Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSara Salazar Vargas Modificado hace 7 años
1
Conciencia moral, empatía y sociopatía Emilio Gómez Milán
Conciencia moral, empatía y sociopatía Emilio Gómez Milán. Universidad Granada La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. ¿A quien va a creer a mi o a sus ojos? Estos son mis principios, si no les gustan tengo otros El secreto de la vida es la honestidad y el juego limpio, si puedes simular eso, lo has conseguido. Sólo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Y si responde sí, entonces sabes que está corrupto.
2
Ojos que no ven corazón que no siente: El autoengaño.
Mi experiencia consciente es aquello a lo que atiendo. La sombra es el distractor, aquello que ignoro. El dolor y la lectura. Generando puntos ciegos sobre mi mismo, los otros o la sociedad. Lo que no deseamos saber. El espejo donde no deseamos mirarnos. Huir de la crítica, huir de nuestro propio retrato de Dorian Gray. Sin embargo, todos nos creemos mejor que la media: Buena gente. Buen conductor. Más honrado que la media. A nivel individual y grupal.
3
El cerebro social El ser humano (y el cerebro humano) es social.
Entendemos las causas sociales (intenciones) pero peor las causas físicas (realidad). Teoría de la mente versus física natural: El primate que sabe cooperar pero no cambiar las piedras del suelo de las cajas (fluidez cognitiva, entender causalidad física por analogía con intenciones: Ese triangulo me persigue). Por eso vemos caras en las nubes, las manchas de humedad o las tostadas. Por eso la voz interna es cháchara social (la red por defecto antes de dormir): Sálvame, hablar con Dios de mi, hablar mal de mi, rumor, rumiación, discusión política, coprolalia…). No hay mente en blanco.Actv. Prefrontal egocéntrica. Hasta un ingeniero habla con otros en su mente.
4
CEREBRO SOCIAL Es la hipótesis del cerebro social: En primates el mundo social impone mas desafíos que el mundo físico y la aptitud social es más importante (es mas fácil arreglar la tostadora que atender al cliente. Es más valorada la aptitud social). De manera que la cognición progreso a través de la competencia y la cooperación social. A mayor el tamaño del grupo, mayor el cerebro.
5
POLÍTICA: Convertir un problema real que debe ser resuelto en un problema social: Llegar a un acuerdo, todo esta bien, negar la realidad (apagar conflicto en endogrupo). He dictado orden contra la corrupción o contra el paro o la destrucción del medio ambiente. Decir pero no hacer. Si todos estamos de acuerdo en que el cielo es amarillo, es amarillo (mundos invertidos) aunque sea azul. El dilema cooperar o competir. Lealtad o crítica. El traje nuevo del emperador desnudo. Proceso selección en partidos políticos: énfasis en la lealtad. Selección de los más leales al propio grupo, no de los mejores para los problemas de la sociedad.
6
2.LA EMPATÍA ES LA CLAVE: Dos componentes: Cognición templada.
Componente cognitivo: Ver el punto de vista del otro. Cognición fría o información o argumento. De arriba-abajo. Componente emocional: el contagio emocional. Cognición caliente: miedo o ira. Reactividad. De abajo-arriba. Sentimiento. Sólo hay empatía si se dan ambos. Activación de unióntemporo parietal (solucionar problemas) y atenuar emociones (pero no desapego). Pero tienden a inhibirse, por eso empatía es un contagio emocional atenuado o con baja activación. Receptividad: argumento más sentimiento. La información sin sentimiento es despersonalización o desrrealización. No existe Mr. Spock. El sentimiento sin argumento es capricho, intuición fallida, voluble egocentrismo, ira o miedo.
7
EL PUNTO DE VISTA DE OTRO
8
LA TEORÍA DE LA MENTE Teoría de la intención: Niño a 18 meses. Modelo intenta abrir bote de un modo y éxito o fracaso. niño 18 meses no imita conducta sino objetivo: Abrir bote. Tocar tecla con la nariz con manos atadas y sin atar. El otro como agente. Atribuir intención. Teoría de la mente (reflexión sobre lo que otro sabe): Niño de cuatro años. Juego Ver es saber: ¿ En que taza está la chocolatina?. Imaginar mundo interno. El engaño. leer mente otro. Autoconciencia: Planificar necesidades futuras. Interiorizar mirada del otro sobre mi. 80% conversación interna es sobre “mi en relación social”.
