Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPablo Saavedra Rojas Modificado hace 6 años
1
Mujeres, cuerpo y acumulación originaria Silvia Federici
Calibán y la Bruja Mujeres, cuerpo y acumulación originaria Silvia Federici
2
Objetivo del libro Reconstruir las luchas antifeudales de la Edad Media y las luchas con que el proletariado europeo resistió la llegada del capitalismo. Repensar el desarrollo capitalista desde una perspectiva feminista.
3
Teorías Marx Acumulación originaria como proceso fundacional del capitalismo: El capitalismo no podría haberse desarrollado sin una concentración previa de capital y trabajo. La separación de los trabajadores de los medios de producción y no la abstinencia de los ricos es la fuente de la riqueza capitalista.
4
Marx hace su análisis desde el punto de vista del proletariado masculino. No ve los cambios que se producen en la posición social de las mujeres Federici: Desarrollo de una nueva división sexual del trabajo: mujer reproductora de mano de obra. Construcción de un nuevo orden patriarcal: excluye a las mujeres del trabajo asalariado y las subordina a los hombres y al estado. Mecanización del cuerpo de los trabajadores: el cuerpo de las mujeres como fábrica reproductora.
5
Para Federici La Caza de Brujas de los siglos XVI y XVII es tan importante para el desarrollo capitalista como la conquista y colonización de América y África y la expropiación del campesinado europeo.
6
Michel Foucault Crítica a la teoría del cuerpo
Técnicas de poder y disciplina sobre los cuerpos ignora la reproducción Historia femenina y masculina: una sola cosa Se desinteresa por el disciplinamiento de las mujeres. Nunca menciona la caza de brujas.
7
Preguntas del libro ¿Cómo explicar la ejecución de cientos de miles de mujeres a comienzos de la modernidad? ¿Por qué el capitalismo surge mientras está este proceso en marcha?
8
Tesis de Federici Conquista y colonización de América y África es factor fundamental en la acumulación originaria pero no el único. Transformación del cuerpo en máquina de trabajo y sometimiento de las mujeres en reproductoras de fuerza de trabajo se produce tras la destrucción del poder de las mujeres y su disciplinamiento: CAZA DE BRUJAS.
9
Tesis de Federici Acumulación originaria fue también acumulación de diferencias y divisiones dentro de la clase trabajadora (raza, edad, sexo). El capitalismo creo formas de esclavitud brutales intensificando las divisiones y diferencias en el proletariado.
10
Tesis de Federici Cada fase de la globalización capitalista viene acompañado de un retorno a los aspectos más violentos de la acumulación originaria: Continua expulsión de los campesinos de sus tierras. Guerra y saqueo a escala global. Degradación de las mujeres CONDICIONES NECESARIAS PARA LA EXISTENCIA DEL CAPITALISMO EN CUALQUIER ÉPOCA.
11
Movimientos sociales y crisis política en la Europa medieval
La historia de las mujeres y de la reproducción comienza con las luchas campesinas medievales.
12
SERVIDUMBRE Siglos V-VII: Desaparece la estructura imperial romana.
Nunca desaparece la esclavitud. Surge la servidumbre (gleba).
13
SERVIDUMBRE Trabajo a cambio de tierras: se entregan a la unidad familiar y son heredadas por lxs hijxs. Las mujeres pueden disponer del producto de su trabajo: no dependen del marido para mantenerse. Espacios comunes (praderas, bosques, lagos, etc.): todxs obtienen leña, madera para construcción, agua, zona de pastoreo, etc.
14
Villas – Aldeas Feudales
Diferencias sociales: Campesinos libres – siervos Campesinos ricos – pobres Campesinos con tierra – sin tierra Hombres – mujeres (tierra se hereda por linaje masculino) Sres. Feudales: mandaban sobre el trabajo y relaciones de las mujeres, por encima del padre y marido.
15
Mujeres Trabajan el campo Crían hijos Realizan tareas del hogar
Realizan tares en el huerto Realizan tareas en la casa del señor TODO CONTRIBUYE AL SUSTENTO FAMILIAR (el trabajo doméstico deja de ser visto como trabajo real en la economía monetaria)
16
Trabajo femenino Se realiza de manera colectiva: todas las mujeres del lugar. División sexual del trabajo: no era una fuente de aislamiento para las mujeres sino fuente de poder y protección. Sociabilidad y solidaridad femenina.
17
Luchas antifeudales (siglo XIV)
El campesinado exigía: Orden social igualitario basado en la riqueza compartida. Rechazo a las jerarquías y al autoritarismo. Relaciones igualitarias entre mujeres y hombres. (La Jacquerie: campesinos tomaron las armas en Flandes (1323), Francia (1358), Florencia, Gante y París ( ))
18
Luchas más duras En contra de los impuestos y las cargas que surgen del poder jurisdiccional de la nobleza. En contra del “Servicio personal”: se rehusaban a trabajar las tierras del señor o protagonizaban diferentes formas de resistencia cotidiana (trabajo a desgano, deserción, hurto)
19
Fines del Siglo XIII Se sustituyen los “servicios personales” por pago en dinero. - Esto favorece a los campesinos ricos y empeora la condición de los campesinos pobres: pierden todo, endeudamiento crónico.
