Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGregorio San Martín Lozano Modificado hace 6 años
1
Tesis Plan de Sistemas de Información
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO Escuela Profesional de Ingeniería Informática y de Sistemas Tesis Plan de Sistemas de Información de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. Autores: Bach. Enrique Asenjo Carranza. Bach. Sheylla Vega Chirinos.
2
Materia Prima Fábrica Comercialización Embolsar Distribución
3
MISION “Personal capacitado, procesos mejorados y uso de tecnología para producir azúcar de calidad satisfaciendo las necesidades del mercado nacional e internacional”.
4
VISION “La Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. líder en el mercado azucarero de la Región Nor Oriental del Marañon (RENOM)”.
5
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Mantener y reforzar el posicionamiento de la empresa, como productora y comercializadora en la venta de azúcar y derivados. Ser una empresa líder en la Region Nor Oriental. Optimizar los Sistemas de Información y el control orientado a la reducción de Costos y al incremento de la ventaja competitiva. Lograr durante los 5 años una rentabilidad del 20% anual.
6
ESTRUCTURA ORGANICA
7
ANALISIS FODA Análisis Interno Fortalezas Debilidades Plan de molienda
Supervisión y control de los sembríos. Integración y colaboración. Debilidades Sistemas deficientes Rentabilidad negativa Resistencia al cambio Descomocimiento del M.O.F
8
ANALISIS FODA Análisis Externo Oportunidades Amenazas
Ubicación estratégica. La comercialización se dá en su misma fabrica. Maquinaria obsoleta de la competencia. Amenazas Acceso a la nueva tecnología (competencia). Proveedores descontentos. La competencia. El estado.
9
SITUACION PROBLEMATICA
Institucional Deficiencias en el cumplimiento de sus objetivos. Personal Desconocimiento de sus funciones. Falta de capacitación y motivación. Sistemas de Información Falta de módulos informáticos. Redundancia en la toma de datos.
10
PLAN DE LA INVESTIGACION
11
PROBLEMA ¿ Contribuirá al logro de los objetivos y el cumplimiento de metas empresariales el Plan de Sistemas de Información para la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.?
12
HIPOTESIS El Plan de Sistemas de Información para la “Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.” contribuirá al logro de los objetivos y el cumplimiento de metas empresariales.
13
OBJETIVO GENERAL Elaborar el Plan de Sistemas de Información para la “Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. que apoye a la estratgeia institucional, a las áreas y funciones que permitan mejorar el rendimiento y su posición en el sector agroindustrial”.
14
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Evaluar las funciones y procedimientos de todas las áreas de la empresa en materia de información. Determinar que la información empleada sea la necesaria para cumplir con los propósitos de la empresa. Identificar proyectos para replantear los procesos y los módulos informáticos. Inventariar las tecnologías de información. Optimizar el proceso de información desde la toma de datos hasta su distribución.
15
MARCO TEORICO
16
METODOLOGIA PREPARACION E INICIO DEL PROYECTO
ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO INICIACIÓN DE LA FASE DE PLANEACIÓN ANALISIS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA INFORMATICA DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANALISIS Y DIAGNOSTICO INTERNO ANALISIS Y DIAGNOSTICO EXTERNO INICIACIÓN DEL PROYECTO DESARROLLO DEL MODELO INFORMATICO ENFOQUE CORPORATIVO AUDITORIA INFORMATICA CALIDAD
17
ENFOQUE GENERAL DE LA FASE I
INICIACIÓN DE LA FASE DE PLANEACIÓN PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO INICIACIÓN DEL PROYECTO PREPARACIÓN E INICIO DEL PROYECTO INFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA PRINCIPIOS Y PROBLEMAS DE LA EMPRESA Y EL ENTORNO DOCUMENTACIÓN EXISTENTE PLAN DEL PROYECTO EQUIPO DEL
18
Estrategias para el Desarrollo del Proyecto.
De la Organización. De la Ejecución. Definición de Actividades del Proyecto. Programación de Actividades del Proyecto.