9
MENTEROS O ATRIBUCIÓN D E INTENCIÓN
Menteros: Atribuir intención a la naturaleza, a la lluvia…No implica creer que piensan o sienten al margen de nuestras propias intenciones o de nuestro punto de vista. Teoría de la mente: es saber que los otros tiene su propio punto de vista. Autoconciencia: A partir de observar el punto de vista de los otros sobre mi, creo una representación mental de mi (acertada o no).
10
Autoconciencia y evaluación de 360 grados
Discrepancia entre como me ven otros y cómo me veo yo. El jefe es antipático. El subordinado simpático o pelota. ¿El jefe es responsable?El jefe cree que sí. Los datos dicen que no: nunca dimite. El jefe tiene mejor salud física. Pero no es más listo. El jefe menos autoconciencia, menos empatía, menos reconocimiento de emociones, más centrado en comparación social y logros. Miran menos a los ojos .Los datos dicen esto. El jefe no lo cree. Imagen mental positiva de mi mismo que descarta lo negativo y acentúa lo positivo. Creemos que es imagen creada por mi es la que comparten los otros. La que tratamos de crear en su mente. El grupo funciona sin voz crítica, la espiral de autoafirmación. Engaño compartido. El azar como habilidad en el mundo de las finanzas. Es la economía estúpido. No es una ciencia. Soslayar la evidencia que ataca la creencia y la autoestima.
11
QUE NO ES EMPATÍA y QUE SÍ LO ES
Emoción: miedo Contagio emocional del miedo Inteligencia emocional: manipular el miedo. Fingir miedo. Saber qué produce miedo. La teoría de la mente. Personalidad y tipos de apego Moralidad: empatía, autoconciencia y libre albedrío. Sensibilidad a tono voz y CNV e interocepción. Cooperación y ayuda. No es empatía la piedad, la pena, la caridad, la compasión o auto-compasión (victimismo). No es exactamente felicidad o amabilidad o simpatía (igual pathos o dolor).
12
La empatía es cooperación.
Una conducta es cooperativa a)si produce efectos beneficiosos en el receptor. b)Es acción conjunta. c)Y es valorada como justa por el receptor. La empatía se aprende por modelo social o imitación. La empatía no se aprende por castigos o recompensas ni tampoco por lecciones verbales, instrucción u ordenes. (frecuentemente mal dados: Analfabetismo secundario e inversión de reforzamiento). Menos empatía a más distraidos
13
Empatía y casos particulares
Expertos o profesionales. Médicos con baja empatía o síndrome de quemados. Psicólogos hipocondriacos o sobre-envueltos. Es mejor poca empatía pero no ninguna (insensibilidad) empatía o excesiva (contagio emocional).Médicos más denunciados los menos empáticos no los que cometen más errores. Más empatía al escuchar y sentirse escuchados. Más empatía emocional cuanto más se parece a mi: genero, raza, ideología, creencia…
14
Actitud intencional. Dennet tres posturas
La física, la funcional, la intencional. Ordenador como conjunto de cables, ordenador software para jugar a ajedrez predecible e intencional creemos que es racional y que tiene metas y creencias. ¿Es intencional un termostato? Dennet lo define por la actitud del observador y debe definirse desde dentro: Algo es intencional sobre una meta si tiene una representación separada (imagen)para esa meta. El termostato no la tiene. El otro como objeto (reproducción, fuerza laboral). El otro como medio o agente para mis fines (manipulación) o como obstáculo o peligro (competir). y el otro como sujeto igual que yo (como ser humano) (cooperación).
15
Yo>tu. Sólo argumento.
La triada del mal: narcisismo (n)-superioridad, auto-promoción; maquiavelismo(m de manipulación) y psicopatía(p). Rnp=0.51, Rmp=0.31: Conducta antisocial. El psicópata no activa el sistema límbico (amígdala: Sin miedo al castigo), ni las neuronas de von Economo de manera automática pero sí de modo controlado (sin empatía) y el hemisferio izquierdo prefrontal parlante(Hablan de emociones y convencen).
