La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Escuela de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social Curso: Sociología I Código: 05 Ciclo Académico: Segundo Semestre, 2013 Unidad II Profesor: M.Sc. Fisdi Flores

2 Agenda del día Bienvenida UNIDAD I
Escuelas Clásicas del Pensamiento Sociológico Definiciones Principales representantes Tarea: lectura en casa de los principales representantes: Saint Simón y Comte.

3 Escuelas Clásicas del Pensamiento Sociológico:
UNIDAD III Escuelas Clásicas del Pensamiento Sociológico: ESCUELA POSITIVISTA Definición Principales representantes Saint Simón Augusto Comte.

4 A. ESCUELA POSITIVISTA El Positivismo como corriente del pensamiento social, considera que las ciencias sociales son en esencia iguales a las ciencias naturales, pues ambas tienen por objeto describir los hechos, mostrar sus relaciones y establecer leyes.

5 A. ESCUELA POSITIVISTA El Positivismo, sostiene que en la investigación basta la validez de los resultados en el análisis de los hechos empíricos y que no es necesario establecer especulaciones o juicios de valor. El Positivismo no acepta otra realidad que no sean los hechos y rechaza el conocimiento metafísico

6 A. ESCUELA POSITIVISTA El Positivismo surge por dos acontecimientos: uno de carácter económico, la Revolución Industrial (Inglaterra entre 1,770 y 1,820 ) y otro de carácter político, la Revolución Francesa (1,789), como consecuencia de los efectos de estos dos acontecimientos se crea el principio de que es posible organizar científica y racionalmente la sociedad para conservar el poder político y económico (la Burguesía necesitaba estos principios) Ambos acontecimientos expresan la consolidación y supremacía de la Burguesía como clase social.

7 Origen de la Revolución Francesa
La desintegración de las relaciones feudales de vida. La fuente de la riqueza ya no necesariamente descansaba sobre la propiedad de la tierra (área rural), ya que se abren nuevas formas de reproducir el capital a través del comercio y la industria, en espacios urbanos bien definidos. Este proceso no es igual en toda Europa.

8 Origen de la Revolución Francesa
La consolidación de formas capitalistas de producción. Si en las relaciones feudales de producción, la tierra es el principal factor de la producción y el siervo la figura laboral, en las formas capitalistas el trabajo asalariado lo sustituye.

9 Origen de la Revolución Francesa
La extensión de los republicanismos como contestación a las monarquías. La forma despótica y monárquica en el ejercicio del poder, que era un poder concentrado en un personaje, manifiesta su propia crisis de legitimidad. El derecho divino de los reyes cuestionado con intensidad, refleja la búsqueda de formas más representativas para el ejercicio del poder. (La República).

10 Origen de la Revolución Francesa
La secularización y racionalización del pensamiento La influencia ideológica de la Iglesia Católica refleja incidencias en el campo político, económico, social, jurídico, institucional y cultural. El proceso de secularización consistió en la pérdida de influencia del pensamiento religioso en dichos campos. Finaliza el monopolio de la educación por parte de la Iglesia y se amplían oportunidades educativas.

11 Origen de la Revolución Francesa
La idea de que el malestar social se puede convertir en bienestar social. La relación hombre-naturaleza se modifica significativamente con el aparecimiento de las máquinas y el avance tecnológico.

12 Origen de la Revolución Francesa
Libertad de pensamiento y opinión El pensamiento secularizado se fortalece : a la par de textos teológicos, aparecen textos científicos . El deseo de averiguar por qué las antiguas formas de sociabilidad ( la iglesia, las corporaciones y la vida social de los pueblos) se transforman con la urbanización y la industrialización. (estos últimos dos procesos que inciden en las percepciones políticas, económicas, ideológicas, culturales y sociales de los individuos).

13 Saint Simon (Francia 1,760 - 1,825)
 Mostró interés por las desigualdades que estaba generando el nuevo orden económico y social (fortalecimiento y consolidación de las formas capitalistas de producción), ante esa realidad propone la idea de "un igualitarismo liberal" a fin de incorporar al pueblo a través de la educación y el trabajo. (educar a todos para incorporarlos al nuevo orden industrial, la idea de las especializaciones, la capacitación para el trabajo y la adaptación al nuevo sistema).

14 El conflicto como una de las principales categorías, lo percibe como la expresión de las injusticias del sistema.

15 Augusto Comte (1, ) Pequeño burgués francés que en 1,839 inventó la palabra So En realidad es un pensador contra-revolucionario que viendo la destrucción violenta de grupos sociales intermedios entre la familia y el Estado y la anarquía que quedó después de la Revolución Francesa, intentó buscar el orden basado en la recuperación de las tradiciones. ciología, discípulo de Saint Simon.

16 Comte ve el conflicto como incapacidad del sistema para hacer funcional lo disfuncional. El conflicto es el factor determinante para la destrucción de las tradiciones. - Este enfoque puede ser fácilmente aplicable a la sociedad guatemalteca, para averiguar que tanto incidió el enfrentamiento armado de 36 años en la destrucción de las tradiciones (formas de comportamiento de los guatemaltecos-.

17 Según Comte la "Sociología se preocupa por lo que ocurre cuando los hombres se reunen, cuando los seres humanos forman grupos, cuando cooperan, luchan, se dominan unos a otros, se persuaden o se imitan, desarrollan o destruyen la cultura". De ahí que el objetivo de la Sociología sea descubrir las leyes de la naturaleza que gobiernan el mundo social.

18 Otra de las preocupaciones de Comte, fue la existencia de muchas teorías científicas, sin una propuesta moral unificada que le diera unidad a todas. Como resultado de este análisis, consideró necesaria la existencia de una ciencia social globalizante y capaz de ordenar las diversas opiniones. Una ciencia que funcionara como asesora de los gobernantes y de los nuevos sacerdotes de la modernidad (en el caso particular de su concepción positivista, éstos eran los científicos), para él este espacio le correspondía a la Sociología

19 La sociología estática y la dinámica
Por la vía de la estática se interesa en estudiar el orden. La teoría del orden equivale a la armonía entre las condiciones de existencia de una sociedad y el hecho fundamental es el consenso universal, como la necesaria correlación entre los miembros de la sociedad y es base misma de la solidaridad

20 A través de la sociología dinámica se estudia el contínuo movimiento de la sociedad (es movimiento y no revolución), la sucesión de las etapas individuales y las leyes. Su hecho principal es la teoría del progreso social o sea el desarrollo fundamental o evolución de una sociedad.

21 TAREA Lectura en casa de los principales representantes: Saint Simón y Comte.


Descargar ppt "Universidad de San Carlos de Guatemala Profesor: M.Sc. Fisdi Flores"

Presentaciones similares


Anuncios Google