Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CAPITULO I : GENERALIDADES
Razón Social :América Móvil Perú Sac Giro de la Empresa :Telecomunicaciones Estructura Organizativa
2
América Móvil nace tras la extinción de los activos de telefonía celular, televisión por cable (Cablevisión) y otros activos internacionales pertenecientes a Teléfonos de México, Telmex. La empresa pasa a ser una pantalla que sigue controlada por la misma financiera Grupo Carso, se vuelve una empresa independiente a Telmex y a su matriz, no obstante sigue teniendo los mismos accionistas. A principio del mes de abril de 2006 Ámérica Móvil anunció la compra de las operaciones de Verizon Dominicana (antes CODETEL) que opera en República Dominicana y del 52% de participación de Puerto Rico Telephone (PRT). En Estados Unidos, América Móvil posee la compañía de telefonía prepagado celular Tracfone Wireless, que funciona bajo el sistema de Operador Móvil Virtual. También es propiedad de América Móvil la compañía de telefonía celular Claro, que posee filiales en países como Brasil, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Argentina, Paraguay, Uruguay, Panamá y Venezuela. . Domicilio Legal : Av. Nicolás Arriola #480 Urb Santa Catalina – La Victoria
3
Los principales factores a tener en cuenta del macroentorno son:
Entorno Económico El crecimiento del mercado de telecomunicaciones a nivel local estará impulsado por la mayor capacidad adquisitiva de la población; sin embargo, las trabas burocráticas y otras regulaciones podrían limitarlo. El dinamismo de las líneas de negocio de baja penetración (como la banda ancha) y el mayor poder adquisitivo de las familias impulsarán el mercado de las telecomunicaciones en los próximos años. En este escenario, el ingreso de dos nuevos operadores (Entel y Viettel), la licitación realizada de dos bloques de la banda 4G al finalizar el 2T13, así como la próxima licitación de la Red Nacional de Fibra Óptica (4T13) intensificarán la competencia en el sector y permitirán que los operadores expandan rápidamente su infraestructura.
4
Entorno demográfico En los países desarrollados donde se ha producido un estancamiento de la población, se está produciendo un envejecimiento de ésta, por el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad. Por ello, se está produciendo un incremento de la demanda de servicios de telecomunicación de un consumidor senior (mayores de 55 años) muy exigente y con escasa formación técnica, con una mayor disponibilidad de tiempo de ocio. Este colectivo demanda por lo tanto servicios orientados al ocio pero muy sencillos de usar. El Grupo Telefónica puede aprovechar su laboratorio de experimentación para tratar de conseguir adaptar sus productos y servicios a este importante colectivo. En los países emergentes se está produciendo un importante crecimiento de la población, siendo además esta eminentemente joven. Latinoamérica constituye una base demográfica de más de 500 millones de personas con un crecimiento del 1-2% anual. El crecimiento de la población es homogéneo en todos los países de la región, desde el 1% de Argentina al 1,8% de México. El crecimiento económico paralelo que se está produciendo, permitirá que las operadoras de telecomunicaciones de estos países aumenten notablemente su base de clientes.
5
Entorno socio cultural
De los 600 millones de usuarios de dispositivos móviles que tiene Latinoamérica, solo 65 millones (11%) tienen conexión a voz y a datos. La proyección es que para el año 2015 esos mismos 600 millones tengan todos los servicios de conectividad. En 2009 en AL, de cada 15 teléfonos móviles que se vendían uno era inteligente, en 2011 esta proporción será de 5 a 1. Igualmente, según America Movil para el año 2015, cerca de 400 millones de latinoamericanos tendrán un Smartphone debido a que el boom en el uso de datos móviles bajará el costo de los dispositivos. En la última década, el crecimiento en la penetración inalámbrica en Latinoamérica fue cuatro veces la de Europa y 3,5 veces la de EEUU. De acuerdo a America Movil, la enorme brecha que separa a Latinoamérica de EEUU y Europa se está rompiendo con la penetración móvil en Latinoamérica. En la última década, el crecimiento en la penetración inalámbrica en Latinoamérica fue cuatro veces la de Europa y 3,5 veces la de EEUU. La enorme brecha que separa a Latinoamérica de EEUU y Europa se está rompiendo con la penetración móvil en la región. El tráfico IP está creciendo más rápidamente en Latinoamérica que en otra parte del Mundo, seguido por Oriente Medio y África. El tráfico en la región latinoamericana
6
crecerá a una tasa acumulativa anual de crecimiento de 50% entre 2010 y 2015.
