La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuevas tendencias de la catequesis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuevas tendencias de la catequesis"— Transcripción de la presentación:

1 Nuevas tendencias de la catequesis

2 ORACIÓN

3 Quiero ser instrumento tuyo
para despertar en muchos hermanos: cariño por tu persona, confianza en tus promesas, deseos de seguirte como discípulo.

4 Señor Jesús: Aquí me tienes para servirte y colocar a tus pies la labor encomendada. Tú me escogiste para ser catequista, anunciador de tu mensaje a los hermanos. Gracias por confiar en mí, pequeño servidor tuyo. Estoy dispuesto a cumplir esta hermosa tarea con sencillez y modestia, amor y fe.

5 Bendice día a día mis esfuerzos;
pon tus palabras en mis labios. Y haz que, en comunión con mis hermanos, pueda colaborar en extender tu Reino. María, tu que seguiste siempre con fidelidad las huellas de tu Hijo, guíanos por ese mismo camino. Amén.

6 La alegría de iniciar discípulos misioneros en el cambio de época

7 Celam. Departamento de Misión y espiritualidad
Nuevas perspectivas para la catequesis en América Latina y el caribe. Bogotá, D.C. Colombia Año 2016

8 División del documento
Contemplar: una mirada de fe sobre nuestro tiempo Discernir: algunos criterios de iluminación Proponer: Nuevos horizontes para la catequesis

9 Contemplar: una mirada de fe sobre nuestro tiempo

10 Discernir: los signos de este tiempo y con la ayuda del Espíritu Santo construir la Civilización del amor. El Camino Postconciliar de la catequesis en A.L y el Caribe: Lugar importante de la catequesis en la historia. CVII: fomento reflexión conferencias generales del episcopado Latinoamericanos y las semanas latinoamericanas de la catequesis. 1 semana de la catequesis (quito 1982) trato de hacer una lectura de puebla. –. comunidad agente prioritario de la catequesis, con centralidad de la Palabra y con opción por los pobres, cuidar formación de la catequesis, asumir la cultura y religiosidad popular

11 18 y 19 Asambleas ordinarias del celam: presentan en 1986 líneas comunes de orientación para la catequesis en américa latina (énfasis en la pedagogía de dios, importancia de la comunidad, formación del catequistas, catequesis dentro de la pastoral de conjunto) 2 Semana Latinoamericana de la catequesis – caracas 1994 – criterios de inculturación, Dimensiones: metodología, kerigma, antropología, social y solidaria DGC la catequesis dentro del proceso de la evangelización frente a la descristianización. Catequesis: un servicio a la Palabra, centro de transmición de la fe, importancia a lo experiencial y a la vida comunitaria. Se propone retaurar el catecumenado como verdadero iniciador de la fe.

12 Celam 1999. La catequesis en américa latina: orientaciones comunes a la luz del Dgc.
3 semana Latinoamericana de catequesis Bogotá. Hacia un nuevo paradigma de la catequesis. Quiso contribuir a la reflexión de la 5 conferencia de aparecida temas: iniciación cristiana, formar catequistas discípulos misioneros, relación iniciación y comunidad y catequesis con inspiración catecumenal una necesidad. Aparecida cambio cultural. Recupera el impulso misionero. Núcleo central de la fe, anunciar a Jesucristo. Propuesta de itinerario de fe, catecumenal. La iniciación a la vida cristiana como modelo y forma de la catequesis.

13 Palabras claves: encuentro con cristo, misionariedad, discipulado, conversión, iniciar a la vida cristiana, kerigma, primer anuncio, mistagogía, catecumenado, dimensión litúrgico-celebrativa, orante y simbólica en la transmisión de la fe.

14 Anunciar la Buena noticia en un cambio de época
La catequesis afronta nuevos desafíos: las prácticas que hemos aplicado y los caminos de crecimiento en la fe que hemos recorrido muestran un desgaste con el paso de los años y requieren un nuevo diseño de evangelización. Los itinerarios lineales de preparación sacramental exigen nuevos caminos personalizados que permitan acompañar el crecimiento en la fe y afronten la fragilidad con que viven muchas personas.

15 Los avances tecnológicos han abierto a toda la humanidad a un nuevo continente, el virtual. Es un desafío para la catequesis incorporarlos nuevos lenguajes y ofrecer la buena noticia de Jesús. En no pocos lugares la catequesis se percibe socialmente como una estación de servicio: prisas, oferta, paga, atención inmediata descuidando la calidad del proceso de maduración en la fe. El avance de la ciencia nos permiten calidad de vida, pero algunos se aprovechan para negar o poner en duda la dimensión religiosa del ser humano. Debemos cuidar nuestros recursos naturales La búsqueda de poder y perpetuarse con el enriquecimiento personal son el peligro de quien dirige nuestras naciones.

