Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia de las doctrinas filosóficas
introducción
2
Las doctrinas filosóficas
Filosofía: Conjunto de las doctrina filosóficas. ¿Qué es una doctrina filosófica? ¿Qué es la Filosofía? ¿Qué es la historia de las doctrinas filosóficas?
3
Doctrinas filosóficas
DOCTRINA: Docere, doctum (enseñar, enseñado) _____ ENSEÑANZA Teoría o conjunto de enunciados que, organizados sistemáticamente, se presentan como solución para algún problema. De la naturaleza del problema, depende la naturaleza de la doctrina. La doctrina filosófica soluciona problemas filosóficos.
4
Los problemas filosóficos
Se refieren al ser la existencia, el sentido de la realidad, el valor de la vida. Son problemas básicos que engloban una realidad universal. CARACTERISTICAS Se han mantenido constantes en el decurso de la historia como problemas , no como soluciones. Se refieren a aspectos fundamentales del universo en general, o por los menos, de un cierto dominio. Son universales, pretenden ayudarnos a que tengamos una concepción general del mundo y de la vida. ¿Que es la vida? ¿Que es el tiempo?
5
Problemas científicos
Su solución es verificable cuando pertenece a las ciencias experimentales. Es demostrable mediante una verificación lógica rigurosa si pertenece a las ciencias deductivas. No son universales, pues su solución no afecta a la totalidad de los campos, sino sólo a uno, por ejemplo, lo físico, lo biológico etc. No se refieren a la esencia misma de los seres afectados, sino solamente a fenómenos observables. ¿En qué dirección se ejerce la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos?
6
¿Qué es la filosofía? Saber teorético, es decir, no se nutre sólo de información, sino también de contemplación y explicación. Es un saber que enfoca lo principal de la realidad, aquel aspecto a partir del cual será más fácil entender la realidad total. Es un saber reflexivo y crítico. Es un intento de clarificación de la realidad, al explicar seres y acontecimientos. Es fuerza orientadora de la conducta.
7
La historia de la filosofía
A lo largo de la investigación filosófica no ha habido un objeto común; esto imposibilita una evolución progresiva. La tarea de la historia de la Filosofía es dilucidar como la humanidad ha ido expresando conceptualmente, cada vez con mayor claridad y más amplitud, su manera de comprender el mundo y valorar la vida. Hegel: La historia de la Filosofía es en sí Filosofía y, por consiguiente, debe ser considerada como disciplina filosófica.
8
El método de la historia de la filosofía
Método Biográfico: Biografía del filósofo, doctrina, identificación o nexo con filósofos precedentes. Método selectivo de problemas: Seleccionar un problema o problemas significativos; Luego desarrollar el tratamiento conceptual del problema, teniendo en cuenta tres factores: Factor Pragmático : Circunstancia innata que acompaña al problema. (existencia, vida, muerte). Factor histórico cultural: Circunstancia social o cultural que, con frecuencia, es determinante para la solución del problema. Factor individual: Individualidad del filósofo. Sus soluciones diferentes o nuevas conceptualizaciones.
9
PROBLEMAS FILOSOFICOS BASICOS
En la historia de la humanidad, los problemas filosóficos se han centrado básicamente en: a). El mundo (cosmos, naturaleza, etc.) b). El hombre (Conocimiento, ética, política, estado, etc.) c). Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, etc. )
10
Etapas en la historia de la filosofía
ANTIGUEDAD En esta etapa el mundo se redujo a cosmología; El hombre , a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es un principio metafísico que hace coherentes las explicaciones. Se divide en: Pre ática ; Ática ; Helenístico – romana
11
Época pre ática
12
Época ática Filosofía ática Sofistas Protágoras Gorgias Calicles
Clásicos Sócrates Platón Aristóteles
13
Época helenístico - romana
FILOSOFÍA HELENÍSTICO – ROMANA Epicureísmo Epicuro Estoicismo *Marco Aurelio *Zenón de citio * Epicteto * Seneca Escepticismo * Sexto empírico * Pirrón de Elis Eclecticismo Marco Tulio Cicerón Neoplatonismo Plotino
14
Etapas en la historia de la filosofía
EDAD MEDIA El mundo occidental se redujo a sociedad política, y esta al imperio. El hombre no se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza. Dios es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade , concretado en la religión como preocupación fundamental y la iglesia como Institución Omnipresente/poderosa. Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre.
