Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“FISCALIZACIÓN A ENTES PÚBLICOS”
AEGF Auditoría Especial del Gasto Federalizado “FISCALIZACIÓN A ENTES PÚBLICOS”
2
Fiscalización Superior
OBJETIVO Presentar los aspectos fundamentales del proceso de fiscalización realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
3
III. Asignación de Recursos a la Educación
Contenido I. División, equilibrio de poderes y fiscalización superior II. Fiscalización Superior (Revisión Externa) III. Asignación de Recursos a la Educación IV. Ámbito de Responsabilidad de la AEGF
4
Contenido V. Fiscalización Superior VI. Resultados y Recomendaciones
VII. Gestión de los Recursos Públicos por las ___Instituciones de Educación Superior
5
División, equilibrio de poderes y fiscalización superior
6
División de Poderes y Fiscalización Superior
División y equilibrio de poderes La fiscalización debe ser ejercida por un poder diferente al que tiene la función fundamental del ejercicio de gobierno, que es el Ejecutivo Base fundamental de la organización del Estado Mexicano Se realiza por el Poder Legislativo, mediante la ASF
7
(ASF) CPEUM Art. 74 fracción VI Constitucional Cámara de
Revisión de la Cuenta Pública Auditoría Superior de la Federación (ASF) Cámara de Diputados
8
ASF y Fiscalización Superior
La ASF es el órgano técnico de fiscalización de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Fiscalización Superior: Revisión que realiza la ASF, en los términos constitucionales y de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
9
Autonomía técnica y de gestión de la ASF
Cuenta Pública: Información contable, presupuestaria, programática y complementaria. La Cuenta Pública es el principal medio para la rendición de cuentas de los poderes públicos. Su contenido se establece en el artículo 55 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
10
Autonomía técnica y de gestión de la ASF
Autonomía de gestión: La facultad de la ASF para decidir sobre su organización interna, estructura y funcionamiento, así como la administración de sus recursos humanos, materiales y financieros que utilice para la ejecución de sus atribuciones. Autonomía técnica: La facultad de la ASF para decidir sobre la planeación, programación, ejecución, informe y seguimiento en el proceso de fiscalización superior. Art. 79 CPEUM
11
Proceso de fiscalización de la Cuenta Pública
Cámara de Diputados entrega a la ASF, por conducto de la CVASF, la Cuenta Pública; a más tardar el 30 de abril. (ASF) Planeación del Programa de Auditorías* (ASF) Desarrollo del Programa de Auditorías** (Realización de las auditorías) (ASF) Entrega de informes individuales de auditoría e Informe General Ejecutivo a la CVASF 20 de febrero (ASF) Entrega de los informes individuales de auditoría a la CVASF de la Cámara de Diputados: Último día hábil de junio y octubre y 20 de febrero (ASF) Entrega a la Cámara de Diputados **Se pueden iniciar desde principios de año *Se realiza en los últimos meses del año anterior y se ratifica con la CP Notificación de acciones Dictamen de la Cuenta Pública por la Cámara de Diputados (ASF) Seguimiento de las acciones y recomendaciones derivadas de las Auditorías. Informe a la Cámara de Diputados.
12
Fiscalización Superior:
Revisión Externa
13
Fiscalización Superior
La Fiscalización que realiza la ASF, es externa y diferente a la que lleva a cabo el Ejecutivo Federal mediante sus órganos de control.
14
Diferencias entre la ASF y la Secretaría de la Función Pública
Tipos de Control Interno Externo Durante y después de la gestión gubernamental Posterior a la gestión gubernamental SFP, OIC, OEC ASF, EEF ASF | 14
15
Asignación de Recursos a la Educación Superior
16
(Miles de Millones de Pesos)
Fiscalización Superior IMPORTANCIA DEL GASTO EDUCATIVO EN EL GASTO FEDERAL 2016 (Miles de Millones de Pesos)
17
IMPORTANCIA DEL GASTO EDUCATIVO EN EL GASTO FEDERAL
(Miles de Millones de Pesos)
18
Ámbito de Responsabilidad de la AEGF
19
Ámbito de Responsabilidad
AEGF Instituciones de Educación Gobiernos Estatales Instancias Normativas Gobiernos Municipales
20
Fiscalización Superior
21
Fiscalización Superior
Objetivo de las Auditorías Fiscalizar la gestión financiera de los recursos federales transferidos. Criterios de Selección Criterios generales y particulares.
