La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA - BARINAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA - BARINAS."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA - BARINAS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDADNACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA - BARINAS. INDICIOS Abg. JOSÉ GREGORIO GUTIÉRREZ GALLARDO

2 Principio de intercambio.
Cuando dos objetos entran en contacto, habrá un intercambio mutuo de materiales, lo cual constituye la base de la criminalística.

3 INDICIO. • Def. etim. El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa. • Def. Criminalística. Es todo aquel material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un probable hecho delictuoso. Es todo tipo de señal que nos indica algo (Lo puede ser ). LOS INDICIOS SON MUDOS TESTIGOS QUE APARECEN EN LA ESCENA DEL DELITO Y QUE NO MIENTEN’’

4 TIPOS DE INDICIOS Con fines expositivos y prácticos a la hora de llevar a cabo una investigación en el lugar de los hechos, los indicios encontrados pueden clasificarse en los siguientes grupos, teniendo en cuenta que no son compartimentos aislados y que, por tanto, podremos obtenerlos incluido en diferentes categorías: Según su naturaleza: Orgánicos / no orgánicos Según su tamaño: Macroscópicos / microscópicos. Según hayan sido dejado o tomados de la escena del crimen: Positivos / negativos. Según su capacidad individualizadora: Con características individuales / con características de clase. SIMONIN los dividía también con relación a sí era posible trasladarlos o no al laboratorio para su estudio, para realizar una descripción de aquellos que no podían ser transportados. Esto hacía que se dividieran en: Descriptivos / concretos

5 CLASES DE INDICIOS: DETERMINANTES Son todas aquellas cuya naturaleza física no necesita para un análisis completo de su composición y estructura. Ejm. Huella digital, arma blanca, arma de fuego, etc. NO DETERMINANTES Son todas aquellas cuya naturaleza física necesita de un análisis completo para establecer su composición y estructura. Ejm.

6

7

8 EVIDENCIA Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello. Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real. Lo que ya es …!!!

9

10

11 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INDICIOS:
El hecho no es actual: Necesidad de esquemas y fotografías para perpetuarlo. Posibles contaminaciones y pérdidas El indicio es frágil: Puede pasar inadvertido. Se puede perder. Se puede alterar

12 INDICIOS LOCALIZADOS EN EL LUGAR:
INDICIOS BIOLÓGICOS: Todo objeto, localizado en el lugar de hechos y que por sus características se trate de algún tejido o fluido de origen biológico humano: *Sangre *Dientes *Saliva *Piel *Semen. *Músculo *Huesos.. *Otros.

13 FACTORES NATURALES QUE AFECTAN EL INDICIO BIOLÓGICO:
Por sus características propias, y el contacto con el medio ambiente, los indicios tienden a degradarse afectando total o parcialmente el material genético. FACTORES DEL MEDIO AMBIENTE QUE AFECTAN EL INDICIO: • Físicos • Químicos • Biológicos

14 FACTOR CRITICO HUMANO DEL
INDICIO BIOLÓGICO: Levantar Embalar Trasladar NOTA: Si no se realiza de la manera correcta se pone en riesgo el éxito del estudio.

15 Sin alteraciones en los
PROBLEMÁTICA DEL INDICIO BIOLÓGICO: Factores naturales Degradación Del Material Genético INDICIO BIOLÓGICO Sin alteraciones en los patrones genéticos Factores humanos

16 CONTAMINACIÓN DE UN INDICIO BIOLÓGICO:
Se debe a la aparición en el propio indicio biológico de un aporte de material biológico humano ajeno al propio indicio. Produce como resultado la mezcla de perfiles genéticos: Contaminación de origen. Contaminación fortuita. Contaminación posterior

17 CONTAMINACIÓN DE ORIGEN:
El material genético de un indicio se mezcla con ADN de otro origen en el momento de los hechos. Es INEVITABLE y FAVORECE la valoración.

18 CONTAMINACIÓN FORTUITA:
También llamada contaminación anterior o previa. Se debe a la aparición de material biológico en el lugar donde luego aparecerán los indicios. Es INEVITABLE y generalmente DIFICULTA la valoración de la prueba.

19 CONTAMINACIÓN POSTERIOR:
Debido al depósito de material genético de diversos orígenes en el indicio con posterioridad al momento de los hechos. Es EVITABLE mediante estrictos protocolos de recolección, embalaje y envío de las muestras, que se detallaran mas adelante.

