Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Clínica Integral del Adulto 2016
PATOLOGÍAS PREVALENTES EN POBLACIÓN CHILENA E INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Clínica Integral del Adulto 2016
2
1-Identifique las patologías y condiciones sistémicas de mayor prevalencia en la población chilena en orden decreciente, según los grupos de edad y género.
5
2- Considerando las enfermedades más prevalentes realizar un esquema simple que incluya los siguientes puntos. 1. Etiología y Fisiopatología 2. Tratamiento (fármacos indicados, estilo de vida..) 3. Influencia de la condición sistémica en el pronóstico del tratamiento odontológico. 4. Manifestaciones orales 5. Describir medidas a considerar durante la atención odontológica 6. Establecer valores límites que permitan la atención dental 7. Interacciones entre fármacos utilizados en el tratamiento sistémico y los indicados en Odontología. 8. Identificar condiciones de menor frecuencia en prevalencia pero de especial relevancia en la atención odontológica.
6
I- Hipertensión arterial
1. Etiología y Fisiopatología Elevación anormal de la presión sanguínea arterial, determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón (gasto cardíaco) y por la resistencia a la circulación sanguínea en el sistema vascular. HTA = Presión sistólica sostenida > o = a 140 mm Hg y una diastólica sostenida > o = 9 mm Hg. 2. Tratamiento No farmacológico: Estilo de vida saludable, actividad física regular, alimentación adecuada (disminución del consumo del sodio, aumento del consumo de potasio), eliminación de hábito tabáquico y disminución en la ingesta de alcohol
7
Farmacológico: Bloqueadores canales de Calcio
Diuréticos Disminución de la resistencia vascular periférica y del volumen sanguíneo Hidroclorotiazida, furosemida, amilorida, etc. Bloqueadores beta Reducción de frecuencia y fuerza cardíaca contráctil. Atenolol, propanolol, timolol. Bloqueadores beta cardioselectivos Bloquean los receptores beta 1 cardíacos (evitan los receptores beta 2 de los bronquiolos) Acebutolol, penbutolol, pindolol. Inhibidores de la ECA Retardan el sistema renina-angiotensina Captopril, enalapril, benazepril. Antagonistas de la angiotensina II Losartán, valsartán, eptosartán. Bloqueadores canales de Calcio Disminuyen resistencia vascular periférica, frecuencia y fuerza de contracción cardíaca Nifedipino, Nicardipino, dihidropiridina.
8
4. Manifestaciones orales
3. Influencia de la condición sistémica en el pronóstico del tratamiento odontológico. Hipertensos en comparación con normotensos son menos sensibles a la estimulación dolorosa (Incluyendo test de vitalidad pulpar). Bloqueadores de canales de calcio agrandamiento gingival (incidencia 1.7% - 38%), en especial con el nifedipino. 4. Manifestaciones orales Se ha descrito que los hipertensos presentan lesiones liquenoides con frecuencia, en relación al consumo de antihipertensivos, cambiar el fármaco puede ayudar. Si no remite debe biopsiarse. La xerostomía es un efecto adverso de casi todos los antihipertensivos y esto conlleva todas sus complicaciones (caries cervicales, lengua urente, dificultad en retención protésica, dificultad en deglutir y masticar, etc).
9
5. Describir medidas a considerar durante la atención odontológica
Toma de presión arterial antes de la atención. Iatrosedación (atención de confianza y calma) o sedación farmacológica y efectivo control del dolor, todo esto para evitar elevar la presión secundariamente por estrés, miedo y ansiedad. Programar las citas a las primeras horas de la mañana Evitar punción de anestésico local con vasoconstrictor intravascular, intraligamentaria e intrapulpar. Planificación y trabajo por cuadrantes. 6. Establecer valores límites que permitan la atención dental. Publicaciones en general han determinado como valor máximo 180/110 mm Hg, sin embargo este puede ser muy alto para pacientes que han sufrido previamente complicaciones hipertensivas como infarto agudo al miocardio, angina inestable o ACV. Un dentista “prudente” no debería atender a un paciente ASA III con valores de presión mayor o = a 175/105 mm Hg. En general con cifras mayores al 20% de las cifras base del paciente se debe posponer la atención dental.
