Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Resumen ejecutivo de avances
Abril 2017
2
Antecedentes 1 2 3 4 ¿Cuál es la problemática?
¿Cómo nace esta iniciativa? ¿Qué se ha hecho hasta ahora? ¿Qué se pretende lograr con esta nueva iniciativa? En el informe Doing Business 2015, Colombia ocupó el puesto 84 entre 189 países en el indicador de “Apertura de una Empresa”. El informe confirma que las principales causas de la informalidad en el país (empresas que no se registran formalmente) siguen siendo: Falta de conocimiento sobre los procedimientos necesarios. Número de procedimientos que se requieren. Altos costos asociados con el proceso de registro. En 2015 el Grupo Banco Mundial –a través de International Finance Corporation IFC–, firma acuerdos de cooperación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el Ministerio de Trabajo (MinTrabajo), y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). El objetivo general es acelerar la creación sostenible de empresas, mediante la simplificación de los trámites requeridos para iniciar una empresa y el uso e integración de herramientas de tecnología de información en el proceso. La Ley 1429 de creó beneficios para estimular la formalización de empresas. La Ley 1607 de 2012 (reforma fiscal) redujo la carga tributaria para personas naturales y pequeñas empresas. También aumenta las obligaciones formales y la tarifa de renta y CREE para las empresas medianas y grandes (incluyendo los cambios de la ley 1739 de 2014). El Ministerio de Trabajo creó un programa de formalización y beneficio económico como una herramienta de formalización. El Ministerio de Salud y Protección Social creó el Registro Único de Afiliados (RUAF) y complementario a este a avanzado en el Proceso de Afiliación electrónica. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó el programa Colombia se Formaliza y ha creado otros programas que han incentivado la formalización empresarial. La CCB también ha desarrollado programas orientados a formalizar las empresas de la ciudad a través del programa de formalización. Es así como entre los años y 2015 se han formalizado más de empresas en Bogotá. Mejorar el entorno empresarial mediante procedimientos de registro de las empresas que se crean y operan formalmente. Facilitar la entrada de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas, y de este modo promover la creación de nuevos puestos de trabajo, a través de la reducción del número de procesos que actualmente se requieren para registrar una empresa y mantener el cumplimiento como empleador y contribuyente. Consolidar los esfuerzos para avanzar en la creación de un registro único integrado para facilitar, simplificar e integrar los procedimientos para el comercial, laboral y tributaria registros, entre otros, a través de una única plataforma.
3
Abrir una empresa hoy, implica …
Los procesos que serán analizados se encuentran asociados a la creación de empresas en Colombia (registro mercantil, tributario y laboral) Procedimiento creación de empresas en Colombia (2016)* Indicador de creación de empresas 2015* Indicador Colombia América Latina y el Caribe OCDE Procedimientos (numero) 8 8.3 4.8 Tiempo (días) 11 30.1 9.2 Costo (% del ingreso per cápita) 7.5 31.1 3.4 Requisito de capital mínimo pagado (% del ingreso per cápita) 3.2 8.8 Registro mercantil y tributario 1. Diligenciar el formulario de inscripción al Registro Único Tributario (RUT) en el sitio web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) 2. Registrar la empresa ante el Registro Mercantil, obtener el certificado de existencia y representación legal, RUT definitivo y registrar los libros de la empresa en el Centro de Atención Empresarial (CAE) de la Cámara de Comercio*** Registro laboral 3. Registrar la empresa ante la caja de compensación familiar, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) 4. Registrar la empresa ante una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) Indicador de creación de empresas algunos países Latinoamérica 2015 * País Posición en 2015 Procedimientos (número) Tiempo (días) Costo (% del ingreso per cápita) Requisito de capital mínimo pagado (% del ingreso per cápita) Chile 59 7 5.5 0.7 México 67 6 20 Colombia 84 8 11 7.5 Perú 89 26 9.2 Brasil 167 12 102.5 4.2 5. Registrar los empleados al sistema público de pensiones con Colpensiones** 6. Afiliar a los empleados a un fondo de pensiones privado** 7. Inscribir la empresa ante una EPS y afiliar a los empleados a un plan obligatorio de salud** 8. Afiliar a los empleados a un fondo de cesantías** (*) Fuente: Doing Business *** Existen servicios integrados al registro mercantil mediante el modelo CAE de las Cámaras de Comercio, no detallados en Doing Business, como el impuesto departamental de registro, inscripción en hacienda distrital y notificación de apertura de establecimiento a planeación, todos ellos de Ley. ** Para propósitos de este trabajo, no se incluyen los trámites de registro en Pensiones y Cesantías, pues son registros correspondientes al empleado y no al empleador (empresa). Si bien uno de los procedimientos del Doing Business corresponde a la afiliación de empleados al plan obligatorio de salud, las empresas tienen que realizar un procedimiento previo de inscripción ante las EPS, razón por lo cual el diagnóstico de este procedimiento se incluye en este documento.