20 RECOLECCION DE LOS INDICIOS:
La etapa del procesamiento de indicios o evidencias es en la que se obtienen todos aquellos elementos materiales probatorios que pudieran proporcionar información relacionada directamente con el hecho delictivo. La recolección de indicios se debe realizar aplicando las técnicas adecuadas y utilizando los protocolos establecidos. En esta fase es muy importante el uso de guantes y determinar el método más adecuado, de acuerdo a las características del indicio. El proceso es variable y depende del tipo de material, considerando si es líquido, sólido o biológico; lo más importante en el levantamiento del indicio es su preservación para posterior identificación.

21 RECOLECCION DE INDICIOS:
Para recoger un arma de fuego, el o la policía como primer respondiente, debe usar guantes desechables y levantarla de las partes inusuales. De igual manera, en el caso de un arma larga, se debe manejar de las partes inusuales, para con ello evitar friccionar las superficies lisas en donde se pudieran encontrar huellas dactilares. En el caso de armas blancas, como es el caso de un cuchillo, debe tomarse con dos dedos colocados en las partes inusuales del arma, donde tampoco se afecten las huellas dactilares en el caso de que existan. Los casquillos y balas deben levantarse con pinzas, para posteriormente guardarlos en sobres o bolsas de papel. Si se trata de líquidos, dependiendo de la cantidad, se puede usar una jeringuilla, pequeñas cucharas, hisopos o gasas estériles

22 EMBALAJE El embalaje son las técnicas de manejo adecuadas y de conservación que se emplean para guardar, inmovilizar y proteger un indicio de acuerdo a la naturaleza del mismo, con el objeto de mantener su integridad para su posterior estudio y análisis. Cada indicio deberá embalarse por separado, etiquetándolo con los datos administrativos correspondientes (número de averiguación previa, llamado, características del indicio, clase, fecha y nombre del Perito) y una factura a su destinatario. Embalar técnicamente implica colocar cada indicio inventariado en el empaque o contenedor adecuado para su protección, tomando en cuenta las características y naturaleza del mismo

23 RECOMENDACIONES PARA EL EMBALAJE DE DIFERENTES TIPOS DE INDICIOS:
Armas de fuego. En el caso de pistola, tomar por los bordes del guardamonte o por la cacha si ésta se encuentra estriada, desabastecer y descargar, colóquese en una caja de cartón resistente, de tamaño adecuado, en la cual se harán orificios, por los que se pasarán cordeles, sujetándola por el cañón y la cacha. No se debe levantar con un pañuelo ni insertando algún objeto en el cañón. Armas blancas. Se levantan tomándose de los extremos, colocándose en cajas de cartón o tablas rectangulares, sujetándose con cordeles.

24 RECOMENDACIONES PARA EL EMBALAJE DE DIFERENTES TIPOS DE INDICIOS:
3. Cadáveres. Para el levantamiento deberá haberse cumplido la metodología para cada caso, dependiendo del tipo de muerte que se trate. Se registrará la posición, orientación, situación y detalles que sean importantes mencionar. En caso de homicidio por arma de fuego, o en donde se aprecien maniobras de lucha, defensa o forcejeo por parta del occiso, deberán embolsarse las manos para preservar posibles indicios en lechos ungeales o residuos producidos por detonación de armas. 3.1. Examen externo el cadáver. Para este se tomarán en cuenta los fenómenos cadavéricos que presente, se establezca el crono-tanato-diagnóstico, pero sin dejar de considerar los factores que puedan alterar la presentación y la intensidad de estos signos, como son: -El lugar donde se encontró el cadáver (abierto o cerrado) -La temperatura y humedad ambiental del lugar -La constitución física del individuo (estaba vestido o desnudo) -La posible causa de muerte. Una vez trasladado al anfiteatro, deberá desvestirse documentando este proceso fotográficamente. Si el cuerpo presenta lesiones, estas deberán ser descritas en un orden secuencial, indicando: -El tipo de lesión

25 NORMAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL ESCENARIO DEL DELITO Y FUERA DEL MISMO:
En términos generales, se plantean las siguientes normas: A CARGO DEL PERSONAL POLICIAL: a) Conocimiento del Hecho: b) Comprobación o Verificación del Hecho. (In Situ) c) Aislamiento y Protección de la Escena del Crimen. d) Ocupación de la Escena del Delito. e) Comunicación a las Autoridades: (Ministerio Público, Peritos Criminalísticos, otros).