20
Monetarización - Mercantilización
MUJERES: Reducen su acceso a la propiedad: nueva legislación que impide a las viudas heredar. Son excluidas de la posesión de las tierras. ÉXODO DEL CAMPO A LAS CIUDADES
21
Herejías Marco a las demandas populares de renovación espiritual y justicia social. Denuncian: jerarquías sociales, propiedad privada, acumulación de riquezas. Difunden: un nuevo orden social más equitativo.
22
Herejías Iglesia: Las ataca duramente llevando a la hoguera a los herejes. Tribunal de la Santa Inquisición. Toda forma de insubordinación social y política: HEREJÍA.
23
Herejías Siglo XIV: Crisis demográfica por la Peste Negra
Control de la reproducción fuera considerado herejía (aborto, sodomía, infanticidio) y una amenaza a la inestabilidad económica y social. TRANSICIÓN DE PERSECUCIÓN DE LA HEREJÍA A LA CAZA DE BRUJAS: LA MUJER SE TRANSFORMA EN LA FIGURA DE LO HEREJE.
24
Siglo XV Las mujeres son mayoría en las ciudades
Se agrupan y trabajan en todo tipo de tareas (desde hilanderas y sirvientas hasta albañiles y doctoras)- Esto genera una reacción misógina.
25
Siglo XV “Época de oro del proletariado”
Crisis demográfica: desaparece la atadura de los siervos a la tierra. Siervos son reemplazados por campesinos libres. Hombres y mujeres tienen igual ingreso al trabajo productivo: los “iguala”.
26
Siglo XV “Oscurecimiento de la diferencia entre los sexos”:
Causa de homosexualidad Mujeres ocupen puestos de trabajo de varones: SON VIOLADAS CON LA ANUENCIA ESTATAL
27
Prostitución institucionalizada
Burdeles financiados estatalmente: considerados como un remedio contra la homosexualidad. Prostitución es considerada un servicio público. Legalización de la violación: degrada a las mujeres, insensibiliza a la sociedad frente a la violencia hacia las mujeres y prepara el camino a la caza de brujas.
28
CAZA DE BRUJAS Contemporánea a:
Colonización y exterminio de las poblaciones del Nuevo Mundo y saqueo de riquezas. Cercamientos ingleses: desposesión del campesinado europeo de las tierras comunales. Comienzo de la trata de esclavos africanos. Promulgación de “leyes sangrientas” contra vagabundos y mendigos. Surgimiento de la medicina profesional.
29
CAZA DE BRUJAS Ataque a la resistencia que las mujeres opusieron a la difusión de las relaciones capitalistas y al poder que habían obtenido en virtud de su sexualidad, su control sobre la reproducción y su capacidad de curar. Instrumental a la construcción de un orden patriarcal en el que los cuerpos de las mujeres , su trabajo, sus poderes sexuales y reproductivos fueron puestos bajo el control del estado y transformados en recursos económicos.
30
CAZA DE BRUJAS Primero se ataca a las mujeres pobres:
Los más ricos están en constante temor ante la sublevación de los más pobres que están perdiendo todo: miedo a la “magia popular”. Mujeres: eran perseguidas por ser las principales reproductoras de estas prácticas (hechiceras, curanderas, encantadoras, adivinadoras)
31
CAZA DE BRUJAS La reivindicación del poder de la magia debilitaba el poder de las autoridades y del estado, dando confianza a los pobres en relación con su capacidad para manipular el ambiente natural y social, y posiblemente para subvertir el orden constituido. (guerras campesinas Siglos XVI y XVII)
32
Caza de Brujas Aquelarre:
Reuniones de campesinos en los bosques planeando las sublevaciones, se transforman en “reuniones con el diablo” de carácter sexual.
33
CAZA DE BRUJAS Siglos XVI y XVII:
Más del 80 % de las personas juzgadas y ejecutadas en Europa por el crimen de brujería fueron mujeres. La asociación entre anticoncepción, aborto y brujería apareció por primera vez en la Bula de Inocencio VIII en 1484. 1486: Maleus Malleficarum.
34
América Continuidad entre la dominación de las poblaciones del Nuevo Mundo y de las poblaciones de Europa en la transición al capitalismo. Extensión de la caza de brujas a América: estrategia deliberada, utilizada por las autoridades con el objetivo de infundir el terror, destruir la resistencia colectiva, silenciar a las comunidades y enfrentar a sus miembros entre sí (cercamiento de tierras, cuerpos y relaciones sociales)
35
América A partir de 1550 la Corona Española necesitó más mano de obra para el trabajo colonial a fin de asegurarse mayor flujo de oro y plata. Es entonces cuando se intensifica la represión en las colonias americanas a la par que comienzan las rebeliones (movimiento Taki Ongoy).
36
América Antes de la llegada de los españoles:
Mujeres: se las consideraba complementarias a los hombres en la economía doméstica. Eran agricultoras, amas de casa, productoras y tejedoras, curanderas y sacerdotisas.
37
América Con la llegada de los españoles:
Mujeres: reducidas a la condición de siervas, obligadas a seguir a sus maridos a la mita, raptadas y violadas, reducidas a la prostitución Se convirtieron en las principales enemigas del poder colonial.
38
América Al perseguir a las mujeres como brujas, los españoles señalaban tanto a las practicantes de la antigua religión como a las instigadoras de la revuelta anti-colonial. Grandes focos de resistencia fueron liderados por mujeres indias (México, Los Andes centrales)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.