16
No confundir psicópata con psicótico
Big Five Inventory Extraversion N M P Agreeableness N M P ConscientiousnessN M P Neuroticism N M P Openness N M P
17
Altos en neuroticismo ante estímulos de valencia negativa y violaciones morales: más actividad de amígdala , mayor actividad de cortex prefrontal dorsolateral y menor actividad de ACC: No empatía, no regulación y sí reactividad y egocentrismo. Psicópatas. Menor actividad de amígdala y del estructuras prefrontales. No hay reactividad ni necesidad de regulación emocional.
18
La triada del mal: déficits en empatía afectiva e intacta empatía cognitiva. Identifican mal emociones, se sienten mejor ante miedo y peor ante felicidad. Alexitimia (no etiqueta ni verbaliza sus propios sentimientos: aburrido, distante, sin humor ni imaginación), autismo-asperger, cerebro masculino extremo (a más ratio testosterona prenatal/pubertad menos empatía): Falla componente cognitivo. El sociopata tiene empatía y moralidad pero su concepto del bien y el mal no es adecuado al contexto cultural (aprendido). El sociópata subclínico: Mayor actividad de la amígdala derecha(más miedo al extraño). Actividad ACC disminuye por creencias en castigo justo (estereotipos, racismo, sexismo, prejuicios, clasismo). Resto red cerebral de empatía intacta.
19
Test de psicopatía-Chiste y test de la Q en la frente
Es la historia de una niña. En el funeral de su madre, ve a un hombre joven que no conoce… es fantástico, el hombre de sus sueños. Es amor a primera vista, cae irremediablemente enamorada. Unos días más tarde, la chica mata a su propia hermana. Pregunta: ¿Por qué razón mató a su hermana? No vayas muy rápido, más abajo está la respuesta completa. Piensa en primer lugar tu respuesta a la pregunta. Respuesta: Ella tiene la esperanza de que el chico estará de nuevo en el funeral.
20
Reglas morales ¿Moral racional?
La regla de oro: trata a los demás cómo te gustaría te tratasen a ti. Múltiples interpretaciones y aplicaciones horripilantes. No es posible moral sin contexto social ni con desapego emocional o sólo racional-lógica: Crea sociópatas. La moral universal es neurobiológica: surge del apego mamífero. La falacia naturalista: ¿Es buena la felicidad? ¿Mala la homosexualidad? La voz interna no es la de la conciencia, es social , egocéntrica y afectada por endogrupo.
21
Gazzaniga. Daño cuerpo calloso
Resolver tarea moral con hemisferio izquierdo: centrado en resultado. Justificación a posteriori. Daño en cortex prefrontal ventromedial derecho: Claro hay que asfixiar al bebé (conservan inteligencia pero problemas regulación emocional). Acciones permisibles: Dar producto x (avena) a un alérgico aunque luego resulte no serlo. Frente a hacerlo por error y daño. Hderecho dice no y si. H izqdo dice si y no (juzga por resultado): un grano tan chico no puede hacer daño.
22
DILEMA PERSONAL: DECIR SÍ A MATAR LA BEBE LLORÓN QUE NOS DELATA EN GUERRA(tarda tiempo en resolverse. Infanticidio adolescente embarazada se resuelve pronto). Se activa ACC cognitivo, precuneo, cortex cingulado posterior, prefrontal dorsolateral y lobulo parietal inferior. RED POR DEFECTO O RED DEL EGOCENTRISMO. Inhibe empatía (inhibe insula y acc emocional).
23
Neuronas Dalai Lama o de Von Economo: 193mil en humanos versus 6950 en grandes simios.
No todas las neuronas son iguales, hay distintos tipos y algunos solo aparecen en ciertas especies como los humanos, las de Von ecónomo en insula y Cortex cingulado anterior (ACC)-Prefrontales. El cerebro no es un mismo circuito repetido o celula repetida. Son la base de la EMPATÍA, moralidad y la conciencia social (lo que piensan de nosotros los demás). Atención a CNV. Simulación interna subcortical (interocepción) y flujo ascendente hacia ACC (dolor físico y social por rechazo).