19
Cronograma de Actividades
20
Costos y Beneficios 1.- Cuadro de Costos Hras/Sem Hras/Mes Tiempo
Cantidad Personal Hras/Sem Hras/Mes Tiempo (meses) Costo $. Homb/Mes Parcial - Total 1 2 Director del proyecto Coordinador del proyecto Analistas Diseñadores Secretaria 8 40 4 32 160 16 06 400 380 350 100 2,400 2,280 2,100 600 Total 7,380
21
2.- Beneficios. a.- Desde el punto de vista del Negocio.
Mejorar la toma de decisiones. Mejorar la atención al cliente. Contribuir al logro de objetivos y cumplimiento de metas. Mejorar la imagen institucional. Tener un plan maestro que encamine a la implementación de sistemas de información y tecnologías de información.
22
b.- Desde el punto de vista informático.
Optimizar las inversiones de hardware y software. Contar con un plan de recursos informaticos. Internalizar la importancia de la informática en el desarrollo empresarial. Tener un programa estratégico y táctico de la implementación de la automatización.
23
ENFOQUE GENERAL DE LA FASE II
ANALISIS DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL - Misión - Objetivos - Requerimientos estratégicos * Corporativos * Unidades de negocio * Funcionales ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA - Situación Actual - Informática Actual - Diagnóstico Situacional - FCE - Fuerzas y Debilidades DIAGNOSTICO EXTERNO - Evaluación de Factores Externos - Oportunidades y Amenazas - Productos de TI - Efectos de TI en el Sector - Usos de TI de Competidores ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA INFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA PLAN Y PROGRAMA DEL PROYECTO INFORMACIÓN DEL AMBIENTE PERFIL DE LAS ENTREVISTAS PLAN EMPRESARIAL PROBLEMAS Y DOCU- MENTOS DE LA EMPRESA
24
ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
SITUACION ACTUAL La empresa cuenta con una mayor disponibilidad de superficie agricola de la zona. Se utiliza sólo el 52% de su capacidad instalada. Debido a la mala administración se encuentra en una seria crisis económica. Debido a la mala administración se encuentra en una seria crisis económica.
25
La estructura orgánica vigente contempla duplicidad de funciones, asimismo, existen áreas que no figuran en el organigrama. El área de computo cuenta con una mini computadora IBM modelo AS400 con 7 terminales tontos los cuales se utilizan sólo para ingresar datos. Los sistemas con los que cuenta no están integrados originando duplicidad de datos. En la actualidad, se han descuidado los campos de cultivo lo que genera una baja producción de caña de azúcar, por ende ingresos económicos insuficientes para mantener la empresa.
26
DIAGRAMA ENTIDAD - RELACION
27
Las metas se han categorizado por peso de acuerdo al siguiente cuadro:
DESCRIPCION 3 Crítico para las funciones del Negocio 2 Medianamente Crítico 1 Deseable pero no absolutamente requerido para el soporte del negocio
28
Las metas categorizadas son las siguientes:
PESO Orientación de la Empresa hacia la satisfacción total del Cliente ofreciendo productos de buena calidad. 3 Sembríos de Caña de Azúcar en óptimas condiciones Disminución de Costos de Producción en un 15%. Incremento de ventas. Mejorar el flujo de información en un año. 2 Mejorar la productividad en planta en un 15% en comparación al año anterior. Mejorar la gestión de fondos cumpliendo en un 100% con sus obligaciones. Profesionales capacitados permanentemente y trabajando en equipo. 1
29
Los problemas categorizados son los siguientes:
PESO DESCRIPCION 3 Crítico para las funciones del Negocio 2 Medianamente Crítico 1 Su solución puede ser postergada
30
Los problemas se han categorizado por peso de acuerdo al siguiente cuadro:
Falta de integración de los sistemas de información actuales 3 Reducción del mercado Falta mayor soporte de los sistemas de información. Falta de Fluidez de la Información Cambios continuos en los programas de producción Cambios continuos en los programas de cosecha y siembra Desperdicio de los materiales (materia prima e insumos)v Costos elevados de Producción Procesos ineficientes. Mantenimiento de maquinaria ineficiente e inadecuado 2 Falta de un adecuado Control de Calidad Incumplimiento en los compromisos de pago a los proveedores Falta de interés por investigar sobre el entorno. Falta de capacitación de personal Muchos procesos manuales Falta de soporte de hardware 1 Traslape y falta de autonomía en el desempeño de las funciones
31
Los criterios que se han tomado para identificar los factores críticos de éxito:
PESO DESCRIPCION 3 Imprescindible 2 Necesario 1 Importante
32
FACTOR CRITICO DE EXITO
Los factores críticos de éxito categorizados son los siguientes: FACTOR CRITICO DE EXITO PESO Abastecimiento de caña de azúcar. 3 Uso adecuado de la Tecnología de Información. Modernización tecnológica. 2 Atención adecuada de la tierra de cultivo. Procesos definidos Buen estado de la maquinaria. Atención adecuada a los clientes. 1 Capacitación de personal. Elección adecuada de proveedores. Nivel de producción y ventas.