16 Necesitamos pasar de los contenidos a las acciones.
Los destinatarios de la catequesis ya no vienen de ambientes católicos. Dar razones de por qué es cristiano católico. Ha pasado el tiempo en que la gente acudía a la catequesis. Esta época exige de nosotros Salir al encuentro de los demás

17 Llamados a superar la crisis en la transmisión de la fe
La continuidad de las tradiciones sufre una ruptura, crisis de identidad. La parroquia ya no es el lugar donde la gente vive su fe. La escuela católica no siempre facilita el diálogo entre fe y cultura. Los movimientos eclesiales aportando a la renovación espiritual pero corren el riesgo de perder su vinculación a la iglesia local. Los padres han delegado la responsabilidad de educar

18 La catequesis sufre situaciones de insatisfacción, disminuyen participación. Catequesis de adultos es aun insuficiente. La metodología basada en el sistema escolar. Los catequistas han privilegiado el uso y dependencia de los subsidios por encima del acompañamiento. La formación de los catequistas tiene énfasis teológico-doctrinal y débil en el campo pedagógico, metodológico y espiritual.

19 La conversión pastoral es condición para la misión continental
Aparecida: promover y formar discípulos misioneros como tarea fundamental Estado permanente de misión. Salir al encuentro del otro. Misión continental genera: conversión personal, pastoral y misionera que parta del encuentro con cristo. Buscar y discernir nuevas formas de acompañar procesos por medio del modelo operativo de iniciación cristiana.

20 Discernir: algunos criterios de iluminación

21 Nuevo paradigma de la catequesis
Concebir la catequesis como un verdadero proceso de iniciación a la vida cristiana. catecumenado primitivo como fuente y modelo. Ubicar la catequesis donde nació en el catecumenado. No solo el catequistas acompaña sino toda la comunidad. Se requiere una verdadera formación de discípulo misionero de Jesús, perseverante en la fe y miembros activos de la comunidad. Nuevo paradigma ofrece: encuentro con Jesús en la comunidad.

22 Objetivo fundamental El catequista con la catequesis provoca, favorece, acompaña y guía el encuentro con jesús

23 El catecumenado y la inspiración catecumenal de la catequesis
La catequesis nace dentro del catecumenado como su segunda y más importante etapa o tiempo. Con la cristiandad, desaparece el catecumenado (Siglo V-Vi) la catequesis se vuelve independiente del proceso y reducida a la doctrina. Frente a la descristianización tenemos que volver al catecumenado como eficaz proceso iniciático de la iglesia primitiva

24 La verdadera catequesis es aquella que está al servicio de los procesos de iniciación cristiana

25 La inspiración catecumenal de la catequesis debemos superar una catequesis intelectualista o ritualista, la mentalidad de cursito sin referencia a la comunidad. Que se entiende por iniciación a la vida cristiana: proceso por el cual la persona es introducida en el misterio de Jesucristo y en la vida de la iglesia a través de la palabra de dios y la mediación sacramental y litúrgica, que va acompañando el cambio de actitudes fundamentales de ser y existir con los demás y con el mundo, en una nueva identidad como persona cristiana que testimonia el evangelio inserta en una comunidad eclesial viva y testimonial.

26 Dgc: inspiración catecumenal-volver al rica (camino litúrcio-sacramental) finalidad: profundizar la fese quien sigue a jesucristo. Lossignos litúrgicos, por obra del Espíritu Santo, tocan el corazón y el ser más que las palabras.

27 Iluminación o purificación
Rica: cuatro tiempos Precatecumenado Catecumenado Iluminación o purificación Mistagogia - Testimonio, diálogo, búsqueda y anuncio de la persona de Jesús. Primer anuncio. Kerigma. conversión ACERCARSE. Tiempo dedicado a la catequesis y a la experiencia integral de la vida cristiana. Centrada en la Palabra y conocer la historia de salvación. Tiempo prolongado Prepara más intenso el espíritu y el corazón, durante la cuarema. Es tiempo de Conversión. Celebraciones cuaresmales: los escrutinios y la entrega del símbolo y de la oración universal. - Tiempo de Pascua. Los que recibieron los sacramentos hacen experiencia de vida cristianan activa, participativa y sacramental con el apoyo de nuevas catequesis. Comunidad de fe, misionera, testimonial y servidora. Primer Paso: ingreso al catecumenado, signación y entrega de los Evangelios Segundo Paso: Candidato pide ser admitido a los sacramentos y se celebra el rito de elección Tercer Paso: En la Vigilia Pascual son acogidos por la comunidad Se concluye en Pentecostés