24
IMAGEN ACC, INSULA, amigdala
25
ACC: deseo de actuar. Dolor físico (sentir dolor o ver a alguien con mueca de dolor) y social (decir No, rechazo, separación,exclusión, error,desaprobación). En dolor físico también se activa zonas somatosensoriales, en función de la intensidad. La activación de ACC depende de la familiaridad con el sujeto castigado y de “lo justo” que sea el castigo. Al sentir asco y al ver asco en otros. En psicópata zonas de dolor visto y sentido no son las mismas. Si daño en amígdala no miedo. Si daño en ACC/ínsula no empatía. ACC control sobre amígdala. Relato de maltrato psicológico la activa pero tarda más.
26
Sentir la INSULA: Estado de ánimo
Caca de perro de chocolate /pene de chocolate Cucharacha en pez de hielo en el whisky Inc. texto Duende flamenco. Ante rechazo de oferta injusta juego ultimatum. Al rezar, sólo los creyentes.
27
Política y neuronas Von Ecónomo
Ver fotos del candidato de signo contrario. Se activa ACC y la insula. Control de reactividad emocional negativa. A nivel fisiológico: Grima. Activación del zigomático pero no del corrugator. Músculo de la risa falsa. Se detectan mentiras o contradicciones del candidato rival pero no del propio (desconfianza). El cerebro político es cerebro emocional. Los de izquierda más actividad ACC (detectar conflictos o incertidumbre) y los de derecha más actividad de la amígdala (miedo, alarma) y la ínsula (asco). Gesto de político (énfasis CNV) sucede a su palabra y no la precede (son falsos). Perdida de sincronía. Decir es excelente y arquear cejas en sincronía o no.
28
Zombies políticos Algunos creen que piensan cuando en realidad sólo repiten, William James (1890). Estudios con políticos y respuestas automáticas a cuestiones sociales. Coherentes con la ideología. Activaciones temporales (responden de memoria) y de la red por defecto (adictos a la política, egocentrismo). Novatos: respuestas incongruentes y lentas.
29
Yo=tu. Neuronas espejo. Exceso empatía.
Lóbulos frontales modulan neuronas espejo para que no sienta el tacto al otro como propio (sinestesia tacto-espejo). Si falla inhibición frontal se produce exp. extracorpórea. Amor romantico. Locura compartida, síndrome Münchausen por poderes. Confusion yo-tu. Embarazo psicológico en marido. Síndrome de Frégoli exagerado o ser uno con dios o la naturaleza. Epilepsia lóbulo temporal. Consumo de drogas. Si hiperactivas neuronas espejo pero inhibes frontal que las inhibe a ellas, el exceso empatía anula la identidad.
30
Si eres autoconsciente inhibes la empatía
Si eres autoconsciente inhibes la empatía. La esquizotipia-ansiedad (egocentrismo y chachara social negativa) y la empatía-autoestima correlacionan negativamente. Empatía es atención a los demás y ayuda. Es contraria a red por defecto, voz interna.
31
ESCALADA ARMAS PSICOLÓGICAS
La moralidad (Distinguir bien del mal: necesita libre albedrío, autoconciencia y empatía). Esto es, tener alternativas de acción, poder reflexionar sobre ellas antes de elegir y tener en cuenta tanto el argumento como el sentimiento. Integrar el H.derecho y el izquierdo, confrontar el dato (la realidad) y la expectativa (social).
32
Animales no cooperativos como chimpancés o lobos pueden llegar a serlo por selección prosocial. castigando al que no coopera o engaña. Los humanos tienden a cooperar y para ello se volvieron menos competitivos y agresivos. para sobrevivir en grupos sociales grandes. Proceso de autodomesticación. Selección de individuos con control emocional reactivo: No a los violentos. La conducta prosocial ligada a un gen ligado a inhibición del miedo. Así ocurrió domesticación del perro. No al miedo. ¿Quién nos libra de los sociopatas? Tienen inteligencia social (trepar, un lugar soleado en sociedad) pero no empatía.