22
Procedimientos de Auditoría
I. Evaluación de Control Interno II. Transferencia de Recursos III. Registro e Información Financiera de las Operaciones IV. Destino de los Recursos V. Transparencia ASF | 22
23
I. Control Interno Ambiente de Control Actividades de Control
VERIFICAR Ambiente de Control Actividades de Control Información y Comunicación Supervisión Evaluación de Riesgos ASF | 23
24
II. Transferencia de Recursos
VERIFICAR Cuenta Bancaria Productiva y Especifica Transferencia conforme al Convenio de Apoyo Financiero Transferencias de las Aportaciones Estatales en tiempo y forma Saldos coincidentes de las cuentas bancarias ASF | 24
25
III. Registro e Información Financiera
de las Operaciones VERIFICAR Registros Contables y Presupuestales Cancelación con la leyenda Operado Cumplimiento de las disposiciones Legales ASF | 25
26
IV. Destino de los Recursos
VERIFICAR Ejercicio de los Recursos Servicios Personales Servicios y Obra Pública Arrendamientos Adquisiciones ASF | 26
27
V. Transparencia VERIFICAR Reportes Trimestrales a la SHCP Envió de Estados Financieros Dictaminados en tiempo y forma Difusión y Publicaciones ASF | 27
28
Resultados y Recomendaciones
ASF | 28
29
Universo, Muestra y Alcance
(Millones de pesos) Cuenta Pública Número de Auditorías Universo Muestra % Muestra / Universo 2012 15 26,299 23,831 91% 2013 18 18,608 17,431 94% 2014 63 25,208 22,230 88% 2015 40 24,292 21,780 90% Total 136 94,407 85,272
30
Recuperaciones Determinadas Monto Por Aclarar/Subejercicio
(Millones de pesos) Cuenta Pública Monto Observado Monto Por Aclarar/Subejercicio Determinado Operado Probable 2012 2,228 1,871 357 29 328 2013 2,021 1,860 161 1 160 2014 3,973 3,357 615 2 613 2015 7,237 6,624 6,623 Total 15,458 7,701 7,757 33 7,723
31
Evaluación del Control Interno
CUENTA PÚBLICA RAZONABLE DEFICIENTE SATISFACTORIO TOTAL 2012 13 2 15 2013 9 8 1 18 2014 6 2015 4 5 Total 29 3 47 Nota: La evaluación del Control Interno en la C.P 2014 sólo se aplicó a 9 de las 16 Universidades Fiscalizadas, mismo caso en la C.P 2015 en donde sólo se aplicó a 5 de las 9 Universidades Fiscalizadas.
32
Observaciones Determinadas y
Acciones Promovidas Cuenta Pública ACCIONES REC PRAS P.O. S.A. D.H. PEFCF TOTAL 2012 13 33 28 15 1 2 92 2013 25 37 26 9 125 2014 32 69 73 3 214 2015 41 68 111 75 168 170 114 14 542
33
Principales Observaciones vinculadas con recuperaciones
CONCEPTO OBSERVADO % Falta de documentación comprobatoria 28.7 Diferencia y/o falta de enteros del ISR 15.4 Pago de conceptos no autorizados por la SEP 15.3 Pagos excedentes de prestaciones no ligadas al salario 14.5 Recursos no devengados 9.9 Pagos no vinculados con el objeto del convenio 6.5 Pagos de exceso de plazas no autorizadas 4.0 Pagos en exceso al monto autorizado para Servicios Personales 2.9 Pagos en exceso al tabulador autorizado 2.2 Otros 0.6 TOTAL 100%
34
Principales Observaciones no vinculadas con recuperaciones
CONCEPTO No se utiliza una cuenta bancaria productiva y especifica. No se agiliza la entrega de los recursos a la universidad. Los saldos de la cuenta bancaria del programa del Gobierno del estado y de la universidad al cierre del ejercicio y a la fecha de la revisión , no se encuentran conciliados. Documentación comprobatoria sin la leyenda “operado” que indique el nombre del programa y ejercicio fiscal que corresponda.
35
Principales Observaciones no vinculadas con recuperaciones
CONCEPTO Incumplimiento del sistema contable y presupuestal con base en lo establecido por la LGCG. No se cumple con el marco jurídico en materia de adquisiciones. Falta de envío y publicación de los informes trimestrales a la SHCP. Falta de envío a la SEP de los informes señalados en la normativa.
36
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
TRANSFERENCIAS RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN La universidad no utilizó una cuenta bancaria productiva y/o específica para la administración de los recursos del programa. Inicio de procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad. Reintegro a la TESOFE de los rendimientos financieros que debieron generarse. En caso de mezcla de recursos, considerar la proporción de la aportación federal ingresados a la cuenta bancaria.
