Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Presentación Dr. Germán Vargas Larios
Programa Integral de Ciencias Administrativas (PICA) -POSGRADO- UEA –Administración Pública: Gobernanza y nueva gestión Pública . Primera Sesión Presentación Dr. Germán Vargas Larios
2
Programa: Objetivos Que al finalizar el curso el alumno sea capaz de proporcionar los conceptos básicos y los criterios operativos para la investigación en ciencias sociales como base de la evaluación de políticas públicas en la elaboración de diagnósticos y análisis de resultados. Lo anterior, a partir de los elementos teórico-conceptuales del estado moderno así como identificar las nuevas características (o necesidades de transformación) del estado en la actualidad y sus perspectivas, en particular, las tendencias y contra-tendencias de regímenes de gobiernos horizontales o de gobernanza. Que al final del curso el alumno sea capaz de poder diseñar y evaluar una política pública orientada a diversos sectores como sería el desarrollo sustentable, la innovación tecnológica o cualquier otro estudio de caso.
3
Dinámica del Seminario
En la primera sesión se dará una visión general de los diferentes temas del programa. A partir de la segunda realizarán las presentaciones sinteticas de los temas y los alumnos, con base en la bibliografía y temas de su investigación que se vinculen, complementaran con reflexiones y preguntas. Esta dinamica se desarrollará en seis sesiones conforme a las temáticas del programa.
4
Dinámica del Seminario
En una segunda etapa, los alumnos con base en los temas desarrollados, realizaran individualmente un reporte de investigación que puede o no estar vinculado con su tesis. Para estos efectos, se dispondra de al menos 2 o 3 semanas para la preparacion de su trabajo, En las 2 semanas restantes del trimestre (fechas por definir) se hara una presentacion frente a grupo para su revisión y critica.
5
Temas Programa Tema 1:. Estado, gobierno y políticas públicas: hacia una teoría del Estado. Teoría del Estado y políticas públicas Lecturas Política social, política económica y políticas públicas. Lo público de las políticas públicas De la Administración Pública a la Gobernanza: el papel del estado en el mundo actual. (Lecturas:1, 2 Cap II, III y IV, 6, 3, 4, 9,11 Int, Cap IV y Conclusión y 28 ) Tema 2. Marco de Evaluación y análisis de la Política Pública. La implantación de las políticas públicas. Las Decisiones La evaluación como instrumento de gestión. Metodología cuantitativa versus cualitativa. (Lecturas: 2 caps. V y VI, 5, 7, 8 y 10 caps IV y V , 12 y 14)
6
Temas Tema 3: Enfoque de la Investigación de las ciencias sociales para la evaluación. La evaluación ex post. Impacto de la Política Pública: Organizaciones, Instituciones y Territorio. 3.1 Las instituciones: las reglas y los comportamientos. 3.2 El enfoque territorial: la construcción de capital social e instituciones. 3.3 La estrategia de desarrollo local como un enfoque integral. Análisis de problemas y definición de objetivos de desarrollo: El árbol de problemas y objetivos (causas, efectos, objetivos y acciones) 3.5 La técnica de formulación de estrategias de desarrollo local:
El análisis de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA) 3.6 Formulación del plan de acción e indicadores de seguimiento Lecturas: 11, 13, 15 y 16 Tema 4: Evaluación de políticas y programas públicos. Alcances y limitaciones de la evaluación en México. Experiencias de evaluación: organismos internacionales y países desarrollados, América Latina y México. Contexto político organizativo de la evaluación en México. Marco Normativo de la fiscalización y Control Gubernamental. Organismos e instituciones para el Control y la Evaluación. La evaluación como instrumento de gestión y de fiscalización: Presupuesto con base en resultados (PBR) Situación actual y perspectiva de la evaluación. (Lecturas: L. 6, 17, Prologo y Caps. 1 y 3)
7
Preguntas Orientadoras
¿Cuál concepto de estado? Actualmente pareciera obsoleto hablar del estado en una sociedad plural, con predominio del dogma neoliberal, cuyo fundamento, por cierto, no sostenible, es justamente la negación del estado. Entonces, el concepto de estado, es un punto inicial a aclarar que la acción estatal y la gestión social, desde nuestro punto de vista, constituye el contenido de las políticas públicas en un contexto democrático. ¿Cuál es la realidad del estado Mexicano? Hasta donde estas nuevas tendencias en la AP corresponden a la realidad del país. ¿Qué es la gobernanza?; ¿Constituye la tendencia a un nuevo paradigma de la AP y de las PP? Es necesario dar una respuesta específica sobre el potencial y estado del arte de la gobernanza en nuestro país, donde lo fundamental es que las políticas públicas se construyan, se diseñan, se instrumentan y evalúan desde y para la sociedad.
