La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR"— Transcripción de la presentación:

1 FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROYECTO COLECTIVO DE ENLACE NUEVAS FORMAS DE DEMOCRACIA, NUEVAS FORMAS DE CIUDADANÍA: HACIA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA EDUCACIÓN CIUDADANA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LA POLÍTICA, LA DEMOCRACIA Y LA CIUDADANÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. INVESTIGADOR: GILBERTO BONILLA SÁNCHEZ (C) MG. Pedagogía-UIS

2 PREGUNTA ORIENTADORA Y OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
PREGUNTA: ¿Cuáles son las percepciones acerca de la ciudadanía que tienen los estudiantes de primer semestre de filosofía de la Universidad Industrial de Santander? El principal objetivo de esta investigación es: Describir las percepciones acerca de la ciudadanía que tienen los estudiantes de primer semestre de filosofía de la Universidad Industrial de Santander. Contó con la guía de objetivos específicos que indagaron sobre las relaciones estadísticas que se pudieran establecer entre las percepciones y algunos aspectos socio-demográficos como el género, la edad y el estrato socioeconómico.

3 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Este estudio tiene sus antecedentes en el Proyecto Colectivo de Enlace: Fomento del Pensamiento Reflexivo y Crítico para el Desarrollo de la Conciencia Ética y Ciudadana en el Aula Universitaria ( ). y el Proyecto Colectivo de Enlace: Desarrollo de Competencias Ciudadanas en Estudiantes Universitarios ( ).  El propósito principal de este último era generar un diálogo reflexivo y crítico en torno a la contribución que hace, puede y debe hacer la universidad, al desarrollo ético y cívico de los estudiantes.

4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
ASPECTOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS: RANGO DE EDAD PREDOMINANTE: Entre 18 y 22 años (60%) GÉNERO PREDOMINANTE: Femenino (61%) contra (39%) Masculino. ESTRATO SOCIO-ECONÓMICO PREDOMINANTE: Estrato Medio (52%).

5 LA POLÍTICA la mayoría (52%) cree que desde la teoría la idea que mejor la resume es aquella que la define como “el arte de gobernar para el bien de una colectividad, o la consideran como un orden u organización social que hace posible la convivencia y otorga seguridad”. Cuando se cuestionó por la realidad de ésta en el país y cómo es entendida en la práctica, el 56% piensa que la política es una actividad para el beneficio de unos pocos y un 54% la considera como una lucha entre partidos políticos. Con respecto al rol de la universidad frente a la situación actual del país los estudiantes en su mayoría (44%) piensan que las instituciones de educación superior “Deben llevar a cabo estudios que ayuden a orientar a la ciudadanía para la toma de decisiones políticas” .

6 DEMOCRACIA El 46% de los estudiantes opina que la más importante característica de este sistema político es que el pueblo o los ciudadanos seleccionen libremente a los que los representan en el gobierno. El 56% creen que para que pueda haber efectivamente democracia en un país, es necesario que haya un sistema de derecho (Leyes) que garantice que el poder esté en manos del pueblo. Un 40% cree que el pueblo debe educarse para que pueda ejercer el poder.

7 CIUDADANÍA Ser ciudadano o tener ciudadanía significa para el 32% de los estudiantes que el ciudadano es miembro de una comunidad política en la que tiene una serie de derechos y deberes. El 42% piensa que ser ciudadano es pertenecer a una comunidad nacional que existe en un determinado territorio. El 48% cree que ser ciudadano es tener derecho a elegir a los funcionarios que lo gobiernan. Solo un 38% piensa que el ciudadano cumple con los requisitos que establece la Constitución para ser ciudadano. La calidad del ciudadano en Colombia fue evaluada por los estudiantes de la siguiente forma: Satisfactorio: 32% Bueno: 18% Deficiente: 26% Fracasado: 4% Excelente: 2%

8 REFLEXIONES FINALES MUCHAS GRACIAS
Los jóvenes se muestran apáticos frente al tema de la política actual, pero analizando un poco más a fondo sus percepciones se muestran preocupados e interesados en la construcción de cambios urgentes que generen bienestar a la sociedad. Confianza y esperanza en el “Voto” como mecanismos generador de soluciones y cambios. Imagen desfavorable de los partidos políticos y sus representantes. el 100% de los jóvenes opina que se deben educar políticamente para mejorar el país y a demás consideran que la Universidad debe contribuir brindando ese tipo de educación. MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google