La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Factores de riesgo de ECV

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Factores de riesgo de ECV"— Transcripción de la presentación:

1 Factores de riesgo de ECV
Reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con periodontitis Fernández-González FJ, Cañigral Ortiz A INTRODUCCIÓN La respuesta inflamatoria (al daño vascular y/o infecciosa) desempeña un papel importante en la génesis de muchas enfermedades crónicas, entre las que se encuentran la formación de placas de ateroma en las enfermedades cardiovasculares (ECV) y en la periodontitis (EP). En la actualidad, existe un interés creciente en investigar el posible nexo entre ECV y EP, en la base de poder compartir un mecanismo fisiopatogénico común. La repuesta inflamatoria local, existente en los pacientes con periodontitis, pudiera ser el desencadenante de un proceso de sistémico, que contribuyera al progreso/inestabilización de las placas de ateroma en distintos territorios vasculares. Por otra parte, también se ha demostrado que existe relación entre la respuesta inflamatoria local de la falta de higiene oral y niveles elevados en sangre de moléculas como la proteína C-reactiva y el fibrinógeno, que son marcadores inflamatorios de riesgo en las ECV. OBJETIVOS Análisis y actualización del nexo fisiopatogénico común entre la enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares. Establecer protocolos de consenso para el manejo de los pacientes con enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular. Proponer una Hipótesis de Investigación : “ La periodontitis está vinculada a la progresión e inestabilización/ruptura de la placa de ateroma en los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA)”. MATERIAL Y MÉTODO Revisión de publicaciones en las base de datos MEDLINE-PUBMED desde el año 2007. Criterios de selección: Estudios transversales (caso-control) Estudios longitudinales (tratamiento) Meta-análisis ECV ATEROESCLERÓTICA E. PERIODONTAL Bacteriemia Vessel Area mm² Lumen Vessel Plaque % Occl Plaque Composition Area: mm² (%) Dense Calcium (3.0) Fibrous Tissue (76.9) Fibro Fatty (12.3) Necrotic Core (7.8) A B C D * Respuesta inflamatoria sistémica Respuesta aguda (CPR, fibrinógeno) (IL-1, IL-6, TNF) Formación placas ateroma Factores de riesgo de ECV (Tabaco, diabetes mellitus, obesidad, lípidos, HTA, depresión, inactividad física, antecedentes ECV y EP, edad avanzada, sexo masculino) Estrategia terapeútica en el SCA. Agradecimiento por las imágenes a la unidad de hemodinámica. Hospital de León. Manejo del paciente periodontal y cardiovascular4 Paciente con EP + 2 o más factores de riesgo ECV: referir para evaluación de riesgo ateroesclerótico Examen físico Control presión arterial anual si HTA Analítica anual si valores alt. de lípidos en suero o CRP en sangre Paciente con EP: Cambio estilo vida Pacientes con ECV + signos/síntomas de gingivitisl o ausencias dentales inexplicadas: derivar para valoración de EP Nueva ECV diagnosticada en paciente con EP: colaboración médicos y odontólogos para optimizar la disminución del riesgo ECV y cuidados periodontales CONCLUSIONES Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1- La rotura de una placa de ateroma (placa vulnerable) es la causa desencadenante del SCA5. 2- La histología virtual que se obtiene con la ecografía intravascular (IVUS), permite conocer la composición de la placa de ateroma (fibrosa, fibrolipídica, contenido en calcio y core necrótico) y tiene una buena correlación con el análisis histopatológico. 3- Se pretende analizar la prevalencia de la EP en una cohorte de pacientes que ingresen con SCA. A todos ellos (con y sin EP) se les realizará mediante IVUS, la histología virtual de la placa vulnerable responsable del SCA. 4-Si la EP está relacionada con la progresión e inestabilidad de las placas de ateroma, esperamos encontrar diferencias en la composición de la misma entre estos dos subgrupos (pacientes con EP y sin EP). BIBLIOGRAFÍA Humphrey L et al. Periodontal disease and coronary heart disease incidence: a systematic review and meta-analysis. J Gen Intern Med 2008 Dec. 23(12): Bahekar A et al. The prevalence and incidence of coronary heart disease is significantly increased in periodontitis: a meta-analysis. Am Heart J 2007 Nov. 154(5):830-7. De Oliveira C, Watt R, Hamer M. Toothbrushing, inflammation and risk of cardiovascular disease: results from Scottish Health Survey. BJM 2010 May.27; 340,c2451 Friedewald VE et al. The American Journal of cardiology and Journal of Periodontology editors´ consensus: periodontitis and atheroesclerotic cardiovascular disease. Am J Cardiol 2009 Jul 1;104(1):59-68. 5. Sambola A, Fuster V, Baddimon JJ. Role of coronary risk factorsin blood thrombogenicity and acute coronary syndromes. Rev Esp Cardiol Oct;56(10):


Descargar ppt "Factores de riesgo de ECV"

Presentaciones similares


Anuncios Google