33
3.Apego es la plataforma neurológica de la moralidad.
Oxitocina en mamíferos vinculada a cuidado de prole y sociabilidad. Miedo y ansiedad ante la separación de la descendencia o amenaza a ella. Placer con la unión o desaparición de la amenaza. Aprendizaje social: Castigo de exclusión o desaprobación. Recompensa por aprobación y afecto.
34
Apego a la pareja: monogamia
La oxitocina (OXT) y la vasopresina arginina y los receptores de dopamina D2. liberar oxt se asocia a liberar opiáceos endógenos. Liberadas en el hipotálamo. Hacia áreas de recompensa cerebral (nucleo accumbens) y regulación de conducta sexual (el septo). La OXT favorece erección. La OXT sube con seguridad y reduce ansiedad. Favorece vínculo tras primer emparejamiento: ratones de campo (monógamo)versus ratones de montaña (promiscuo). Mayor densidad de receptores. también en especies monógamas como monos marmosetas, macacos tití y ratones de patas blancas.
35
OXT en humanos Niveles más altos en parejas afectuosas y que se dan apoyo. Niveles más bajos en parejas con comunicación negativa. Individuos con niveles altos de OXT cicatrizan mucho más rápido las heridas. Induce alocría (cuidar a crías que no son propias), paternidad pasiva (caricias) y activa (defensa de peligros). Nivel Oxt en personas con maltrato infantil es menor.
36
Spray nasal de oxt: Haz el amor y no la guerra
En juegos económicos aumenta la confianza del inversor. Ofertas más generosas. En trastorno límite de personalidad (tlp) (inestabilidad en relaciones y en propia confianza : apego temeroso). OXT No funciona (esperan ser tratados de modo injusto). Actividad en Insula anterior: incomodidad que genera el rechazo y violación de normas. Transacciones injustas activan la ínsula, pero no en tlp.
37
Juego ultimatum El cortex prefrontal dorsolateral derecho: aceptar ofertas mas bajas aunque se siguen considerando injustas. Inhibición de la insula para aceptar lo injusto. Su daño produce des-Inhibición del egoísmo Egocentrismo e incapacidad adoptar punto de vista de otro si dañado (de empatizar).
38
La oxt disminuye la conducta egoista y aumenta la conducta cooperativa en el endogrupo.
El juego del ultimatum y el juego del dictador. La oxt aumenta oferta en el juego del ultimatum pero no en el del dictador (no hace falta cooperación. El otro debe ser sujeto con derechos). A más oxt mejor en tarea de atribuir emociones e intenciones por la mirada del otro.
39
Moralidad: extender el círculo biológico de apego
OXT eleva nivel de tolerancia a los demás, reduce miedo y evitación. Exceso de oxt: u invertida. Confiar en truhanes. Escapar del familismo amoral. Cuidado a terceros más allá de la prole. Nivel de confianza en desconocidos. Mayor entre sociedades con mercado (prácticas justas de comercio). El castigo a los infractores: a los corruptos. No hay cooperación entre individuos de diferente rango. A mayor jerarquía menor cooperación. Chimpances No versus bonobos sí.
40
El juego del cofre y el efecto del castigo social o altruista: La reputación.
cuatro jugadores, cada uno tiene una cantidad de dinero. si depositan una parte en un cofre común, al final de la ronda, conservan su parte no aportada y se divide lo del cofre en partes iguales. Veinte rondas. se juega sin posibilidad de castigo o con posibilidad de castigar al tacaño o desertor (en su reputación). en general si todos aportan se gana dinero. Pero si no lo hace uno y los demás sí, ese gana más. Sin castigo, en pocas rondas el cofre está vacío, nadie aporta. con castigo, las aportaciones crecen por dos, cuatro o por seis al aumentar las rondas. Ira ante el desertor. Justicia retributiva. Valor real de la reputación (tacaño) y de la confianza. Distinguir moral intuitiva de normas morales.
41
Motivación social: autoestima y estima a los otros.