33
Diagrama de Influencias
PROVEEDORES N - Locales T - Nacionales SUNAT AFP´s ES SALUD O POLITICAS DE - Extranjeros R GOBIERNO N O E M SEMBRIO PRODUCCION VENTAS P R E S A CLIENTES BANCOS - Locales - Nacionales - Extranjeros Diagrama de Influencias
34
Resultado del Análisis de los Problemas
AREA PUNTAJE Producción 14 Finanzas 8 Logística Contabilidad 6 Comercialización Planeamiento del Negocio 5 Personal 3 Campo
35
Resultado del Análisis de las Metas
AREA PUNTAJE Campo 11 Producción 10 Finanzas Logística Contabilidad 9 Personal 5 Planeamiento del Negocio Comercialización 3
36
Resultado del Análisis de los Factores Críticos de Éxito
AREA PUNTAJE Producción 11 Campo 10 Comercialización 5 Finanzas 4 Logística Personal Contabilidad 3 Planeamiento del Negocio
37
Criterios del Soporte de Sistemas
DESCRIPCION Si Si el proceso tiene Soporte de Sistemas No Si el proceso no tiene ningún Soporte de Sistemas En parte Si el proceso esta soportado en forma parcial No Necesario Si el proceso no necesita Soporte de Sistemas
38
Resultado del Análisis del Soporte de Sistemas
AREA PUNTAJE (%) Logística 41.18 Contabilidad 40.00 Personal 07.14 Finanzas 00.00 Producción Comercialización Campo Planeamiento del Negocio
39
Resultado del Análisis de Implementación de Sistemas
AREA SISTEMAS Planeamiento del Negocio · Desarrollar Sistema de Información Ejecutivo · Desarrollar Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones · Desarrollar un Sistema de Agenda Contabilidad · Mejorar el Sistema de Cuentas por Pagar · Desarrollar un Sistema de Control de Caja · Desarrollar un Sistema de Costos · Mejorar el Sistema de Contabilidad · Mejorar Sistema de Planillas Finanzas · Desarrollar un Sistema de Presupuesto y Flujo de Caja · Desarrollar un Sistema de Administración de Fondos Producción · Software para desarrollar nuevos productos · Desarrollar un Sistema de Análisis de Precios · Desarrollar un Sistema de Control de Operaciones · Desarrollar un Sistema de Control de Calidad · Desarrollar un Sistema de Mantenimiento · Desarrollar un Sistema de Control de la Producción Campo · Desarrollar un Sistema de Análisis de Campos · Desarrollar un Sistema de Control de Sembríos · Desarrollar un Sistema de Control de Cosecha Personal · Desarrollar un Sistema de Administración de Personal · Desarrollar un Sistema de Seguridad Industrial Comercialización · Desarrollar un Sistema de Análisis de Clientes · Desarrollar un Sistemas de Ventas · Software para Pronósticos de Ventas Logística · Desarrollar un Sistema de Control de Inventarios · Desarrollar un Sistema de Compras · Mejorar el Sistema de Control de Almacenes