10
7. Interacciones entre fármacos utilizados en el tratamiento sistémico y los indicados en Odontología. Se han descrito interacciones con anestesia general, por lo tanto se debe tener consideración con los pacientes que serán atendidos bajo esta modalidad AINES y su uso prolongado pueden interactuar con la mayoría de los antihipertensivos luego de 2 -3 semanas de uso de los primeros. Epinefrina: en general la evidencia concluye que existen muy pequeños o nulos cambios con la administración de 3 tubos con epinefrina, por lo tanto el uso de vasoconstrictores no está contraindicado. La Sociedad Americana del Corazón y la Asociación Dental Americana recomiendan usar vasoconstrictores adrenérgicos en pacientes con enfermedad CV controlada con dosis máxima de 0,2 mg de epinefrina y 1 de levonordefrina, cantidad contenida en 20 ml de anestésico (11 tubos) en concentración 1 : de epinefrina.
11
8. Identificar condiciones de menor frecuencia en prevalencia pero de especial relevancia en la atención odontológica. Estrés, miedo y ansiedad causado por la atención dental pueden incrementar secundariamente la presión. Pueden ocurrir cuadros de hipotensión momentánea en el sillón dental, donde se debe enderezar el sillón lentamente y dejar sentado al paciente segundos antes de pararse. Cuadros de hipertensión maligna durante la atención dental. Síntomas: cefaleas, retinopatías, cambios en el estado mental y fatiga. En este caso se debe llevar al paciente a un centro de urgencias de forma inmediata. Además se recomienda la administración por el odontólogo de nifedipino sublingual mg o captopril mg.
15
Pacientes en terapia ANTICOAGULANTE (TACO)
20
Depresión Interacciones farmacológicas: Etiologia/Fisiopatologia
Causa exacta desconocida, hipótesis: -Origen biológico: disminución de la disponibilidad de norepinefrina y serotonina en el cerebro, disminución y anormalidad de sus receptores -Origen endocrino: Alteración del eje Hipotalamo-hipofisis-glandula adrenal, niveles de cortisol elevados Interacciones farmacológicas: -ATC bloquean la recaptación de vasoconstrictores (epinefrina) potenciando su acción lo que puede causar aumento de presión o arritmia -Paracetamol disminuye el metabolismo de los ATC produciendo efecto prolongado -Fenobarbital incrementa el metabolismo de los ATC acortando su efecto -Evitar la Meperidina en pacientes que consuman IMAO pues desarrollan hiperemia severa hipertensión y taquicardia Tratamiento: Farmacológico: - Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) -Antidepresivos tricíclicos (ATC) -Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) -Antidepresivos atípicos Depresión Epidemiología: -Prevalencia mundial de un 3 a 5% -En Chile la prevalencia es de un 7.5 a un 10% (en mayores de 15 años) Consideraciones durante la atención odontológica: -Los pacientes depresivos pueden mostrarse poco cooperadores e irritables durante el tratamiento dental, poco agradecidos y presentar numerosas quejas que son inconsistentes con los hallazgos objetivos. - Antes de iniciar un tratamiento dental en un paciente depresivo, el odontólogo debería contactarse con el médico psiquiatra y solicitarle la información necesaria de su estado psicológico y otros datos de interés (fármacos, abuso de substancias, etc) -Escuchar con actitud empatica, demostrar preocupación por el paciente, apoyar al paciente, explorar factores psicologicos, derivar al medico general si es necesario. Manifestaciones orales: -Mayor riesgo de desarrollar caries rampantes por desinterés en practicas de higiene oral, gran preferencia por carbohidratos (por ausencia de serotonina), necesidad de consumir dulces (por pérdida de la percepción del gusto), disminución del flujo salival -ISRS y AA causan xerostomia, disgeusia, estomatitis y glositis. algunos también causan sialoadenitis, gingivitis, edema y decoloracion de la lengua finalmente pueden causar desordenes de movimiento como bruxismo u oclusión con carga aumentada, empeorando asi la condición periodontal -IMAO causan xerostomia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.