26 NORMAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL ESCENARIO DEL DELITO Y FUERA DEL MISMO:
A CARGO DE LOS EXPERTOS DE CRIMINALISTICA: a) Llegada a la Escena del Crimen: - Información Previa. - Coordinación con el Ministerio Público. - Registro Cronológico de los Hechos : Hora de descubrimiento del hecho; Hora de llegada del equipo investigador; Hora de inicio de la inspección; Hora de término de la inspección. b) Planeamiento de La Inspección: Selección de Los Peritos o Expertos; Medidas de Seguridad; Determinación del Instrumental; Priorización de las Evidencias o Indicios; Método de Registro: En este sentido, se recomienda elegir un método de registro en base a si la Escena del Crimen se encuentra en campo abierto o en campo cerrado. Para el primer caso tenemos: Método del peine (lineal, de afuera hacia adentro) Método de franjas (doble peine, de norte a sur y de este a oeste) Y para el caso de campo cerrado, tenemos: Método de cuadros (dividir la escena en dos o más cuadros) Método del reloj (espiral, de afuera hacia adentro)

27 NORMAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL ESCENARIO DEL DELITO Y FUERA DEL MISMO:
c) Ingreso a la Escena del Crimen: - Aplicación del Método Seleccionado, alguno de lo descritos anteriormente. - Registro de Indicios y Evidencias: Fijas, Móviles. d) Perennización de la Escena del Crimen: A través de registros fotográficos. e) Recojo de las Evidencias e Indicios: Técnica de Recojo; Marcado de Evidencias. f). Embalaje, Rotulado y Etiquetado: - Selección del Envase; - Empaquetado Correcto. g) Cadena de Custodia: h) Actos de Pre-Finalización : i) Finalización de La Inspección: Cierre de la Escena del Crimen; Libre Disposición de la Escena del Crimen; Formulación del Informe Pericial.

28 OBSERVACIÓN: Al concluir la observación final, se debe llenar el formato de cadena de custodia, que consiste en una breve descripción de los indicios a entregar: Número de la carpeta de investigación, en caso de contar con ella El lugar de los hechos Hora y fecha de la intervención Clase de indicio Lugar preciso donde se recogió y sus características Fecha, nombre y firma de quien descubrió el indicio Observaciones adicionales Condiciones climatológicas Características de posible contaminación Este formato se entrega junto con los indicios y el reporte de las actividades realizadas. Los resultados de esta investigación están directamente relacionados con la precisión con la que el o la policía primer respondiente llevó a cabo su labor.

29 MÉTODOS Y BÚSQUEDA DE LOS INDICIOS:
Los métodos y técnicas de localización son de gran utilidad para la cristalina de campo ya que estas nos sirven para encontrar de una manera mas sencilla y precisa los indicios. Dependiendo del lugar (abierto o cerrado), será la técnica usada. Al encontrar un indicio se deberá colocar un señalado de piso y un señalador numérico si se trata de un ligar cerrado, en un lugar abierto se colocara una banderiza y el mismo señalador numérico. Cabe mencionar que los señal adores de piso deberán colocarse de 3 a 5 cm de el indicio y apuntando hacia el norte al igual que los numéricos.

30 METODOS PARA ESCENARIOS ABIERTOS:
Método de franjas o líneas: Es ideal para grandes espacios .y consiste en realizar un rastrillaje sobre un campo abierto, Para ello, se requiere de varias personas , dispuestas en línea, que avanzan hacia adelante en la misma dirección. De encontrarse un indicio, se dará aviso inmediato al responsable de el equipo, pero sin tocar la evidencia. Para llevar a cabo dicho método deberá tomarse una distancia de 2 metros por cada persona. Método de cuadrilla o rejilla: Este método es muy parecido al de franjas, con la diferencia de que este método nos dará una cobertura doble que ya que será de norte a sur y de e este a oeste formando una cuadricula en el terreno.

