Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJorge Mendoza Muñoz Modificado hace 7 años
1
TAREA No. 3 ANAISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Rediseño y optimización de una estrategia de conectividad para el uso de internet que garantice la operatividad de servicios virtuales en la Cámara de Comercio de Sincelejo TAREA No. 3 ANAISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN JELEN RODRIGUEZ ACUÑA 21/01/2013
2
1. Objetivos 1.1. Objetivo General
Rediseñar e implementar una estrategia de conectividad eficaz para el uso de internet que garantice la operatividad de los servicios virtuales en la cámara de comercio de Sincelejo
3
1.2. Objetivos Específicos
Identificar el problema y los requerimientos que incumple la situación actual Plantear el rediseño del proceso Establecer recursos y requerimientos para la implementación de la propuesta Aumentar el ancho de banda del internet con que cuenta le entidad Adquirir una solución de internet alterna a la que actualmente se tiene con mayor ancho de banda Adquirir un firewall de contingencia Configurar un sistema de contingencia para todos los servicios virtuales y configuraciones de virtualización que así lo requerían internet.
4
2. Planteamiento del problema
La cámara de comercio de Sincelejo posee una plataforma informática que funciona bajo virtualización por medio de la cual los funcionarios pueden realizar sus labores diarias y ofrece a sus usuarios la mayoría de los servicios de forma virtual. En múltiples ocasiones se ha presentado fallas en el proveedor del servicio de internet que conllevan a la interrupción de la prestación de los servicios virtuales que afecta el funcionamiento normal al interior de la entidad e interrumpe la prestación de servicios por falta de acceso a Internet, por lo cual se hace necesario realizar un análisis y rediseño de la estrategia de internet para garantizar la operatividad en la prestación de los servicios De no implementarse un rediseño a la estrategia actual de solución de internet podríamos incurrir en incumplimiento de requisitos legales y del cliente, insatisfacción, perdidas por parada de producción y perder la credibilidad ante los usuarios.
5
3. Fuentes de información:
Las fuentes de información fueron internas y externas. Internas: Entrevistas a los funcionarios, comportamiento del actual internet que posee la entidad. Externas: Estudio de ofertas de soluciones de internet disponibles en el mercado
6
4. Justificación La virtualización de los servicios y la implementación de tecnología de punta en el desarrollo de actividades cotidianas en la cámara de comercio de sincelejo hacen que los funcionarios generen cierta dependencia del recurso informático llamado internet, el cual opera ofreciéndonos la posibilidad de cumplir con sus actividades y desarrollar oportuna y eficazmente las labores en pro del cumplimiento de los requisitos del cliente y de la satisfacción del usuario final. Poseer un canal de internet que eventualmente puede presentar caídas en el servicio e interrupción en la ejecución de operaciones organizacionales perjudica enormemente a la entidad en el sentido que se paraliza el funcionamiento de oficinas seccionales conectadas por vpn, se debe suspender la recepción de servicios virtuales e incurrir en incumplimiento de tiempos de respuestas estipulados por entes de control y vigilancia.
7
4. Justificación Implementar una segunda solución de conectividad con las características requeridas para suplir el servicio con que actualmente cuenta la organización sin sufrir ningún tipo de interrupción en los servicios es una alternativa que genera un impacto muy positivo al interior de la entidad permitiendo el flujo normal de las operaciones de los funcionarios, en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley y entes de control en la garantía de operatividad de las oficinas y garantía de tiempo de respuestas oportunos y en el usuario final generando una sensación de transparencia ya que cualquier tipo de falla interna seria subsanada sin que esta llegara a afectarle. El rediseño se hace en pro de la mejora continua, tomando como base el estudio del proceso y analizando su sistema para estar en condiciones de proponer cambios que buscan que la empresa se mantenga bien posicionada ante sus usuarios finales al disponer de un plan de contingencia acorde a las variaciones que se presentan en el mercado, por medio de una reestructura física y de procedimientos y mejoramiento del rendimiento actual de nuestros procesos operativos en términos de satisfacción del cliente, reducción de tiempos de atención, automatización de procesos, minimización de fuentes de error, disponibilidad de la información y transparencia, reducción de costos y mayor flexibilidad.
8
5. Factibilidad 5.1. Factibilidad económica Ítem Costes Tipo de valor
Adquisición de equipos En pesos Servicio año Infraestructura N/A Ya se cuenta con ella Beneficios tangibles Cantidad de información procesada (páginas /día 350 En días Velocidad en las comunicaciones Intranet 10 Mbps Velocidad por segundos Número de usuarios operativos internos 40 Accesos internos diarios Beneficios intangibles Facilidad de uso del sistema Alta Nivel (alto, medio, bajo) Disponibilidad de servicios para los usuarios
9
5.1. Factibilidad económica
Es un proyecto que es muy viable económicamente teniendo en cuenta la gran oferta que hay en el mercado de servicios de internet, se pueden conseguir planes que oscilan mensualmente entre y lo cual es rentable para la entidad si lo comparamos costo beneficio, o lo comparamos contra los costos de no tener internet y paralizar las actividades de entidad por horas o días.
10
5.2. Factibilidad técnica Aspecto Si/No La empresa puede adquirir los dispositivos y servicios que se piden? SI El sistema ofrecerá respuesta los usuarios de forma adecuada sin importar el número y ubicación de los usuarios. Si se implementa el sistema se puede escalar a mayores necesidades a futuro? Amplia oferta en el mercado de soluciones de internet con paquetes que se ajustan a las necesidades de la entidad. Funcionario con las competencias necesarias para realizar las configuraciones internas La entidad cuenta con el espacio físico para la correcta instalación de los dispositivos y los dispositivos actuales son compatibles con los dispositivos Propuestos
11
5.3. Factibilidad operativa
Existe apoyo suficiente para el proyecto por parte de la administración? Si Existe apoyo por parte de los usuarios? Los métodos que actualmente se usan en la empresa son aceptados por los usuarios? Los usuarios han participado en la planeación y desarrollo del proyecto? El sistema propuesto causará perjuicios? No Aumentará el control procedimental en algún área específica? Aumentará la factibilidad de acceso a la información? La productividad de los empleados será mayor después de implementar la solución propuesta? Es factible desde el punto de vista que solo bastaría con realizar un cambio en el direccionamiento del firewall central para indicarle porque canal de internet debe salir para continuar con la prestación de absolutamente todos los servicios. La implementación de la solución sería transparente para los usuarios internos y externos.
12
Todas las áreas de la entidad
6. Alcance del proyecto Áreas en implementación Áreas en uso Gestión informática Todas las áreas de la entidad Gestión administrativa Presidencia ejecutiva
13
6.1 Roles Personal Rol Jefe de sistemas
formulación del proyecto, estudio y selección de ofertas, recepción de instalación del servicio, configuración interna de direccionamientos, ip publicas, re direccionamiento de servidores virtuales, configuración de firewall, configuración e servidor VPN, y otras configuraciones pertinentes Presidente ejecutivo aprobación del proyecto Jefe Administrativo contratación y legalización de la adquisición del servicio
14
7. Diseño Propuesto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.