Es contundente crecimiento que tiene el comercio electrónico en Colombia (de 40 a 45% anual), lo que significó en el 2010 cerca de 600 millones de dólares en transacciones. Se pronostica que en Colombia, en el 2011, las compras por Internet subirán a 850 millones de dólares. Esto se debe a que, a través de Internet, el usuario encuentra información detallada y las mejores ofertas, y tiene la oportunidad de comparar precios sin ninguna presión y la posibilidad de comprar desde su casa, además de contar con la seguridad y confianza de realizar transacciones electrónicas a través de un sistema de pago sin tener inconvenientes. En términos de competitividad, muchos países han experimentado una significativa mejora. México por ejemplo ha escalado 8 posiciones, Perú 6, Bolivia 5, Brasil 5, Panamá 4, Ecuador 4, Argentina 2, Barbados y Uruguay 1 posición. El resto de los países se han mantenido estable como es el caso de Colombia o han registrado pequeños descensos. Las caídas más significativas las han registrado países de América Central como Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Jamaica, especialmente por las condiciones de seguridad. Algo similar pasa con Venezuela y República Dominicana. La consultora com Score, publicó un informe titulado: “El crecimiento de redes sociales en América Latina”. dónde se analiza la fuerte incidencia de estas páginas en la región. De los diez países del mundo con mayor promedio de permanencia en redes sociales, cinco son latinoamericanos.
7
Entorno ambiental Cada vez existe una mayor tendencia ecológica, que se traduce en un importante impulso al sector de las telecomunicaciones. El uso irresponsable del papel trae como consecuencia enormes desventajas: restricciones a la movilidad y el teletrabajo, ineficiencia en las organizaciones, barreras al conocimiento, la obligación de disponer de un espacio de almacenamiento físico como archivo documental, los costes económicos y de ineficacia de los procesos, etc. Tampoco hay que olvidar los impactos ambientales de su fabricación: tala de árboles, consumo energético, consumo de agua, vertidos contaminantes, residuos, etc. El ahorro de papel gracias a las telecomunicaciones supone una reducción del impacto ambiental asociado a la fabricación y reciclado del papel, así como un ahorro de costes y aumento de productividad asociados a las nuevas oportunidades de movilidad y colaboración. Por otra parte, teniendo en cuenta que el transporte es el sector que más contribuye con sus emisiones al efecto invernadero y a la contaminación atmosférica, la conectividad y movilidad que permiten las telecomunicaciones favorece en gran medida la reducción de desplazamientos, lo que supone un aspecto altamente positivo para la reducción de las emisiones de CO2 y otros gases nocivos para el medioambiente.