37
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
TRANSFERENCIAS RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Saldos de recursos federales o rendimientos financieros no devengados por la Universidad al término del ejercicio Fiscal. Reintegro a la TESOFE. En caso de mezcla de recursos, considerar la proporción de la aportación federal ingresados a la cuenta bancaria. Cuando se trate exclusivamente de rendimientos financieros, no se adicionarán actualizaciones u otro concepto que incremente el importe observado. Se demuestre su devengo antes del 31 de diciembre del año revisado con la documentación justificativa y comprobatoria. Se acredite que el saldo de la cuenta bancaria corresponde a recursos ajenos a los federales del programa.
38
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
TRANSFERENCIAS RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Transferencia de recursos a otras cuentas bancarias. Reintegro a la cuenta del fondo o programa de acuerdo a la temporalidad de la transferencia, o en su defecto a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes.
39
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
TRANSFERENCIAS RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Retraso en la entrega de los recursos federales por parte del Gobierno del Estado a la Universidad. Reintegro de los rendimientos financieros correspondientes a la Universidad o en su caso a la TESOFE. La Universidad, deberá comprobar el devengo de los recursos al 31 de diciembre del año correspondiente
40
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
TRANSFERENCIAS RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Falta o retraso en la entrega de los recursos estatales por parte del Gobierno del Estado a la Universidad. Inicio de procedimiento de investigación administrativa de la Contraloría del Gobierno del Estado.
41
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
DESTINO RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Pago de diversos conceptos que no cumplen con el objeto del Convenio de Apoyo Financiero. Reintegro a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla de los recursos, considerar la proporción de la aportación federal ingresados en la cuenta bancaria. Autorización en su caso, de la autoridad competente. Inicio de procedimiento de investigación administrativa de OIC de la Universidad.
42
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
SERVICIOS PERSONALES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Personal beneficiado por estimulo de carrera docente que no cumplió con los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente. Pagos por concepto de comisiones sindicales no pactadas. Reintegro a la TESOFE incluyendo los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Inicio de procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad.
43
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
SERVICIOS PERSONALES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Pagos a trabajadores durante el periodo cubierto por incapacidades otorgadas por alguna institución de Salud. Reintegro a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Inicio de procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad.
44
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
SERVICIOS PERSONALES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Pagos a personal de la Universidad que presentó cédula profesional. Presuntamente apócrifa. Reintegro a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Denuncia de Hechos ante el Ministerio Público Federal presentada por la Universidad o la ASF.
45
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
SERVICIOS PERSONALES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Pagos a personal que no acreditó cumplir con el perfil requerido para el desempeño de los puestos. Reintegro a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Se acredite el ingreso del personal o la ocupación del nivel o categoría observados, con anterioridad a la emisión del profesiograma (o similar). Nota: Este último párrafo aplica para las C.P y anteriores, para la C.P y posteriores, se deberá acreditar durante la revisión de campo, la fecha de ingreso del personal previo a observar.
46
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
SERVICIOS PERSONALES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Pagos a personal en periodos posteriores a su fecha de baja. Reintegro a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Formato Único de Movimiento de Personal del reingreso, o se presente los cheques cancelados. Inicio de procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad.
47
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
SERVICIOS PERSONALES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Falta de enteros a terceros institucionales por concepto de impuestos y aportaciones de seguridad social (ISR, ISSSTE, FOVISSSTE, Otros). Comprobación de los enteros a las instancias correspondientes. (declaraciones complementarias). En su caso reintegro a la TESOFE por los recargos y actualizaciones, deberán ser con recursos de otras fuentes de financiamiento distintas a los federales. Inicio del procedimiento por las responsabilidades que procedan por el OIC de la Universidad.
48
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
OBRA PÚBLICA RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Obra pagada no ejecutada. Reintegro a la TESOFE más los rendimientos financieros correspondientes. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Se acredite la ejecución de los conceptos o volúmenes observados, validados a través de un acta o dictamen emitido por el OIC de la Universidad, así como la aplicación de las sanciones correspondientes. Inicio del procedimiento de investigación por las responsabilidades que procedan por el OIC de la Universidad.
49
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
ADQUISICIONES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Entrega extemporánea de bienes sin aplicación de sanciones o multas. Aplicación de las sanciones correspondientes o presentar el convenio de prorroga debidamente fundamentado. Dichas sanciones deberán ser reintegradas a la TESOFE. En caso de mezcla re recursos, considerar la proporción de la aportación federal de ingresos de la cuenta bancaria. Inicio del procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad.
