La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CONQUISTA ESPAÑOLA y LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CONQUISTA ESPAÑOLA y LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS"— Transcripción de la presentación:

1 LA CONQUISTA ESPAÑOLA y LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS
CLASE Nº 4 LA CONQUISTA ESPAÑOLA y LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS

2 CONTENIDOS Los efectos que tuvo la Conquista Española en los pueblos indígenas. La relación entre españoles e indígenas en América Latina: trabajo obligatorio y mestizaje. APRENDIZAJES ESPERADOS Reconocer los efectos que tuvo la Conquista Española en los pueblos indígenas y distinguir las distintas políticas que la Corona y la Iglesia mantuvieron en su relación con ellos. Comprender la relación entre españoles e indígenas iniciada en la Colonia, y comprender que éste es un proceso que afecta diferentes pueblos indígenas del continente. MATERIALES Libro del Alumno, Tomo I, Capítulo 1. Guía HCH - 2

3 “ELLOS VINIERON, NOS ENCUBRIERON; AQUÍ ENCONTRARON, DIOSES QUE DANZAN,
Y NOS DIJERON, “CERRÁ LOS OJOS, DAME LA TIERRA, TOMA LA BIBLIA” HUELGA DE AMORES, HUELGA DE AMORES, HUELGA DE AMORES, EN EL PASEO LAS FLORES PATRIOTAS IMPORTADOS, NATIVOS SIN OREJA. LA MUERTE GRITA, TIERRA! Y EL CANTO CHACARERA. Y NOS DIJERON “TIEMPO ES DINERO, Y EN ESTA TIERRA SOS EXTRANJERO”. HUELGA DE AMORES EN EL PASEO LAS FLORES LA HISTORIA ESCRITA POR VENCEDORES, NO PUDO HACER CALLAR A LOS TAMBORES”. Divididos, Huelga de Amores.

4 ¿Qué efectos tuvo la Conquista sobre los pueblos precolombinos?
Crisis demográfica indígena. Se les impusieron tradiciones, costumbres ajenas. Perdieron sus riquezas y tierras. Perdieron libertad de movimiento. Se les impuso la fe cristiana. Se crearon los “Pueblos de Indios”.

5 ¿Qué políticas adoptó la Corona Española respecto de los indígenas?
Carlos V, rey de España en la primera mitad del siglo XVI. Consideró a los indígenas como súbditos, pero incapaces relativos. Elaboró leyes (tasas) para protegerlos. Los utilizó como mano de obra. Creó el sistema de encomiendas.

6 A MODO DE SÍNTESIS LOS PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE LA CONQUISTA FUERON TIEMPOS DE GRAN VIOLENCIA, INESTABILIDAD Y UNA MEZCLA DE TEMOR, INTOLERANCIA CULTURAL, GUERRA Y ARDOR RELIGIOSO. LOS ESPAÑOLES SE ENFRENTARON A UN MUNDO QUE DESCONOCÍAN, PERO MOTIVADOS POR EL AFÁN DE LUCRO CONVIRTIERON A LOS NATIVOS EN UNA POBLACIÓN SOMETIDA. PARA ELLO USARON EL SISTEMA DE ENCOMIENDA, QUE ASEGURABA EL CONTROL SOBRE LA MANO DE OBRA QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REQUERÍA, ESPECIALMENTE LA VINCULADA AL TRABAJO EN LOS LAVADEROS DE ORO, BASE DE LA ECONOMÍA HASTA FINES DEL SIGLO XVI. EN TODO CASO, LO MENCIONADO NO PACIFICÓ EL REINO.

7 para ejercer dominio sobre zonas que tenían
Lo anterior y los niveles de resistencia explican que el reino de Chile fuese definido posteriormente como una Capitanía General, es decir, una forma de administración utilizada para ejercer dominio sobre zonas que tenían una importancia militar o estratégica y donde la guerra tendía a continuar.

8 LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS

9 Las relaciones de trabajo: la encomienda
Las relaciones de trabajo, especialmente durante el siglo XVI, estuvieron asociadas a la encomienda, que fue una institución creada por la Corona española bajo el derecho indiano.

10 ¿Cuál fue el objetivo central de la encomienda?
Premiar el servicio de los conquistadores en las nuevas colonias de América, a cambio de la protección y evangelización de sus encomendados, es decir, los indígenas.

11 ¿Qué características tuvo la encomienda?
Los conquistadores deseaban convertirse en grandes señores. De ahí que el botín de la conquista consistiera principalmente en el repartimiento de indios, denominado encomienda. La encomienda era concedida por merced real a los beneméritos de Indias. Los encomenderos tenían la obligación de habitar y defender las provincias donde fuesen encomenderos. Otras obligaciones del encomendero eran alimentar, educar y evangelizar al indígena. La encomienda legalmente era entregada para el usufructúo de “dos vidas”, situación que pocas veces ocurría. La encomienda fue una institución inestable. A partir de la posesión de encomiendas nace un grupo social privilegiado, dueño de la riqueza, que constituyó una aristocracia militar.

12 ¿Cómo se aplicó la encomienda en Chile?
Fue un sistema de trabajo abusivo y se aplicó como encomienda de “Servicio Personal”, bajo formas que estaban más cerca de la esclavitud.

13 ¿Qué efectos tuvo la encomienda sobre
los indígenas? Generó rechazo y rebeldía en el pueblo indígena. Originó abusos que derivaron en una enorme mortandad. Para limitar el abuso se dictan las tasas que reglamentan el trabajo indígena.

