La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las geografías alternativas. La Geografía radical.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las geografías alternativas. La Geografía radical."— Transcripción de la presentación:

1 Las geografías alternativas. La Geografía radical.

2

3 La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Frente a la Geografia puesta al servicio del desarrollo del capitalismo surgido de la Revolución Industrial, la obra de Elisée Reclus representa la contrapartida desde la óptica alternativa del pensamiento anarquista. Reclus parte de los postulados evolucionistas que permiten la comprensión unificada de lo físico y lo humano en geografía. Reclus ponía el énfasis en las nociones de armonía y concordancia de los hombres y la Tierra.

4 La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Desde el punto de vista de la metodología, rompió con la tradición académica: “Mi profesor Karl Ritter me había mostrado hace años una puerta para la geografía, pero a diferencia de él, que jamás saldría de Europa, a mí siempre me ha parecido indispensable ir sobre el terreno. Ver la tierra es estudiarla. Observar la tierra en su propio terreno y no imaginarla desde el fondo de una oficina”. Por ello, a lo largo de su vida, viajó por toda América, Asia y Norte de África.

5 La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Reclus sitúa en lugar central la consideración de la relación armónica entre los hombres y el medio, retomando las ideas de Rousseau. Esta armonía está rota por la constante violación de la justicia entre los hombres. La superación de este desequilibrio exige cambios en la organización social, que permitan el triunfo de la libertad humana, que sólo puede garantizarse cuando el hombre se integra en forma armónica con el orden natural.

6 La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
La intención de Reclus era “Relatar cómo camina el mundo, pues ya estaba convencido de que en lo sucesivo todo acontecimiento que se produjera en no importa qué punto del globo afectaría a poblaciones que se hallen alejadas millares de kilómetros. Este punto de vista sólo se puede conservar si se recorre y transcribe el mundo como hombre libre”.

7 La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Para Reclus, “La Geografía es la historia en el espacio, del mismo modo que la Historia es la geografía en el tiempo”. Su obra es hoy considerada fundadora de la geografía social al colocar la organización de las sociedades en un lugar central para comprender los procesos de organización del espacio geográfico. Sin embargo, fue ignorada por la geografía durante mucho tiempo.

8 La Geografía marxista Para el marxismo, la Geografía es el marco espacial de la lucha de clases. No es un ámbito de relación armónica hombre/Naturaleza, sino un ámbito conflictivo entre productores y dueños de los medios de producción para apropiarse de los recursos obtenidos

9 La Geografía marxista La reflexión sobre el desigual reparto de los recursos se traslada de inmediato, en el contexto de la internacionalización de la economía durante la segunda oleada de la revolución industrial, al contexto mundial.

10 La Geografía marxista El principal teórico de la división internacional del trabajo es el socialdemócrata alemán Rudolf Hilferding. Teorizó que el resultado de la acumulación de capital en las potencias conduciría a la alianza entre capital industrial y financiero, matriz del desarrollo del imperialismo. Sus ideas fueron llevadas a sus últimas conclusiones por Lenin.

11 La Geografía marxista El desarrollo del imperialismo es la conclusión del proceso de surgimiento de una “economía-mundo” iniciado en el siglo XVI con la expansión europea, que contribuyó a configurar un circuito internacional de intercambios basado en la existencia de un centro productor de manufacturas y una periferia productora de materias primas, entre los que se dio un intercambio desigual acompañado de una subordinación militar y política.

12 LA GEOGRAFIA RADICAL: SUS ORIGENES Y DESARROLLO
Los tres puntos de referencia más importantes en el desarrollo de la geografía radical son: La llamada "Expedición Geográfica" de Detroit y el movimiento expedicionario, la aparición de "Antipode" una revista radical para la geografía, la fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas.

13 La "Expedición Geográfica" de Detroit fue fundada y encabezada por W
La "Expedición Geográfica" de Detroit fue fundada y encabezada por W. Bunge. Partiendo de su experiencia como residente en el barrio, predominante negro, de Fitzgerald en Detroit, un barrio- ghetto con una fuerte especulación del suelo y alta represión social, Bunge intentó aplicar sus conocimientos geográficos poniéndolos al servicio de la comunidad. Bunge se puso a disposición de las organizaciones comunitarias, tratando de ganarse su confianza, averiguando cuáles eran sus prioridades y problemas e intentando encontrar formas de resolverlos o de luchar contra ellos utilizando las herramientas de su profesión. Pronto se dio cuenta de que sus vecinos sabían mucho más que él sobre el barrio y se puso a recoger información, a reconstruir la historia del barrio. Empezó a enseñar a estos geógrafos populares y espontáneos, de manera informal, ciertos métodos geográficos, y cómo utilizarlos en la lucha para la conservación y protección de su entorno. Esta actitud de compromiso con problemas tanto humanos como políticos contrastaba con la actitud de los geógrafos que estudiaban la ciudad al servicio de urbanizadores y especuladores.

14 b) La fundación de la revista "Antipode" está relacionada con la organización de las primeras expediciones en La revista fue concebida como el portavoz de una geografía alternativa, preocupada por problemas regionales y locales. Los primeros ejemplares de "Antipode" incluían intormacón sobre la expedición de Detroit, sobre el deterioro del medio ambiente producido por las compañías mineras en los Apalaches y sus efectos sociales, sobre la pobreza rural y urbana, etc... En 1974, en plena evolución y búsqueda teórica la revista se planteó la necesidad de explorar en el campo del marxismo y estimular las investigaciones y contribuciones de los países del tercer mundo. Introduce nuevos temas como: los problemas del desarrollo y la geografía, la economía política urbana, los problemas ecológicos, la vivienda, la planificación, los problemas pedagógicos…

15 La Geografía Radical, como el resto de corrientes surgidas durante las décadas de los 60 y 70 entró en crisis con el desarrollo del pensamiento neoconservador y de las políticas aplicadas en los 80 y 90. Su lugar fue ocupado por dos tendencias que ya no cuestionaban fundamentalmente el sistema: La Geoestrategia neoconservadora, que pone el punto de mira en la distribución planetaria de las áreas de influencia y las zonas de fractura en el conflicto entre civilizaciones (Samuel Huntington). La gestión socialdemócrata de los recursos y el espacio, orientada hacia lo local y a la defensiva frente a los procesos especulativos y maximizadores de beneficios del neoliberalismo. Los últimos restos de una Geografía alternativa se reparten entre los movimientos de corte ecológico-social, en lo local, y los altermundialistas, a escala global.


Descargar ppt "Las geografías alternativas. La Geografía radical."

Presentaciones similares


Anuncios Google