28

29 Anuncio del kerigma y encuentro con jesucristo vivo
Objetivo fundamental: facilitar el encuentro y experiencia con Jesucristo, anunciar el kerigma, suscita la conversión y despierta la fe. Necesidad de un kerigma trinitario, fundante. La salvación en Cristo a los hombres y mujeres desde cada realidad existencial. El Kerigma hace arder el corazón de las personas, confiando en la fuerza amorosa de Jesús en el evangelio.

30 La dimensión misionera de la catequesis
La catequesis, parte indispensable del proceso evangelizador, da continuidad a la actividad misionera de la iglesia. En la catequesis misionera todo discurso transparenta el primer anuncio. EG: Papa Francisco: toda formación cristiana es ante todo la profundización del kerigma. Nº 165.

31 La catequesis al servicio de la iniciación a la vida cristiana
Una catequesis inspirada en el proceso catecumenal ante todo es procesual, gradual, integral y mistagógica. No puede presuponer la fe y por lo tanto ha de dar el espacio y tiempo necesarios al primer anuncio y al kerigma. La catequesis de inspiración catecumenal es una experiencia de vida cristiana: busca poner bases a la vida cristiana, su término es la comunidad eclesial que vive, celebra y testimonia su fe. Se dirige en primer lugar a los adultos y es modelo para los niños y jóvenes.

32 Características Iniciación cristiana objetivo, origen y contenido: el misterio de cristo jesús. A través de los tres sacramentos y la trinidad: bautismo: hijos de dios. Eucaristía: nos alimenta de Cristo y la confirmación nos unge con el espíritu santo. Se realiza en la iglesia y por mediación de la iglesia. Requiere de la libre decisión de la persona. Adhesión libre Somos llamados a tener una relación personal con dios. Dios irrumpe en su vida y lo acompaña en su caminar

33 La iniciación a la vida cristiana en el magisterio eclesial reciente
Un itinerario de iniciación a la vida cristiana no puede perder de vista los últimos sínodos, las exhortaciones apostólicas de benedicto xvi y francisco y de la v conferencia general del episcopado latinoamericano y del caribe en aparecida.

34 Elementos importantes
Iniciar al encuentro con Jesús que se manifiesta en su palabra. El catequista acompaña al catequizando en su acercamiento a la palabra de dios que ilumina su vida y comunidad. Iniciar al encuentro con Jesús que se manifiesta en la belleza de lo creado por dios y por la humanidad. La comunidad ayuda al catequizando a percibir la majestuosidad de lo creado por dios y el ingenio y laboriosidad de las obras humanas. Iniciar al encuentro con Jesús que se manifiesta como buena noticia de vida y esperanza. La comunidad fomenta experiencias caritativas que susciten el encuentro con cristo.

35 Iniciar al encuentro con jesús que se manifiesta en el misterio celebrado. Introducir en el significado de los signos, símbolos y ritos presentes en las celebraciones cristianas desde la dimensión mistagógica. Iniciar al encuentro con Jesús que se manifiesta en el pobre y en la comunidad. Promover la cultura del encuentro y la descubrir a dios en los pobres. Iniciar al encuentro con Jesús que se encarna en la cultura y piedad de un pueblo. Utilizar aquellos medios y lenguajes más adecuados para presentar la buena noticia. Valorar la piedad popular Iniciar a quienes acompañan procesos de iniciación: catequistas que evangelicen con su fe, den testimonio y sepan escuchar. Hacer acompañamiento continuo de los catequizandos.

36 La catequesis, momento en el itinerario de la formación de los alegres discípulos misioneros
La misión continental evangelizadora en a. l : requiere un camino formativo gradual y progresivo que de la fe inicial. 3 semana Latinoamericana de catequesis: relación estrecha entre catequesis e itinerario. Además, para iniciar se necesita siempre un nuevo anuncio. La misión principal : vivir en plenitud este llamado. Formar discípulos en américa latina implica: comprometerse con su realidad social, política y cultural.