40
Resultado del Análisis de la Demanda de Sistemas
AREA PUNTAJE (%) Producción 37.93 Comercialización 24.14 Contabilidad 20.69 Personal Campo 13.79 Logística Planeamiento del Negocio 06.90 Finanzas 03.45
41
Resultado del Análisis del Impacto
AREA PUNTAJE (%) Contabilidad 40.63 Producción 37.50 Comercialización Planeamiento del Negocio 34.38 Personal 25.00 Logística Campo 21.88 Finanzas 15.63
42
Priorización de Problemas, Metas y FCE
AREA PUNTAJE (%) Producción 35 Campo 24 Logística 22 Finanzas Contabilidad 18 Comercialización 14 Planeamiento del Negocio 13 Personal 12
43
Priorización de Áreas de Negocio
AREA Prioridad Producción 1 Campo 2 Finanzas 3 Logística 4 Contabilidad 5 Comercialización 6 Planeamiento del Negocio 7 Personal 8
44
ENFOQUE GENERAL DE LA FASE III
DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO DE SISTEMAS DEFINICION DE LA ESTRATEGIA INFORMATICA - Definir la Misión de SI - Definir Objetivos y Metas de los SI - Establecer Políticas Informáticas - Determinar las Decisiones Estratégicas Informáticas DESARROLLO DEL MODELO INFORMATICO - Definir el modelo de la empresa - Definir el modelo de objetos - Definir la arquitectura de sistemas - Definir la arquitectura tecnológica - Definir el modelo organizacional de la Informática - Determinar las estrategias de migración DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO DEL SISTEMA DE INFORMACION - Definición de proyectos - Desarrollo del plan estratégico de SI - Desarrollo del plan táctico de SI - Elaborar el plan concolodado de desarrollo - Definir las guías para el mantenimiento del plan maestro Información del entorno Plan y programa Del proyecto PLAN MAESTRO DE S.I. Problemas y documen- Tación de la empresa Perfil de las entrevistas Plan empresarial
45
DECISIONES ESTRATEGICAS INFORMATICAS
a) De Orden General - El Plan de Sistemas de Información debe ser diseñado teniendo en cuenta la estrategia empresarial, es decir, que deberá haber coherencia entre las estrategias de Tecnologías de Información y la Estrategia Empresarial. - El Modelamiento e Implementación Informática adoptará la tecnología orientada a objetos y cliente/servidor.
46
b) Sobre Hardware y Software
Para el funcionamiento de los Sistemas, se tendrá en cuenta la siguiente plataforma: Hardware : AS/400 para el Servidor PC’s con procesadores Intel o Compatibles Sistema Operativo : OS/400, para el Servidor Central WINDOWS NT o NOVELL NETWARE para los servidores locales. Windows o Windows NT Work Station, para las Estaciones de Trabajo.