8
Entorno tecnológico Las operadoras de telecomunicaciones para ofrecer sus productos y servicios a hogares y empresas, deben hacer inversiones muy fuertes en modernas tecnologías, así como mantener las existentes. La gestión de la tecnología es por lo tanto uno de los aspectos más importantes para una operadora de telecomunicaciones. Los principales operadores del mundo están definiendo avanzadas redes convergentes de banda ancha basadas en IP, maximizando así el valor de sus activos para atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes ofreciendo más servicios sobre la misma infraestructura a unos precios cada vez más competitivos. Además, de reducir la inversión necesaria en equipamiento de red, esta convergencia trae consigo para los operadores una reducción de la complejidad de la gestión y unos costes operativos más bajos. Entre las tecnologías más interesantes que están permitiendo esta convergencia cabe destacar en la parte del bucle de abonado a GPON (Gigabit Passive Optical Networks), la tecnología de fibra hasta el hogar FTTH (Fiber To The Home) más avanzada en la actualidad. La introducción de fibra óptica hasta los hogares supondrá toda una revolución tecnológica, pues además de una convergencia de la red en torno a IP, permitirá introducir todo tipo de servicios avanzados sin las limitaciones actuales de
9
ancho de banda. Los servicios que se pueden emplear sobre una red de estas características son además los mismos que se pueden ofrecer sobre la red móvil, gracias a la integración que supone la introducción de IMS (IP Multimedia Subsystem). En los países emergentes la fibra será el medio que sea empleado en los nuevos edificios, en los países desarrollados, su introducción será más gradual salvo en las nuevas edificaciones, persistiendo así el tendido de cobre actual. Aunque tender fibra hasta el hogar pueda suponer una fuerte inversión inicial (CAPEX) ésta podrá ser rápidamente amortizada a través de la reducción de los gastos de mantenimiento (OPEX) respecto a la infraestructura actual y a los nuevos servicios que se pueden ofrecer. Los Gobiernos de todas las naciones reconocen la necesidad de desplegar redes de fibra óptica para mejorar la competitividad de sus economías, sin embargo, todavía hay muchos aspectos regulatorios que no han sido definiditos y que paralizan las inversiones de muchas operadoras
10
Entorno político y legal
Las operadoras de telecomunicaciones desempeñan su actividad con una estrecha relación con los Gobiernos locales: gestión de licencias para ofrecer sus distintos tipos de servicios (móviles, fijos, televisión, etc.), autorizaciones para obras de instalación de infraestructura (antenas, cobre, fibra, etc.), condiciones del servicio mayorista para ofrecer acceso a otros operadores, condiciones del servicio universal, compras o participaciones en otras operadoras antiguos exmonopolios del Estado, etc. Por lo tanto, es clave establecer relaciones estables y cordiales con los Gobiernos de turno. En la actualidad los distintos Gobiernos están preparando el marco regulatorio de las redes de fibra óptica. En España las bases ya han sido definidas tanto por la Comisión Europea como por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). El marco regulador final que se configure es de vital importancia para las compañías interesadas en desplegar este tipo de red, entre otras razones porque deberán afrontar multimillonarias inversiones con una fuerte incidencia en sus planes de negocio y cuentas de resultados.
11
Los principales factores a tener en cuenta del microentorno son:
Mercado El mercado de las telecomunicaciones está atravesando un escenario de competencia creciente, no sólo por la entrada de nuevos jugadores (operadores virtuales, revendedores de minutos, servicio mayorista de ADSL...) sino por la convergencia tecnológica y de servicios que difumina las fronteras entre terminales y servicios y entre comunicaciones e informática. Los consumidores se están beneficiando de este aumento de la competencia en el sector de las telecomunicaciones, con bajadas de precios, facilidades para cambiar de operador y mayor variedad de ofertas. En un país cuyo principal problema y ventaja es su territorio accidentado, el acceso a internet se ha convertido en una oportunidad de desarrollo única. La información, las posibilidades de comunicación y el hecho de estar conectados con el mundo son algunas de las potencialidades que están disfrutando los peruanos hoy más que nunca. Así, tenemos que, entre los años 2007 y 2009, la cantidad de personas que accedió a internet, ya sea desde el hogar, el trabajo, una institución educativa y/o una cabina pública, aumentó 12% a nivel nacional. En el quintil 1, el más pobre de la población, hubo 31% más personas que accedieron a internet en el mismo lapso de tiempo; mientras que, dentro del quintil 2, la variación fue de 26%. Estas cifras reflejan que ya entramos de lleno en la era digital.
12
Consumidores América Móvil es uno de los principales promotores del desarrollo del sector de las Telecomunicaciones en la sociedad, aprovechando sus habilidades y conocimientos para hacerlo accesible a todo el mundo, consiguiendo un sociedad más inclusiva y asumiendo el compromiso de respeto al medio ambiente como parte esencial de su responsabilidad corporativa. América Móvil es un motor de desarrollo económico tecnológico y social de los países en los que opera. Las investigaciones de mercado de América Móvil la indican que los clientes desean un servicio personalizado. En un mercado cada día más competitivo, la lealtad de los clientes es esencial para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad del negocio de América Móvil . En este escenario, los clientes plantean nuevos retos a las empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones, ya que demandan una mayor simplicidad en las tarifas, los servicios y las propuestas comerciales. Los clientes se inclinarán por aquellos que le hagan la vida más sencilla y le permitan optimizar su uso de la tecnología.
