La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El reformismo de los primeros Borbones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El reformismo de los primeros Borbones."— Transcripción de la presentación:

1 El reformismo de los primeros Borbones.
Tema 4 El reformismo de los primeros Borbones.

2 La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.
Causa de la guerra: Carlos II muere sin descendencia  nombra heredero a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV)  Gran Bretaña, Países Bajos y Austria temen que los Borbones gobiernen en España y Francia  apoyan al archiduque Carlos de Austria (también en la línea sucesoria).

3 La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.
El conflicto ( ) tiene dos dimensiones: Entre potencias europeas (potencias europeas contra el bando borbónico)  lucha por la hegemonía. Guerra civil: Felipe de Anjou  centralizador  apoyo de Castilla y Navarra. Carlos de Austria  protege los fueros  apoyo de Aragón.

4 La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.

5 La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.
La Paz de Utrecht (1713)  consecuencias: Consolidación del Reino Unido como potencia naval y comercial: Se queda Gibraltar y Menorca. Navío de permiso y asiento de negros. España pierde Flandes, Milán y Cerdeña (para Austria) y Sicilia (Saboya). Conflicto sigue unos años más en Cataluña y Mallorca.

6 El reinado de Felipe V (1700-1746).
Primer rey Borbón  reforma sustancialmente las estructuras políticas de los Austrias. Política interior  Tendencia a la centralización administrativa: Potencia la Administración central: antiguos Consejos territoriales son relegados, aunque no suprimidos. Decretos de Nueva Planta: Se aplican a los reinos de la Corona de Aragón. Se suprimen los fueros y las instituciones de estos reinos, impuesto único  se asimilan a los de la Corona de Castilla. Provincias vascas y Navarra  conservan sus fueros e instituciones por apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión. Introduce la Ley Sálica  no se permitía reinar a las mujeres. Impulsa la intervención del Estado en la economía  manufacturas reales. Política exterior  Se realizan dos Pactos de Familia: acuerdos que sellaron la colaboración con Francia.

7 El reinado de Fernando VI (1746-1759).
Reinado breve, pero realiza algunas reformas (impulsadas por el marqués de la Ensenada): Realiza Catastro  pretendía inventariar los recursos de Castilla para mejorar la recaudación de impuestos.

8 El reinado de Carlos III (1759-1788).
Máximo exponente del despotismo ilustrado  corriente que utilizaba el poder absoluto de los reyes para llevar adelante algunas de las reformas propugnadas por la Ilustración. Política interior  reformas: Libertad del precio del trigo  coincide con mala cosecha  especulación, aumento de precios y escasez  ciudadanos culpan al marqués de Esquilache, ministro del rey (además de por otras medidas tomadas por éste)  motín de Esquilache (1766). Expulsión de los jesuitas: son culpados de provocar el motín. Otras reformas: creación del Banco de San Carlos, reformas en el comercio y la industria, monumentaliza Madrid.

9 El reinado de Carlos III (1759-1788).
Política exterior  Se firma el tercer Pacto de Familia  España apoya a Francia en: Guerra de los Siete Años: Objetivo: frenar la expansión británica en América. Consecuencias: pérdida de territorios en América (Florida), aunque Francia le cede Luisiana. Guerra de Independencia Norteamericana: Objetivo: debilitar a los británicos apoyando a los rebeldes. Consecuencias: se recupera Florida y Menorca.

10 La Ilustración española.
Difusión de las ideas ilustradas en España  lenta y tardía, debido a que los ilustrados eran una minoría escasa. No obstante, se preocuparon por los problemas del país. Acción de los ilustrados  enmarcada dentro del despotismo ilustrado.

11 La Ilustración española.
Difusión de las ideas ilustradas en España  lenta y tardía, debido a que los ilustrados eran una minoría escasa. No obstante, se preocuparon por los problemas del país. Acción de los ilustrados  enmarcada dentro del despotismo ilustrado.

12 La Ilustración española.
Características de la ilustración: Empleo de la razón y la crítica  rechazo de las supersticiones tradicionales. Fomento de la economía nacional  gracias al progreso material se llega a la felicidad (bienestar de la sociedad). Desarrollo del conocimiento científico. Difusión de las obras ilustradas.

13 La Ilustración española.
Los ilustrados españoles: Primeros ilustrados (Feijóo): se preguntan sobre el atraso de España y la necesidad de reformas. Apogeo ilustración española  reinado de Carlos III: Ministros tratan de elevar el nivel económico y cultural del país. Campomanes, Jovellanos: posturas cercanas a la fisiocracia y el liberalismo económico. Se crean las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País: se centran en la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico. También se crearon nuevas instituciones de enseñanza secundaria y superior y se desarrolla la literatura didáctica y crítica.

14 Los cambios económicos del siglo XVIII.
La agricultura: España seguía siendo un país agrario, aunque atrasado. Problema en las estructuras de propiedad y tenencia de la tierra  ‘manos muertas’ (tierras improductivas de la Iglesia que no se podían vender)  ministros ilustrados intentan desamortizarlas  fracasan por la oposición de la Iglesia y la nobleza.

15 Los cambios económicos del siglo XVIII.
La agricultura: España seguía siendo un país agrario, aunque atrasado. Problema en las estructuras de propiedad y tenencia de la tierra  ‘manos muertas’ (tierras improductivas de la Iglesia que no se podían vender)  ministros ilustrados intentan desamortizarlas  fracasan por la oposición de la Iglesia y la nobleza.

16 Los cambios económicos del siglo XVIII.
La agricultura: Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena: Olavide pretende poblar las zonas desiertas del Sur de España, con los objetivos de: Guardar el camino de Madrid a Sevilla (bandolerismo). Poner en cultivo tierras baldías. Se crean varios núcleos de población (La Carolina, La Carlota…)

17 Los cambios económicos del siglo XVIII.
Infraestructuras: se realizan obras en carreteras; se construye el Canal de Castilla. Industria: Se impulsó las Fábricas Reales: dedicadas a artículos de lujo. Se rompe el monopolio de los gremios. Cataluña, Valencia y País Vasco: procesos de transformación de la industria, debido a la importancia de la burguesía.

18 Los cambios económicos del siglo XVIII.
El comercio: Se establece una política proteccionista para crear un mercado nacional mediante: Gravando las importaciones (aranceles). Eliminando trabas internas. Decreto de Libre Comercio (1778): eliminación del monopolio americano  favorece a las zonas más industriales, especialmente al sector textil catalán.

19 La América española del siglo XVIII.
Población tiene un gran crecimiento, debido a la inmigración. Sectores sociales: Criollos  se convierte en la clase dominante. Indígenas y esclavos negros  clase oprimida. Durante el siglo XVIII la Corona intenta aumentar su poder en América: Excluye a criollos de la administración  se originan protestas por parte de éstos (también debido a la liberalización del comercio). Se crean puestos nombrados por el monarca.


Descargar ppt "El reformismo de los primeros Borbones."

Presentaciones similares


Anuncios Google