50
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
ADQUISICIONES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Adquisiciones realizadas sin evidencia de la formalización de un contrato. Presentación de los contratos debidamente formalizados y se acredite la entrega de los bienes o servicios correspondientes. Inicio de procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad.
51
Criterios de Solventación CRITERIO DE SOLVENTACIÓN
REGISTROS CONTABLES RESULTADO CRITERIO DE SOLVENTACIÓN Los recursos federales del programa son registrados contablemente en forma consolidada con otras fuentes de financiamiento. Inicio de procedimiento de investigación administrativa del OIC de la Universidad. Se informe que mecanismos se han implementado para que se identifique en la contabilidad de la universidad, los recursos federales del programa.
52
Conceptos No Financiables
Conciertos artísticos con fines de lucro. Mantenimiento, construcción y remodelación de bienes inmuebles (obra pública de ejercicios anteriores al revisado). Multas, recargos, actualizaciones, por pagos extemporáneos a terceros institucionales, SAT, IMSS, ISSSTE, etc. Apoyos a equipos deportivos profesionales o semi profesionales. Apoyos a sindicatos no pactados en los contratos colectivos de trabajo.
53
Conclusiones RESULTADO RECOMENDACIÓN
Los instrumentos normativos específicos no garantizan la adecuada aplicación y comprobación de los recursos, y en su caso, existen cláusulas contradictorias para la aplicación de los recursos. Revisar y actualizar los convenios y sus anexos conforme a las necesidades específicas. Establecer que los recursos no devengados, deberán ser reintegrados a la TESOFE. Establecer con precisión los fines en los que pueden aplicarse. Establecer indicadores de desempeño que permitan medir el impacto de los recursos federales.
54
Conclusiones RESULTADO RECOMENDACIÓN
Inadecuado control de la documentación comprobatoria y justificativa. Implementar mecanismos de control para una adecuada guarda y custodia de la documentación. Falta de mecanismos periódicos de supervisión del OIC y la instancia federal, a efecto de dar seguimiento al ejercicio y comprobación de los recursos. Fortalecer la participación del OIC y la instancia federal con la implementación de mecanismos de supervisión. Tener una cuenta específica para la administración y ejercicio de los recursos.
55
Conclusiones RESULTADO RECOMENDACIÓN
Ejercicio de los recursos en conceptos que no corresponden con el objeto del convenio, por lo que existe discrecionalidad en la aplicación. Destinar los recursos al desarrollo de programas y proyectos de docencia, difusión de la cultura y extensión de servicios, y gastos administrativos indispensables para actividades académicas. Las entidades federativas no realizan la aportación estatal. Establecer en el convenio un plazo específico para realizar la aportación estatal. Gestionar con el Gobierno Estatal las aportaciones convenidas, para que se realicen en tiempo y forma
56
Conclusiones RESULTADO RECOMENDACIÓN
Falta de transparencia en la administración y aplicación de los recursos. Cumplir oportunamente con la entrega de los estados financieros dictaminados y los recibos de la recepción de los recursos. Publicar en su página de Internet la información respectiva a su presupuesto y ejercicio.
57
Gestión de los Recursos Públicos por las Instituciones de Educación Superior
58
Recomendaciones Las instituciones de Educación Superior deben ser paradigmas del uso eficiente y transparente. Ser garantes de la imagen positiva que la sociedad tiene de sus instituciones. Irregularidades y deficiencias afectan de manera significativa dicha imagen. Un riesgo que afecta la imagen, es el que se adquieran compromisos y realicen actividades que no correspondan con su misión y objetivo institucional.
59
Recomendaciones Las observaciones de auditoría se generaron por:
Haber adquirido compromisos que no se vinculan a sus objetivos y no haberlos cumplido adecuadamente y con apego a la ley. La inobservancia a la norma que regula el ejercicio de los recursos federales que se les transfieren. La AEGF tiene registradas observaciones por 9,437 mdp, correspondientes a las Cuentas Públicas
60
Recomendaciones La AEGF de la ASF manifiesta su disposición para atender: Consultas e inquietudes respecto del ejercicio de los recursos federales, a efecto de que se realice una gestión eficiente y con observancia de la ley.
61
Ing. José P. Jesús Tristán Torres.- jpjtrIstan@asf.gob.mx
C.P. Martín Corona Méndez.- L.E. Humberto R. Almaguer Arredondo.- L.A. Leonor A. Gonzalez Vazquez- C.P. Talia M. Galicia González-
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.