13
Proveedores Las empresas de América Móvil realizan sus compras de acuerdo a un modelo de gestión común, que se caracteriza por la globalización de las compras, por la profesionalización de la función, por la transparencia en el proceso y por la igualdad de oportunidades a todos los proveedores. América Móvil es el proveedor líder de servicios inalámbricos en América Latina. A septiembre de 2012, tiene 319 millones de accesos en el continente americano, de los cuales millones corresponden a suscriptores celulares, 30.3 millones a líneas fijas, 16.7 millones a banda ancha y 15.8 millones a televisión de paga. Los diez principales proveedores del América Móvil en el mundo fueron: Alcatel, Brightstar, Ericsson, Huawei, LG, Motorola, Nokia, Samsung, Siemens y Sony Ericsson. La mayor partida de las compras de América Móvil suele estar destinada a la categoría de productos de mercado incluye los terminales fijos y móviles- que junto a la de infraestructura de redes y servicios y obras, suponen más del 80% de las compras. América Móvil es una compañía comprometida con el progreso económico y social de los países en los que opera, como demuestra el alto porcentaje de proveedores adjudicatarios locales, cuya media fue del 84% en 2012.
14
Competidores la empresa de telefonía celular TIM Perú, que cuenta con más de 1,2 millones de suscriptores a nivel nacional[1], fue vendida por US$ 503 millones a América Móvil. Esta operación forma parte de la racha de compras y adquisiciones de licencias que viene realizando el Grupo Carso de México por todo Latinoamérica. En Perú, dicho grupo tiene presencia en telefonía fija con Telmex (2004) y en móvil con América Móvil (2005)[2]. De este modo, la venta de TIM Perú posiciona a América Móvil, una de las dos compañías de telefonía inalámbricas más grandes de América Latina, frente a su mayor competidor, Telefónica Móviles, de forma tal que entre ambas empresas se concentraría casi todo el mercado móvil. Esta nueva situación plantea una serie de interrogantes. Por un lado, uno de los principales temores de esta compra es que el mercado se opere como un duopolio, que afectaría la oferta de alternativas e impediría la reducción las tarifas; por otro lado, la venta de TIM podría intensificar la guerra de celulares que se reflejaría en términos de competencia de precios y expansión hacia
15
Hacia lugares no atendidos
Hacia lugares no atendidos. En este sentido, si bien la estrategia de estas empresas aún es incierta, cabe mencionar que según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)[3] una empresa no puede tener dos bandas en la misma frecuencia y superar los 60 megahertzs, que es lo que ocurre en este caso por lo cual todavía no queda claro si el Grupo Carso se quedará con ambas bandas ya que deberá contar con la autorización del Gobierno antes de usar la concesión de TIM.
16
DIAGNOSIS DE LA SITUACIÓN
El estudio del sector general y específico ha puesto de manifiesto una serie de oportunidades y amenazas, que deberán ser tenidas en cuenta, junto a las fortalezas y debilidades propias frente a las de la competencia, en la estrategia competitiva y de crecimiento a seguir por el Grupo América Móvil muestra el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Debilidades Ofertas de mayor precio que el del resto de competidores, lo cual puede ser negativo si la crisis económica es profunda Continuas reestructuraciones de personal, que afectan negativamente al clima laboral y a la motivación de los empleados Ineficiencias en varias áreas, con actividades duplicadas, actividades de bajo valor añadido o bajo aprovechamiento de sinergias Deuda relativamente alta, que podría tener un notable impacto en los resultados si continua la crisis crediticia y o se puede continuar generando un buen flujo de caja Amenazas Debilidad de la demanda debido a la situación macroeconómica Situación política inestable en diversos países de Latinoamérica afines a movimientos populistas Segmentación de su red en España si la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) decide seguir las pautas de la regulación recomendada por la Comisión Europea Nuevas reducciones del precio mayorista en España impuestas por la CMT
17