En la relación entre yo o autoestima (baja autoestima y ansiedad alta o alta autoestima y baja ansiedad) y estima a otros (imagen negativa de otros y evitación alta o imagen positiva y evitación baja). Correlación negativa entre apego seguro y resto, sobre todo temeroso. Correlación negativa entre apego desapegado y preocupado.
42
Tipos de apego adulto Según Siegel, tres tipos de apego infantil reactivos: Dominio de miedo o de ira y de la tristeza. Apego adulto: SEGURO o igual positivo(alegre) PREOCUPADO (subordinado).Miedo DESAPEGADO (jefe) –ira. TEMEROSO :tristeza (negativo)
43
Piense en su propio apego
La dimensión seguridad-inseguridad. la inseguridad genera ansiedad y /o evitación: Apego temeroso y esquizotipia positiva y negativa: Ansiedad y evitación. Apego despegado y esquizotipia negativa. embotamiento afectivo, aislamiento. Apego preocupado y esquizotipia positiva. Ansiedad, pensamiento mágico, baja autoestima.
44
Moral innata Primero interocepción, después interpretación: el incesto. Modulos morales universales: 1.Ayudar a los demás si sufren sobre todo a niños y viejos, 2.Reciprocidad con no familiares, justicia retributiva o castigo proporcional, 3.jerarquía o respeto a la autoridad, 4.lealtad al grupo, 5.pureza en la conducta sexual e higiene (no al incesto o a la contaminación). Conflicto individuo grupo. Módulos de izquierda (los dos primeros) y de derechas (los tres últimos).
45
Ala izquierda y Ala derecha: Humanismo versus reglas.
Los conservadores son más tradicionales, metódicos, con necesidad de seguridad y orden. Se resisten al cambio social y aceptan la jerarquía o desigualdad. Los de izquierda son más creativos, flexibles y abiertos de mente. Con mayor tolerancia a la ambigüedad. Aceptan el cambio social y rechazan la desigualdad. ¿Distintos estilos cognitivos? Seguridad versus incertidumbre. Si se promueve el miedo, aumenta el conservadurismo.
46
Izquierda y derecha Diferencias morales. Distinta personalidad. Diferente gusto estético: Prefieren figurativo simple versus abstracto complejo. Los conservadores son más pulcros, con más sensibilidad al asco e intolerantes a lo no familiar. Más esquizotipia positiva en conservadores y más esquizotipia negativa en la izquierda . Más apertura a la novedad en la izquierda versus mayor felicidad o alegría y amabilidad en la derecha. Empatía cognitiva en la derecha (empatía bajo la condición de compartir el mismo punto de vista. Insensibilidad o caridad. Empatía sólo en el endogrupo) y contagio emocional en la izquierda (más reactividad que receptividad. Sobre implicación. Ira, miedo, tristeza…). No diferencias claras en extraversión o neuroticismo Defensa del yo, orientado a resultado, justificación a posteriori. Frente a vulnerabilidad del yo, orientado a intenciones y guiados por el sentimiento.
47
¿Qué es?
48
Sesgos cognitivos El salto a conclusiones. La negación de la evidencia desconfirmatoria. Más sesgos cognitivos con esquizotipia, ideologia (sobre todo conservadora), en hombres, creyentes y de tercera edad Jueces, políticos, élites económicas. Los que dominan el mundo. No buscan la verdad. No hacen contraste de hipótesis nunca.
49
EUROPA, LA CRISIS Y LOS SOCIOPATAS (Madoff, las preferentes)
EN LOS NEGOCIOS NO HAY PIEDAD: SÓLO COMPETENCIA. LOS OTROS COMO RECURSO. MANDAN LAS ÉLITES ECONÓMICAS (plutocracia o lobbies que corrompen poder político). TODO ES UN NEGOCIO (la salud, la educación, el agua…). Relación jefe-subordinado. Apego desapegado (Alemania-EspañaPIGS):Castigo merecido. Mala salud física y mental y no opinar en procesos decisión. SIN COOPERACIÓN-NEGOCIACIÓN NO HAY CONDUCTA PRO-SOCIAL: Ideología del egoísmo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.