15
Época medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista Autores Patrística Doctrina de los padres de la Iglesia San Agustín Fe e iluminación Escolástica Retorno a los clásicos * San Anselmo * San Buenaventura. *Santo Tomás de Aquino * Dusn Scoto * Guillermo de Ockham Fe y Razón Filosofía Árabe y Judía Síntesis teológica Averroes (árabe) Avicena (árabe) Maimonides (Judíos) Mezcla entre aristotelismo y religión Renacimiento Vuelta al clasismo griego * Luis Vives. *Nicolás de Cusa * Giordano Bruno. Ciencia independiente de religión *Tomás Moro. *Nicolás Maquiavelo. *Francisco Suarez Estado y sociedad Montaigne El beneficio de la duda
16
Etapas en la historia de la filosofía
EDAD MODERNA El estado queda independiente de la teología . Al hombre se le reconoce el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando la preeminencia a lo religioso. El hombre aparece en primer plano , dejando aparte a Dios y al mundo.
17
Época moderna Criticismo Racionalismo Empirismo Filosofía moderna
Primera etapa Racionalismo * Renato Descartes * Benito Spinoza * Guillermo Leibniz Empirismo * Francis Bacon * Tomas Hobbes * John Locke * Jorge Berkeley * David Hume Enciclopedismo Ilustración * Dionisio Diderot * Voltaire * Juan Jacobo Rousseau * Montesquieu Criticismo Emmanuel Kant
18
Época moderna Filosofía moderna Segunda etapa Idealismo
* Federico Hegel * Federico Schelling * Johan Fitche Materialismo * Federico Engels * Carlos Marx Positivismo Augusto Comte Utilitarismo * Herbert Spencer * Jeremías Bentham * John Stuart Mil
19
Etapas de la historia de la filosofía
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA Y ACTUAL Se establece la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento. Al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad con sus semejantes. En algunos países la Iglesia se independiza definitivamente del estado.
20
Época contemporánea y actual
Filosofía contemporánea y actual Fenomenología Edmundo Husserl Axiología Max Scheler Vitalismo *Federico Nietzsche * José Ortega y Gasset * Henri Bergson Existencialismo * Soren Kierkegaard * Martin Heidegger * Gabriel Marcel * Miguel de Unamuno * Karl Jaspers * Jean Paul Sartre
21
Época contemporánea y actual
Filosofía contemporánea Personalismo * Emanuel Mounier * Xavier Zubiri * Martin Buber Neopositivismo lógico * Circulo de Viena * Karl R. Popper Estructuralismo * Levy Strauss * Foucault * Lacan Filosofía Latinoamericana * Juan bautista Alberdi * José Mariátegui * Enrique Dussel * Francisco Romero * José Enrique Rodó * Alejandro Korn * Augusto Salazar Bondy * Leopoldo Zea Filosofía Colombiana *Cayetano Betancourt * Luis López de Mesa * Fernando González * Rafael carrillo * Danilo Cruz Vélez * Germán Marquinez Argote
22
AREAS BASICAS DE LA FILOSOFIA
Filosofía Amor a la Sabiduría Ontología Estudia el ente, el ser Metafísica de la naturaleza Cosmología, se ocupa del mundo físico Metafísica del Espíritu Filosofía primera o Metafísica Gnoseología Ciencia del conocimiento Lógica Estudio del razonamiento Epistemología Criterios sobre lo que puede ser conocido Axiología Teoría de los valores morales Ética Filosofía moral Estética Esencia de los valores estéticos
23
Qué es filosofía José ortega y Gasset
FILOSOFIA ES EL ESTUDIO DEL UNIVERSO O DE TODO CUANTO HAY. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS ABSOLUTOS No se parte de creencias previas, ni de pre saberes. Lo sabido es lo que ya no es problema. DOCTA IGNORANTIA (Ciencias). Visto desde la altura filosófica, todo otro saber tiene un carácter de ingenuidad y relativa falsedad. Se vuelve otra vez problemático.