14 ¿Cuáles fueron las tasas que se
dictaron en Chile? En Chile, con el fin de regular el trabajo indígena, se aplicaron cuatro Tasas: 1558, Tasa de Santillán. 1580, Tasa de Gamboa. 1621, Tasa de Esquilache. 1635, Tasa de Laso de la Vega.

15 ¿Cómo evolucionó la encomienda?
A partir del siglo XVII, la encomienda entra en crisis. Aparecen otras formas de apropiación de mano de obra. En 1608 se dicta la esclavitud indígena. La economía se ruraliza y los mestizos se transforman en la mano de obra predominante. Las prácticas abusivas de la encomienda generaron la resistencia indígena.

16 ¿Cómo evolucionó la encomienda?
Bajo la gobernación de Ambrosio O´Higgins, en 1791, se abolió la encomienda.

17 Las relaciones biológicas: el mestizaje étnico
Las relaciones de trabajo a través de la encomienda fueron un espacio propicio para el mestizaje.

18 ¿Qué factores propiciaron
el mestizaje étnico? La relativa escasez de mujeres blancas. La atracción física que los españoles sentían por las nativas. El permanente contacto que se dio entre españoles e indígenas, producto de la encomienda y la Guerra de Arauco y, en especial, en las malocas y malones.

19 ¿Qué tipos de relaciones
generó el mestizaje? Las relaciones voluntarias dieron origen a vínculos rechazados por la Iglesia conocidas como Amancebamiento. Barraganía. Por otra parte, el mestizo fue rechazado por ambas culturas.

20 ¿Qué otras consecuencias originó el mestizaje?
El mestizaje fue intenso e involucró a otras razas, como la negra, lo que dio como resultado una serie de mezclas raciales. Mezcla Resultado Mezcla Resultado Mulato con española Cuarterón Cuarterón con española Salta-atrás Salta atrás con india Chino Chino con mulata Lobo Lobo con mulata Jíbaro con india Albarazado Jíbaro Cambujo con india Sambaigo Albarazado con negra Cambujo Calpamulato con Sambaiga Tente en el aire Indio con mulata Calpamulato No te entiendo con india Ahí estas Tente en el aire con mulata No te entiendo Fuente: Historia y Ciencias Sociales. 2º Medio. Editorial Mare Nostrum

21 ¿Qué hemos aprendido en esta clase?
La Conquista generó profundos efectos culturales, económicos y demográficos sobre los pueblos precolombinos chilenos. Las relaciones hispano- indígenas se dieron en diversos ámbitos. Las relaciones laborales estuvieron marcadas por el sistema de la encomienda. La encomienda fue un sistema compulsivo de mano de obra. La encomienda se reglamentó a través de las tasas. El mestizaje surgió del intenso contacto indígena español. Los mestizos constituyen la base étnica de Chile.

22 Resolvamos algunos ejercicios
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume el trato dado por los españoles a los indígenas durante el período de la Conquista? Los indígenas fueron considerados como iguales en derechos y en deberes. Integraron y toleraron las costumbres y creencias indígenas. Consideraron a los indígenas como personas incapaces jurídicamente, pero súbditos del rey. Fomentaron la autonomía política de los indígenas. Constituyeron una alianza política y militar con los naturales, de carácter permanente. ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? La habilidad exigida es comprensión. Recordemos: El conocimiento explicito de la información debe ser relacionado para manejar el contenido evaluado.

23 ¿Cuál es la alternativa correcta?
La alternativa correcta es C, ya que la Corona española consideró a Indígenas súbditos del rey, pero incapaces relativos, es decir, incapaces de ejercer por sí mismo sus derechos. Por esto, requieren de una especie de tutor, en este caso, el encomendero. La alternativa A es falsa, ya que los indígenas, a pesar de ser súbditos del rey, debido a su condición de incapaces relativos, tenían menos derechos. La alternativa B es falsa, ya que los españoles impusieron su fe y tradiciones. La alternativa D es falsa, ya que los conquistadores sometieron a los indígenas e intentaron que reconocieran a los monarcas como sus soberanos. La alternativa E es falsa, ya que como se mencionó anteriormente, los españoles lucharon por dominar y conquistar a los pueblos precolombinos, por lo que no tenía sentido formar una alianza permanente con ellos.

24 ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta?
10. De los siguientes y entre otros, ¿qué derecho(s) otorgaron a los Capitanes de Conquista las capitulaciones? A realizar los repartimientos. A presidir la administración del territorio. A adquirir títulos de nobleza. Sólo I Sólo I y II Sólo I y III Sólo II y III I, II y III ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? La habilidad exigida es conocimiento. Recordemos: Conocer información explicita de hechos específicos y generales, así como forma y medio de tratarlos.

25 ¿Cuál es la alternativa correcta?
La alternativa correcta es B, ya que la capitulación (contrato entre el conquistador y el monarca) le entregaba al Capitán de Conquista una serie de derechos, entre otros, realizar repartimientos (encomiendas y mercedes) y presidir la administración del territorio (como gobernador). Adquirir títulos de nobleza no constituyó un derecho derivado de la Capitulación. Si bien muchos conquistadores obtuvieron este tipo de títulos, los consiguieron a través de otros medios (reconocimiento real, compra de títulos).

26 PREPARA TU PRÓXIMA CLASE SOBRE RELACIONES HISPANO - INDÍGENAS
LEYENDO LAS PÁGINAS 43 A 50, DEL CAPÍTULO I, DEL TOMO I.


Descargar ppt "LA CONQUISTA ESPAÑOLA y LAS RELACIONES HISPANO-INDÍGENAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google