37 La formación para el ministerio de la catequesis en el nuevo paradigma
La formación del catequeista: sepa comunicar, desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas para transmitir el mensaje. Necesitamos un nuevo catequista, y de una nueva formación, en clave iniciática, que empieza con una presentación adecuada del kerigma. Formación permanente: ser, saber, saber hacer y saber convivir

38 ser Saber hacer saber Saber convivir
Madurez: persona, creyente y apóstol. Elemento importante: la afectividad. Frecuentes: momentos de escrutinios (discernimiento). Recuperar la dimensión mistagógica del ministerio catequístico (interpretar la experiencia humana desde la divina revelación). Debe conocer: lenguaje, metodología y otras herramientas para transmitir el mensaje. Esto implica formación. La formación: evita improvisación y buena voluntad. Pedagogía de jesús que recoge la liturgia: signos, símbolos, gestos, palabras, ritos y narraciones. Acompañamiento permannete Apropiación de contenidos. Aprendizaje pastoral y sapiencial ligado a la vida. Conocimiento básico de las ciencias humanas, formación bíblica- teológica, cristológica, eclesiológica, documentos doctrinales, ética y dimensiones sociales del evangelio. La formación iniciatica y su inserción en una comunidad eclesial. Vivir en comunidad como jesús.

39 Formación del Catequísta: 5 competencias
1. Competencia bíblico-teológica: leer las escrituras de forma correcta, historia de la salvación, comprender y saber explicar las afirmaciones fundamentales del credo, insertar en la vida diaria, capacidad de hablar de fe. 2. Competencia pedagógica: catequista: pedagogo, introducen en la fe (metodología de acompañamiento), es capaz de proponer experiencias de oración, fraternidad, celebración y compromiso.

40 3. Competencia comunicativa: capacidad de conocer el mensaje y transmitirlo con un lenguaje que toque el corazón. Capacidad de transmitir lo trascendente de los sacramentos, la liturgia y la vida de escucha. 4. Competencia espiritual: actividad catequética con espíritu evangélico, espiritualidad propia del catequista: escucha del otro, respeto a la libertad, confianza en la persona, paciencia, espíritu de servicio y de ayuda recíproca. 5. Competencia para el acompañamiento: contemplar, conmover y detenerse ante el otro, mirar al otro como prójimo. Elaborar itinerarios catecumenales y catequistas que acompañen educativos para distintas situaciones de vida.

41 La comunidad cristiana como fuente, lugar y meta para la catequesis.
Teológicamente la palabra “comunidad”, koinonía, significa la unión íntima o la comunión de las personas entre sí y con la Trinidad. No hay comunidad cristiana madura que no sea misionera y que no forme a quienes recibe. Si ella olvida la misión, deja de ser cristiana.

42 comunidad cristiana origen Lugar meta
el catequista es enviado por la comunidad, actua en nombre de la iglesia. Es en ella donde se ha hecho y ha crecido como testigo del evangelio En ella se anuncia e invita a la conversión y al seguimiento de cristo. Es donde resuena el mensaje.. Testigo vivo Proclama la palabra Acoge a los que quieren conocer al señor y adentrarse en una nueva vida. Tiene la responsabilidad de formar y acoger a sus miembros. Encaminarlos a ministerios eclesiales y servicios al mundo según la vocación que descubren.

43 III Proponer nuevos horizontes para la catequesis

44 En orden a la iglesia Optar por una comunidad catequizadora en “salida misionera” y dispuesta a la conversión pastoral Inspiración catecumenal: aparecida y evangelii gaudium Iglesia pase del modelo de cristiandad al misionero. Comunidad: tomar conciencia de su acción profética iglesias particulares de américa latina: buscar la comunión caminos de la catequesis. Fomentar la conversión pastoral permanente, superar estructuras caducas y abrir a la fe Salir al encuentro del otro. Usar las bellas artes y la tecnología en el proyecto evangelizador.

45 En orden a la catequesis
Optar por una catequesis al servicio de la iniciación a la vida cristiana. Reestructurar toda la vida pastoral de la iglesia. formar DISCÍPULOS Y ACOMPAÑARLOS EN LA FE. CATEQUESIS: PROCESO DE INICIACIÓN A LA VIDA CRISTIANA. TODA LA IGLESIA ASUMA ESTE NUEVO PARADIGMA CATECUMENAL. TODOS DEBEN SER REINICIADOS EN LA FE. NO PRESUMIR LA FE. LA PRIORIDAD NO ES SACRAMENTALIZAR SINO RECORRER UN ITINERARIO VIVIENDO LA FE

46 Privilegie el uso de la Sagrada Escritura
Acompañe la búsqueda del sentido de la vida. Se fundamente en el kerigma, anuncio central al que siempre hay que volver Favorezca la conversión en un proceso por etapas. Valore la dimensión mistagógica de la catequesis, como iniciación al misterio y su celebración, privilegiando los sacramentos de la iniciación cristiana y su unidad Asuma una clara dimensión diaconal, misionera y vocacional. Se sitúe en el contexto comunitario-eclesial y en el contexto social, económico, político, cultural y religioso de la cultura contemporánea.

