CUCBA CUCEA CUCEI CUCS CUCSH CUALTOS CUCIENEGA CUCOSTA CUCSUR CUSUR TOTAL 0.258 0.288 0.132 0.256 0.124 0.104 0.222 0.152 0.166 0.606 0.212 0.809 0.395 0.263 0.259 0.500 1.667 1.545 0.327 Nota: sólo se tomaron en cuenta publicaciones citadas en índices

48 mujeres hombres Investigadores por Género 62% 38% Más de 15 años
Menos de 10 años 10-15 años

49 En 1995 había 150 investigadores con
doctorado y representaban 14.13% del total. En 1999 teníamos 276 investigadores con doctorado que representan 25.14% del total.

50 Evolución Investigadores SNI
200 170 165 149 143 150 79 100 50 23 1985 1990 1995 1998

51

52

53 Posgrados en el Padrón de Excelencia
CUAAD M. Arquitectura. Urbanismo y Desarrollo CUCBA M. Ciencias del Comportamiento D. Ciencias del Comportamiento CUCEA M. Economía M. Planeación de la Educación Superior M. Negocios y Estudios Económicos

54 Posgrados en el Padrón de Excelencia
CUCEI M.C. Ingeniería Química M.C. Ingeniería Civil M. Procesos Biotecnológicos M.C. Productos Forestales M.C. en Física (Física Teórica y Física de Materiales) D. en Ciencias en Física D. Ingeniería Química D. Procesos Biotecnológicos

55 Posgrados en el Padrón de Excelencia
CUCS M. Genética Humana D. Genética Humana M. Biología Molecular D. Biología Molecular en Medicina D. Inmunología M. Ciencias Biomédicas CUCSH M. Ciencias Sociales M. Estudios Sobre la Región M. Investigación en Ciencias de la Educación M. en Lingüística Aplicada M. en Comunicación D. en Educación Superior D. en Ciencias Sociales

56

57 Libros y Artículos con Arbitraje Nacional e Internacional 1999
Entidad CUAAD CUCBA CUCEA CUCEI CUCS CUCSH CUALTOS CUCIÉNEGA CUCOSTA CUCSUR CUSUR TOTAL NACIONAL 10 7 34 5 18 30 2 6 112 INTERNACIONAL 22 58 16 29 8 150 LIBROS 3 33 4 97 ARTÍCULOS

58 Convenios de Intercambios
Académicos

59 Convenios Internacionales por países y regiones
Asia 9 Europa 69 E.U. 35 América Latina 43 Canadá 7 Africa 3 TOTAL 166

60 Bibliografía Hellmans alexander and Bryan Bunch
“The timetables of science” Touchstone (1988) Tamayo y Tamayo Mario “El proceso de la investigación científica” Limusa (1984) Raj Des “Teoría del Muestreo” FCE (1980)

61 Bibliografía Baird D.C. “Experimentación” Prentice Hall (1991)
Rusenblueth Arturo “El método científico” IPN (1971) Riveros Héctor G y Rosas Lucía “El método científico aplicado a las ciencias experimentales” Trillas (1988)

62 Bibliografía Perez Tamayo Ruy. “¿Existe el método científico?”
FCE (1990) William M. Trochim “Research methods kowledge base” Tom E. Morris “The practice of Science”


Descargar ppt "Ciencia e Investigación"

Presentaciones similares


Anuncios Google