47
Requerimiento de Hardware
Areas del Negocio Computadoras Impresoras Planeamiento del Negocio 2 1 Contabilidad 3 Finanzas Producción Campo Personal Comercialización Logística Sistemas TOTAL 18 11
48
Enfoque de Implementación
49
DEFINICION DE PROYECTOS
1. Sistema de Información Ejecutivo 2. Sistema de Cuentas por Pagar (*) 3. Sistema de Control de Caja 4. Sistema de Costos 5. Sistema de Contabilidad (*) 6. Sistema de Planillas (*) 7. Sistema de Presupuesto y Flujo de Caja 8. Sistema de Análisis de Precios 9. Sistema de Control de Operaciones 10. Sistema de Control de Calidad 11. Sistema de Mantenimiento 12. Sistema de Control de Producción
50
DEFINICION DE PROYECTOS
13. Sistema de Análisis de Campos 14. Sistema de Control de Sembríos 15. Sistema de Control de Cosechas 16. Sistema de Administración de Personal 17. Sistema de Seguridad Industrial 18. Sistema de Análisis de Clientes 19. Sistema de Ventas 20. Sistema de Control de Inventarios (*) 21. Sistema de Compras 22. Sistema de Control de Almacenes 23. Diseño de Base de Datos 24. Diseño e Implementación de la Red
51
METODO COCOMO BASICO Proyecto de Software a b c d ORGANICO 2.4 1.05
2.5 0.38 SEMIACOPLADO 3.0 1.12 0.35 EMPOTRADO 3.6 1.20 0.32
52
Cronograma Plan Estratégico
53
Cronograma Plan Táctico para el primer año
54
Inversión Total Descripción Cantidad Cost.Unit. Costo Total
Estaciones de Trabajo (IBM) 18.0 1,250.0 22,500.0 Impresoras 10.0 450.0 4,500.0 Software (Power Builder) 5.0 980.0 4,900.0 Desarrollo de Aplicaciones 22.0 41,442.0 Capacitación 60.0 50.0 3,000.0 Muebles 100.0 1,800.0 Concentrador (16 ptos) 2.0 220.0 440.0 Instalación LAN 1.0 850.0 Cable UTP 1.5 Conectores RJ-45 Tarjetas de Red Fast Ethernet 20.0 27.5 550.0 TOTAL 84,532.0
55
Inversión por periodo de tiempo
Descripción Costo Total AÑO 1 AÑO 2 Estaciones de Trabajo (IBM) 18,750.0 12,500.0 6,250.0 Impresoras 4,500.0 2,250.0 Software (Power Builder) 4,900.0 0.0 Desarrollo de Aplicaciones 41,442.0 24,018.0 17,424.0 Capacitación 3,000.0 1,500.0 Muebles 1,800.0 1,000.0 800.0 Concentrador (16 ptos) 440.0 220.0 Instalación LAN 850.0 500.0 350.0 Cable UTP 2,500.0 2,000.0 Conectores RJ-45 50.0 Tarjetas de Red Fast Ethernet 550.0 275.0 TOTAL 80,782.0 49,713.0 31,069.0
56
CONCLUSIONES La información obtenida a través de las entrevistasrealizadas durante el desarrollo del presente trabajo, nos permitió entender las necesidades reales de información de la empresa. El Plan de Sistemas planteado, presenta una estructura que permite tener una visión global y específica a la gerencia sobre el desarrollo de los sistemas de información en el corto y largo plazo, y las inversiones en tecnología.
57
CONCLUSIONES El Plan de Sistemas propuesto, a desarrollado un análisis y estudio preliminar de la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A., para definir los proyectos que serán los perfiles de los sistemas de información a implementarse en la empresa. La conceptualización teórica del Plan Estratégico de Sistemas de Información, para su aplicación en el mundo real, es uno de los aspectos claves. Es por ello, que el enfoque metodológico usado conlleva a la estrategia informática a partir de la estrategia empresarial.
58
RECOMENDACIONES El Plan de Sistemas deberá ser revisado y actualizado constantemente como parte del ciclo del Planeamiento Estratégico de la Organización. El desarrollo de los proyectos informáticos, tendrá éxito, con el apoyo pleno y decidido de la alta dirección de la empresa. La Inversión en Tecnología, definida en el Plan de Sistemas, deberá ser compatible con las decisiones estratégicas informáticas del plan, para que se asegure la compatibilidad y aprovechamiento de la tecnología existente en la empresa.
59
RECOMENDACIONES Debe revisarse y redefinirse los manuales de organización y funciones de la empresa, siendo necesario elaborar el manual de procedimientos, así como establecer reglas que garanticen la eficiencia y efectividad de los procesos y del personal. Considerando que la Información es de suma importancia para la buena marcha de la empresa, se debe capacitar al personal no sólo para que se concentre en hacer bien sus actividades operativas, sino que también aporten con ideas para mejorar estas actividades operativas, que signifiquen beneficios para la Empresa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.