47 h) Haga intervenir en la comunidad otros acompañantes de los interlocutores: iniciadores, padrinos, la familia I) Verifique si los interlocutores, “captan el corazón del Evangelio y no solo aspectos secundarios” J) Conecte siempre las verdades con “la belleza del amor salvífico de Dios” k) Oriente la enseñanza de las virtudes a la fe que obra por el amor l) Se ubique la doctrina “en la actitud evangelizadora, que despierta la adhesión del corazón con la cercanía, el amor y el testimonio” m) “Acompañe la fe ya presente en la religiosidad popular” n) Tenga como matriz a la comunidad cristiana, desde donde se vive la experiencia de comunión eclesial. o) Sea parte del proyecto pastoral de la comunidad eclesial, como momento articulador de todo el proceso evangelizador.

48 EN ORDEN AL CATEQUIZANDO
OPTAR POR LA CATEQUESIS DE INICIACIÓN A LA VIDA CRISTIANA PRIORITARIAMENTE CON ADULTOS, PARA QUE SEAN ALEGRES DISCÍPULOS MISIONEROS DE JESÚS. LA CATEQUESIS DE ADULTOS DEBE SER DIVERSIFICADAY RESPONDA A LAS INQUIETUDES, NECESIDADES Y SITUACIONES VITALES. SEA DIALOGAL TOME EN CUENTA LOS NUEVOS AERÓPAGOS (LUGARES DE EVNAGELIZACIÓN: CINE, CENTRO COMERCIAL,…) EVOLUCIONE, EVALÚE Y REFLEXIONE SOBRE SU QUEHACER A LA LUZ DE LA PEDAGOGÍA DIVINA Y EL MUNDO DE HOY SE FACILITE LA INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD FAVORECER DIÁLOGO IGLESIA-MUNDO Y FE –CULTURA SE EMPLEE UNA METODOLOGÍA ACORDE AL INTERLOCUTOR PALABRA DE DIOS COMO CENTRO DE LA VIDA Y DE LA HISTORIA DE SALVACIÓN CATEQUESIS DE ADULTOS: PUNTO DE PARTIDA Y MODELO DE LAS DEMÁS CATEQUESIS CON SUS ADAPTACIONES.

49 EN ORDEN AL CATEQUISTA OPTAR POR UN CATEQUISTA TESTIGO, COMUNICADOR, ACOMPAÑANTE Y MISTAGOGO a) Asuma el modelo catecumenal que inicie verdaderamente en el misterio de Dios y los convierta en verdaderos discípulos misioneros b) Parta de la lectura orante de la Palabra, la experiencia litúrgica y lleve a la profundización en la doctrina evangélica. c) Utilice una pedagogía apropiada para la enseñanza de los adultos, conozca la pedagogía de Jesús y descubra su metodología. d) Viva la experiencia sacramental de su iniciación cristiana creciendo siempre más en la participación litúrgica, especialmente en la celebración dominical

50 e) En el aspecto bíblico capacite para “instruir al pueblo de Dios en el conocimiento auténtico de las Escrituras”, superando el fideísmo, el racionalismo y el fundamentalismo y permita descubrir y transmitir el mensaje espiritual de los textos bíblicos. f) Además de la formación bíblica, litúrgica, teológica y pedagógica, el catequista necesita comprender los cambios profundos del momento actual a partir de las ciencias humanas, especialmente las sociales. g) Implica que estudien y asimilen los contenidos del RICA y experimenten los ritos previstos por él para todas las etapas del Catecumenado. h) No lo aísle del mundo, al contrario, lo ponga en diálogo con la sociedad. i) Promueva con excelencia apostólica y académica formadores de catequistas. j) Suscite diálogos, encuentros y coloquios con aquellos que reflexionan sobre el ser y quehacer de la catequesis, a quienes llamamos catequetas.

51

52


Descargar ppt "Nuevas tendencias de la catequesis"

Presentaciones similares


Anuncios Google