8
CONCEPTO DE ESTADO Preguntas Fraga Muñoz
9
Presentación Dr. Germán Vargas Larios
Programa Integral de Ciencias Administrativas (PICA) -POSGRADO UEA –Administración Pública: Gobernanza y nueva gestión Pública . Tercera Sesión: Teoría del Estado y Políticas Públicas Lecturas 1, 2 Cap II, III y IV, 6 Presentación Dr. Germán Vargas Larios
10
El pensamiento de Hermann Heller sobre el estado
Para no distanciarse de la realidad se alejó de: Lógica normativa Sin Estado De Kelsen Del decisionismo sin normas de Schmitt Adoptando una visión intermedia Supera el formalismo político que puede ser resuelto mediante la determinación de la función social del estado; Le importa el por qué y el para qué del estado y del Derecho. Ampliar el conocimiento a toda la Política
11
Construcción de su posición
Los conocimientos obtenidos por medios sociológicos de la realidad social Condiciones sociales de la actividad Estatal: Globalización Intensidad del K Intensidad de la División del Trabajo No caer en idealismo del estado, que: Omite las condiciones sociales concretas de la organización estatal, Atribuye causas no demostrables científicamente Entonces, la determinación de la Función que cumple el estado es funadamental para el estudio
12
Determinación de la función social del estado: Organización Supraordinada El Estado es la sociedad en acción… Marx Permite el aseguramiento de la convivencia y de la cooperación entre hombres, Por lo tanto ligada a los más altos valores morales. El estado surge como consecuencia de la complejidad social. Clave inmediata para el discernimiento de la SOBERANÍA: la función de decisión y ordenación de un grupo social…, reclama el carácter territorial para su autonomía. Posibilidad de dar solución a conflictos que no provienen del grupo: UNIVERSALIDAD DE LA DECISIÓN (limite de la acción)
13
Premisas sociológicas Vs
Premisas sociológicas Vs. El formalismo (Edo-Poder, Decisionismo y Jusnaturalismo) No hay voluntad humana libre de normas Pero, no hay norma que por si misma sea factor de vida social Al estado hay que explicarlo a partir de la conexión social total, Condicionado, al mismo tiempo que.. Cooperando en la constitución de la sociedad Su positividad en función: Del acto de individualización de los principios jurídicos básicos en mandatos o prohibiciones concretas. No hay validez a priori de la norma jurídica con independencia de la conducta humana, del tiempo y del espacio
14
Objeto de la teoría del estado de Heller
Aspira a comprender al estado en su estructura y funciones actuales Mediante: La descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdades obligatorias. Criterios que pueda presentar a todos los miembros como verdaderos y obligatorios: No requiere trascender la historia y la sociedad: Puede comprender los grupos que contienden en determinado tiempo y lugar: cuando hay sentido atribuible a todos los contendientes. Poder y normas de partido. Cuando no es posible presuponer este sentido Queda la política práctica, el simple poder. Schmitt: oposición amigo-enemigo No hay lugar para una Política Teórica.
15
Objeto de la teoría del estado
EDAD MEDIA Juicios de validez Universal con Base: Cristianismo Jusnaturalismo CAMBIA LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PASADO: DETERMINAR LO COMUN FINES DEL S. XIX: FILOSOFÍA DE LA VIDA: SINGULARIDADES HISTÓRICAS SOCIALES SOLO REFLEJO, FICCIÓN O IDEOLOGÍA. INSTRUMENTO DE LAS ELITES EN LA LUCHA POR LA CONSERVACIÓN DEL PODER: SOREL, PARETO, SPENGLER, SCHMITT. CONCLUSIÓN Se eliminan dogmas Pensamiento histórico social del S. XIX Fines del siglo XIX: LO PECULIAR, LO ESPECÍFICO DE LAS FORMACIONES HISTÓRICAS CIENCIA: POSIBLE SOLO SI SE MUESTRAN CIERTAS CONSTANCIAS EN LA HISTORIA DE CAMBIOS SOCIALES
16
Continuación de la Ciencia política de la Edad Moderna
Locke que se apoya en la idea hobbsiana de la función social del Estado mediante contrato. Montesquieu, en “El Espíritu de las Leyes” (1748) recoge los postulados del estado de derecho tal como aparecen en Locke y por primera vez intenta explicar el Estado y la actividad por la totalidad de las circunstancias concretas, naturales y sociales. David Hume ( ) desterraba, de modo expreso todo dogmatismo religioso y ético de los estudios políticos y el propio ideal político. Continúan por mucho tiempo teniendo validez simultanea en la teoría política el método racional normativo y el histórico-social pero a principios del siglo XIX, las ideas histórico sociales aparecen en primer plano y el jusnaturalista solo aparecen como disfraz sociológico. Fines del s. XIX: filosofía de la vida: singularidades históricas sociales solo reflejo, ficción o ideología. Instrumento de las elites en la lucha por la conservación del poder: sorel, spengler, schmitt. Con la Revolución Francesa se vió que la exigencia de libertad e igualdad para todos los hombres y el culto a la razón conducían a un régimen de terror, el imperialismo napoleónico, surgió la tendencia del pensamiento político contrarrevolucionario y revolucionario. El pensamiento de Hegel influyó en el pensamiento conservador y en el revolucionario.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.