31 METODOS PARA ESCENARIOS ABIERTOS:
Método radial: Consiste en circular la zona, formando una rueda estableciendo un punto central. El desplazamiento se hace siguiendo el radio de la circunferencia, de manera de que si se parte del centro hacia afuera la superficie se amplia a medida de que se avanza en la búsqueda. Método de zonas, sectores o cuadrantes: Este método consiste en dividir el terreno en zonas asignándole una codificación o numeración a cada uno. Una vez dividido, se procederá a la inspección de cada espacio, y en caso de que se encuentre alguna evidencia se hará mención del área donde esta se ubique

32 METODOS PARA ESCENARIOS CERRADOS
Método de abanico: El investigador parte de una de las esquinas d ella habitación, se desplaza por una franja y regresa por esta misma, para luego repetir el procedimiento avanzando por otra franja hasta cubrir toda la habitación en un recorrido en forma de abanico. EN DEFINITIVA LOS MÉTODOS CRIMINALÍSTICOS: Preservación Observación Fijación Técnica de recolección de indicios Embalaje Etiquetado Cadena de custodia

33 FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
PUEDEN SER DE DOS TIPOS: 1) Lugares abiertos: Los lugares abiertos se delimitarán con cintas preventivas en un perímetro aproximado de 50 metros a partir del ultimo indicio localizado. 2) Lugares Cerrados: En lugares cerrados se protegerán todas las vías de acceso (entradas o salidas), y se evitará el paso de personas. En caso de estar cerradas permanecerán de esa forma, si se encuentran abiertas se protegen con la misma cinta mientras los expertos no intervengan.

34 FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
Ahora bien, el Lugar de los hechos no es único Está relacionado con la comisión del delito en algunas de sus fases y en el que debe haber quedado alguna huella o signo del autor o de algunas de las características del hecho. Hay quienes también lo denominan como escena del crimen, escena del hecho, escenario del delito, siendo recomendable citarlo como lugar de los hechos. Esta definición indica que no tiene por qué ser único. Se denomina escena del crimen primaria al lugar donde se encuentra el cadáver (o cuerpo del delito), ya que suele ser donde se inicia la investigación.

35 FIJACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
Debemos tener presente que puede haber dos o más escenas del crimen denominadas escenas secundarias, y suele estar en relacionadas con: Lugar desde donde se trasladó el cadáver. Lugar donde se produjo el ataque Lugar donde falleció la víctima. Lugar donde se descubre cualquier indicio. Vehículo usado para transportar el cuerpo. Puntos forzados para entrar. Rutas de huida

36 Es el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso que amerita una investigación; por lo tanto la criminalística se inicia en la “Escena del Crimen”.

37 LUGAR DE LOS HECHOS. Es el sitio o espacio donde se ha producido un hecho que puede ser delito y donde podemos encontrar evidencias. Se conoce también como LA ESCENA DEL CRIMEN, ESCENA DEL DELITO, LUGAR DEL SUCESO, SITIO DEL SUCESO, etc

38 CLASIFICACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN:
DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS: TIPICOS: Lugar de los hechos (Primario). ATIPICOS: A. LUGAR DE HALLAZGO (Secundario). B. LUGAR DE ENLACE. (Terciario) 2. DE ACUERDO AL TIPO DE LUGAR: A. ESCENA EN CAMPO ABIERTO. B. ESCENA EN CAMPO CERRADO. C. ESCENA MIXTA.

39 DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS:
TIPICOS: Sitio en donde los indicios y evidencias se encuentran en la misma área. (escena del crimen ). ATIPICOS: Los indicios y evidencias se encuentran en lugares diferentes con respecto al lugar.

40

41

42

43

44 LUGAR DE HALLAZGO: (ATIPICO)
DONDE SE VAN ENCONTRAR LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS (CUERPO DEL DELITO, CADAVER, ARMAS, RESTOS BIOLOGICOS, OTROS) DEL DELITO COMETIDO EN OTRO LUGAR.

45

46

47 B. LUGAR DE ENLACE. (ATIPICO)
DONDE SE PUEDEN ENCONTRAR EVIDENCIAS RELACIONADOS AL HECHO INVESTIGADO, DEJADOS POR EL AUTOR O VÍCTIMA CON MOTIVO DE DESPLAZAMIENTO DINAMICO O MOVIMIENTO.

48

49

50 2. DE ACUERDO AL TIPO DEL LUGAR: ESCENA EN CAMPO CERRADO.
Casa-habitación, Oficinas, edificios, Otros.

51

52

53

54 ESCENA EN CAMPO ABIERTO:
Vía pública, carreteras, avenidas, parajes, barrancas, parques, plazas, Otros.

55

56

57

58

59 ESCENAS MIXTAS: Centros comerciales, Escuelas, Baños públicos, Edificios públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.

60

61

62

63 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA - BARINAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google