24
IMPERATIVOS DE LA FILOSOFIA José ortega y Gasset
AUTONOMIA LA FILOSOFIA RENUNCIA A APOYARSE EN NADA ANTERIOR A ELLA No partir de verdades supuestas. No hay una admisión filosófica que el filosofo no tenga que forjar con sus propios medios. La filosofía es ley intelectual de sí misma. PANTONOMIA Todo concepto filosófico habrá de fabricarse en función del todo. A diferencia de los conceptos en las disciplinas particulares, que se atienen a lo que la parte es como parte aislada o falso todo. Se busca la verdad última de cada cosa (ley de totalidad).
25
Diferencia entre misticismo y filosofía José ortega y Gasset
Doctrina que acepta comunicación directa entre Dios y el hombre. Explota la profundidad y especula con lo abismático, le atraen las honduras Se queda en lo misterioso, lo callado, lo inexplicable, lo oculto, lo acepta por fe. Se adentra en el éxtasis de la sabiduría. Entiende el que cree. Filosofía Contrario a lo místico, emerge de lo profundo a la superficie Quiere traer a la superficie lo que está subterráneo, misterioso y latente. Es un enorme apetito de transparencia y una resuelta voluntad de mediodía Alétheia: des_ ocultación, revelación o des_ velación. El conocimiento filosófico quiere ser un secreto a voces. “Yo me declaro del linaje De esos que de lo oscuro a lo claro aspiro” GOETHE
26
OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA JOSÉ ORTEGA Y GASSET
DISTINGAMOS TRES CLASES DE COSAS Las que hay en el universo sepámoslo o no Las que creemos erróneamente que hay, pero en verdad no las hay Las que estamos seguros que las hay. Tanto en el universo como en nuestro conocimiento. DATOS: LO QUE NOS ES DADO PROBLEMA: SUPONE QUE LO DADO ES INCOMPLETO PARTIMOS DE SABER LO QUE IGNORAMOS
27
Ejercicio del capitulo 1
APLICACION Elabora una historieta en la que expongas los principales temas del capítulo INFORMACION GENERAL ¿Cuáles son la procedencia latina y el significado original del vocablo “Doctrina”? En cuanto al objeto de estudio, ¿ Que diferencia hay entre axiología, epistemología y cosmología? ¿En que consiste la “docta ignorantia” de que habla Nicolás de Cusano? Según Ortega y Gasset hay dos principios que gobiernan el saber de la Filosofía, ¿cuáles son? ¿Cuál es la función principal de la historia de las doctrinas filosóficas? ¿Cuáles son los tres factores que siempre intervienen en la solución de los problemas filosóficos? ¿Qué línea filosófica sigue Ortega y Gasset?
28
Ejercicio del capitulo 1
PRECISION CONCEPTUAL Explica dos características de los problemas filosóficos De acuerdo con lo expuesto en la Unidad, ¿Qué es la Filosofía? ¿Qué es la ética? COMPARACION CONCEPTUAL ¿Qué diferencia hay entre una teoría filosófica y una teoría científica en lo que respecta a los “problemas”? ¿Qué diferencia haya entre los problemas científicos y los filosóficos? Si comparamos el saber Socrático y el saber problemático, ¿Hay diferencia o hay coincidencia?
29
Ejercicio del capitulo 1
COMENTARIO FILOSOFICO Según Platón, Sólo el hombre puede tener capacidad cognoscitiva (intelectual). Esta capacidad no puede darse ni en el animal ni en Dios. Expón tu opinión. De qué naturaleza son estos problemas: ¿Es posible algún tipo de vida en el planeta Marte? ¿Qué es la vida en sí misma?. Expón tu opinión.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.