Fortalezas Carácter multinacional, con diversificación de sus negocios por áreas geográficas, reduciendo los riesgos políticos, tipos de cambio, crisis económicas, etc. Amplio catálogo de servicios de comunicación, ocio e información, sobre redes de telecomunicaciones fijas y móviles, tanto para empresas como para hogares, consiguiendo nuevas fuentes de ingresos con un ámbito de negocios cada vez más amplio Gran tamaño, lo cual le permite conseguir economías de escala en atención al cliente, I+D, suministros de infraestructura, imagen de marca, etc. Orientación al cliente, diseñando productos y servicios que cumplen sus demandas y con una atención personalizada y continua Fuerte potencial en bolsa, con una atractiva remuneración al accionista y una gran credibilidad ganada cumpliendo lo prometido durante los últimos años Oportunidades Liderazgo en el despliegue de las redes de nueva generación de fibra óptica hasta el hogar, que permiten ofrecer una amplia gama de servicios presentes y futuros sobre una única infraestructura Crecimiento económico por encima de la media en los países emergentes, donde el Grupo Telefónica tiene gran presencia Integración de los negocios fijo y móvil sobre una misma infraestructura de red, reduciendo inversiones y gastos de mantenimiento La reducción del consumo afectará menos a los servicios de telecomunicaciones e, incluso, hay oportunidades en los relacionados con el ocio puesto que en crisis hay menos oportunidades de disfrutar fuera de casa
18
Análisis interno Finanzas
La cultura de innovación permite a América Móvil Perú S.A.C. transformar ideas en procesos de negocio más eficientes y diferenciadores, en productos y servicios rentables que aporten valor al cliente, en una oferta flexible y personalizada, en la profundidad de los servicios hacia las soluciones y en la cercanía a cada cliente individual. América Móvil invertirá entre cerca de 10 mil millones de dólares durante 2014, Previo a las deliberaciones en el Congreso de la Unión, se prevé que América Móvil, de Carlos Slim, verá reducir sus ingresos promedio por usuario en 4%, mientras que su participación de mercado tanto en telefonía celular como en telefonía fija podría disminuir 5 por ciento.
19
Organización América Móvil es el grupo líder en el sector de telecomunicaciones móviles de América Latina y el cuarto más grande del mundo en términos de suscriptores proporcionales. Opera bajo la marca Claro en 16 países del continente: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Asimismo, como parte del Grupo América Móvil, se encuentran las marcas Tracfone en Estados Unidos y Telcel en México. Desde su formación, en setiembre del 2000, la empresa mexicana ha expandido con éxito y solidez su presencia a 18 países del continente americano. Ha impulsado una fuerte aceleración en el crecimiento de suscriptores y, por consiguiente, de penetración en casi todos los países donde opera. Directores en el Perú Humberto Chávez López Director General Manuel Navarrete Zavala Director Financiero
20
Ventas América Móvil realiza la venta de sus productos y servicios a empresas, principalmente, mediante la venta personal. Para la venta a particulares, hasta ahora el principal canal era el telefónico e Internet. Sin embargo, América Móvil ha decidido impulsar la venta de telefonía fija y Tv a sus clientes . América móvil es una división del Grupo Carso. Esta filial cuenta con más de 30 millones de líneas fijas, 17 millones de acceso de banda ancha más de 16 millones de suscriptores de televisión. La distribución de los ingresos de American Móvil en porcentajes (%) en el cuarto trimestre del 2012 es el siguiente:
21
Análisis Social Análisis Personal Análisis Financiero y Análisis Operativo en el trimestre agregamos 482 mil clientes , de los cuales la mitad fueron de postpago terminamos el año con 12.9 millones de suscriptores móviles . Nuestra base de suscriptores de post pago se incremento 42.0% de forma anual. En el segmento de líneas fijas , las UGls crecieron 26.4% de forma anual totalizando 873 mil, con incrementos significativos en telefonía fija y banda ancha , y 39.9%, respectivamente , pero con algunas perdidas en clientes de TV de pago . Los ingresos de 1.2 miles de millones de fueron 20.0% mayores. que los obtenidos el año anterior .los ingresos de servicios móviles crecieron 21.8% y los ingresos de los datos incrementaron 37.8% en el año. El ARPU se incremento 4.2% de forma anual a pesar del crecimiento acelerado de suscriptores .los ingresos de líneas fijas de 125 millones de solos fueron menores que el mismo periodo del año anterior, reflejando la disminución en la tarifas fijo - móvil en la comparación anual . A pesar del crecimiento acelerado en suscriptores, el EBITDA creció 33.0% de forma anual a 544 millones de soles . El margen fue de 45.6% de los ingresos, 4.5 puntos porcentuales mas que el ultimo trimestre