4
Objetivos de la Ventanilla Única Empresarial (VUE)
Asuntos mediano-largo plazo Asuntos Corto Plazo Facilitar la formalización empresarial. Mejorar el clima de inversión y la competitividad del país a través del impulso del sector empresarial. Reducir el número de trámites y costos asociados a la apertura de empresa Facilitar la accesibilidad y evitar el desplazamiento físico del empresario bajo un ambiente virtual de operaciones Integrar los trámites asociados a la apertura de empresa: Registro mercantil y tributario con los de Seguridad Social. Propender por la integración de otros servicios y trámites, más allá de la creación de empresa (Registro Mercantil y Tributario). Suministrar información empresarial confiable a las entidades interesadas
5
Avances 1 Realizamos un completo diagnóstico la situación actual para identificar problemas, causas y oportunidades de mejora Fase 1 Diagramación y diagnóstico de la situación actual. Informe de conclusiones de los estudios pre-existentes sobre los trámites de creación de empresa en Colombia. Flujogramas de los procesos de creación de empresa. Inventario de los 5 registros sectoriales y 5 registros territoriales. Misión a Costa Rica Identificación de los campos comunes de formularios. Fase 2 Propuesta Matriz comparativa de buenas prácticas aplicables y no aplicables al contexto de Colombia. Informe de revisión del marco legal. Informe de revisión con los proyectos que se están ejecutando para optimizar los registros y proyectos normativos propuestos en los últimos 10 años.
6
2 Avances Logramos articular aliados Articulación
Entrevistas Sesiones de trabajo con las entidades involucradas en la creación de empresas Articulación con entidades líderes que han manifestado su interés en participar en la VUE Confecámaras. MinTIC( Ruta de la excelencia) Sistema de Inspección Vigilancia y Control, de la Secretaría General Subdirección Empresarial de la Secretaría de Desarrollo económico Veeduría Distrital
7
Avances 3 Acordamos unas premisas para el diseño de la Ventanilla Única Empresarial (VUE) 1 La VUE es una evolución de las capacidades institucionales construidas desde hace cerca de 10 años y del marco regulatorio ajustado en el transcurso del tiempo (p.ej: los CAE´s se mantienen como canal presencial para la creación de empresas,) 2 Aprovechar las capacidades y recursos actuales de las entidades involucradas (Construir sobre lo construido, p.ej plataforma única de afiliación, desarrollos actuales de las plataformas de las CC, lineamientos gobierno en línea, RUES como puerta de entrada). 3 Mantener la naturaleza, funciones y responsabilidades actuales de las entidades involucradas. 4 Promover la articulación y coordinación entre las entidades involucradas para lograr la prestación de un servicio con enfoque en el usuario y lograr mayor sinergias entre las entidades que simplifique y genere valor 5 La VUE como proceso de desarrollo progresivo (Inicio Bogotá, replicable a las demás ciudades, Especificidades propias de cada ciudad)
8
Acordamos un modelo de Gobierno de la VUE
Avances 4 Acordamos un modelo de Gobierno de la VUE Con base en los criterios acordados, se definió le modelo de gobierno de la VUE en el cual hay: Una entidad coordinadora de política que es el Ministerio de Comercio Industria y Turismo Un Comité de Articulación Público Privado integrado por las entidades vinculadas al proceso de apertura de empresa Una entidad operadora de la VUE que es Confecámaras por ser el gremio de las Cámaras de Comercio. Se acordó con Confecámaras, el Viceministro de Empleo y Pensiones y la Directora de Mipymes del MINCIT, que el RUES sea el nodo de articulación y puerta de ingreso de la VUE.
9
Se definió un plan de implementación
Avances 5 Se definió un plan de implementación Situación Actual Propuesta Ola 1 (Bogotá) Propuesta Ola 2 (Otras ciudades) Tipo de Empresario Persona Natural Persona Natural Persona Jurídica (S.A.S.) Persona Natural Persona Jurídica (S.A.S.) Días Días Días Tiempos Registro Mercantil y Tributario (incluye otros servicios CAE) (*) 2.5 Registro Mercantil y Tributario (incluye otros servicios CAE) (*) 2.5 Registro Mercantil y Tributario (incluye otros servicios CAE) (*) 2.5 (*) Tiempos estimados por EY Registro Laboral (*) 14 Registro Laboral (*) 7 - 9 Registro Laboral (*) 3-5 Total 16.5 Total Total 5.5 – 7.5 Trámite virtual de creación de Registro Mercantil y Tributario para Persona Natural El empresario registra la misma información de su empresa en múltiples formularios: Formulario RUES (1) + Formulario ARL(10) + Formulario EPS (+100) + Formulario Cajas de Compensación(43) Registro y autenticación de usuario, bajo mecanismos CCB. Consulta de homonimia en línea. Consulta de marca y suelos (a nivel informativo). Consulta de preguntas frecuentes y sus respuestas. Registro de peticiones, quejas, reclamos.. Generación de reportes estadísticos (internos). Soporte al empresario, en línea. El empresario diligenciará un Único Formulario para creación de empresa que estará integrado con los demás (Registro Mercantil, Tributario y Laboral). Las entidades de Seguridad Social podrán hacer la consulta de la información empresarial sin necesidad de solicitar información duplicada al empresario Se podrá hacer la consulta de información de trámites de operación de empresas para diferentes actividades económicas Se podrá hacer gestión de alertas y riesgos: Creación de actividades atípicas, múltiples empresas bajo mismo domicilio. Registro y autenticación de usuario, bajo mecanismos CCB. Consulta de homonimia en línea. RUES Consulta de marca y suelos (a nivel informativo). RUES Consulta de preguntas frecuentes y sus respuestas. Registro de peticiones, quejas, reclamos.. Generación de reportes estadísticos (internos). Soporte al empresario, en línea. Funcionalidades Plantilla estándar para documento de constitución SAS. Enlace mediante web-services para envío de datos de registro de la empresa a entidades de Seguridad Social*. Integración de la VUE de otros trámites de operación (impacto en tiempo y solicitud duplicada al empresario) Integración con las plataforma de pago (Sujeto al marco legal aprobado para este tipo de transacción en las regiones). Registro y autenticación de usuario, (estándar MinTIC). Sistema de peticiones, quejas, reclamos (escalamiento y seguimiento).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.