Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PUNTO FINAL Juan José Millás
Fuente: Lengua castellana y literatura. Modelos de pruebas de acceso a la universidad. Editorial SM.
2
TEMA El autor define varios distintos estados vitales relacionados con la apatía
3
RESUMEN Juan José Millás define estados vitales vinculados con la apatía, como la falta de ganas, comparándola con la dejadez a la hora de escribir las palabras con h o sin ella. El autor, que se confiesa apático, también profundiza en el tema con la exposición de estados contrarios como la hiperactividad.
4
TIPOLOGÍA TEXTUAL Se trata de un texto periodístico. Es un artículo de opinión. Es un texto argumentativo (argumentos de autoridad, de sentido común o basados en su propia experiencia) Léxico valorativo. Lengua culta que incluye expresiones coloquiales.
5
ESTRUCTURA El tema aparece en el primer párrafo (la apatía no te permite hacer nada). - El sentimiento de culpa causa una reacción aparentemente contraria a la dejadez (la hiperactividad). - Relación con la astenia (Falta de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa) o la abulia. - Ejemplo de Santa Teresa de Jesús.
6
RASGOS TEXTUALES Es frecuente la recurrencia en los diferentes niveles lingüísticos: léxica (apatía), morfológica (hastenia/ hasténico), semántica con sinónimos (apatía y astenia) y antónimos (letargo y actividad) y sintáctica (en el avión o en el coche). Ironías y figuras literarias como la metáfora (el soplo mortal de esa hache), la antítesis (también hay altos bajos) o el juego de palabras (Soy, pues, hapático y hasténico… hiperactivo).
7
OTROS RASGOS TEXTUALES
Predomina la 1ª persona del singular debido al carácter subjetivo del texto. También se emplea la 3ª en la parte expositiva. Abunda el presente de indicativo con valor atemporal, aunque también se emplean oraciones impersonales. Son frecuentes las oraciones extensas para expresar las ideas del autor.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.