22
Em términos netos , hemos ganado clientes nevos que ha cambiado a Claro gracias a la portabilidad numérica
23
CAPITULO III : DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL
Primera mejora continua Objetivo: Automatizar el proceso operativo de Despacho Corporativo Flujo Centralizado. Detalle: Actualmente el registro de los datos de los despachos se registra manualmente en SAP, generando posibles errores en la carga. SISACT Y Creación de pedido en SAP (Proceso Actual) La SEC ingresa al pool de Despachos (SISACT ) y paralelamente se verifica el stock en SAP Se activa la SEC según los cortes de despacho Aprobada la SEC (en SISACT) se exporta un Excel el cual contiene los siguientes datos : RUC , razón social , dirección de entrega , teléfono de referencia , 2 contactos clientes , modelo del equipo , cantidad , precio , SIM , número de teléfono , etc. . Luego se modifica los campos del EXCEL para proceder a copiar y pegar todo los datos del Excel en SAP. Se obtiene pedido (de SAP) y entrega datos que se copian y pegan en el Excel, información que se envía a Logística vía mail con el archivo anteriormente indicado. Solución Propuesta: Se coordino con ERP-SAP SOPORTE como utilizar una plantilla para generar la carga Masiva de clientes, Se genero una macro en Excel para realizar la carga masiva de SISACT a SAP. Beneficio: Con la implementación hemos reducido nuestra carga operativa diaria en 2.30 hrs por día. Capacidad para atender más SEC por día (anteriormente se atendían un promedio de 110 sec y actualmente se atienden 160 SEC, un promedio de 45% adicional).
24
Segunda mejora continua Objetivo: Automatizar el proceso operativo de Despacho Corporativo Mdy renovaciones. Detalle: Actualmente el registro de los datos de los despachos se registra manualmente en SAP, generando posibles errores en la carga. SISACT Y Creación de pedido en SAP (Proceso Actual) La SEC ingresa al pool de Despachos (pvu) y paralelamente se verifica el stock en SAP Se activa la SEC según los cortes de despacho Aprobada la SEC (en pvu) se exporta un Excel el cual contiene los siguientes datos : RUC , razón social , dirección de entrega , teléfono de referencia , 1 contacto cliente , modelo del equipo , cantidad , precio , SIM , número de teléfono , etc. . Luego se modifica los campos del EXCEL para proceder a copiar y pegar todo los datos del Excel en SAP. Se obtiene pedido (de SAP) y entrega datos que se copian y pegan en el Excel, información que se envía a Logística vía mail con el archivo anteriormente indicado. Solución Propuesta: Se coordino con ERP-SAP SOPORTE como utilizar una plantilla para generar la carga Masiva de clientes, Se genero una macro en Excel para realizar la carga masiva de PVU a SAP. Beneficio: Con la implementación hemos reducido nuestra carga operativa diaria en 2.30 hrs por día. Capacidad para atender más SEC por día (anteriormente se atendían un promedio de 110 sec y actualmente se atienden 160 SEC, un promedio de 45% adicional).
25
Tercera mejora continua
Objetivo: Brindar información del estado de una entrega Detalle: Actualmente el registro de los pedidos de clientes corporativos se hace directamente en SAP a través de la transacción ZSDI003, esta transacción crea los pedidos en SAP pero no registra el dato del código del vendedor corporativo ni el número de SEC, razón por la cual no existen los datos suficientes para realizar la notificación que se solicita Solución Propuesta: Se coordino con ERP-SAP SOPORTE como utilizar una plantilla para generar la carga Masiva en la transacción ZSDI003 y se carguen los datos de : código de vendedor y numero de SEC Beneficio: Actualmente le llegara al consultor o DAC un con el siguiente contenido y el consultor o Dac podrá realizar la consulta directamente a Logística.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.