Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Cetoacidosis Diabética
2
CETOACIDOSIS DIABETICA
2) Causas desencadenantes a) Falta de insulina (aumento del requerimiento, error en la aplicación, etc.). b) Procesos intercurrentes (cirugía, traumatismos, infarto de miocardio, infecciones, etc.). c) Transgresiones alimentarias (habitualmente asociado con alguno de los factores previamente mencionados.)
3
FISIOPATOLOGIA DEFICIENCIA DE INSULINA
Aumento en la gluconeogenesis y la disminución de la captación de glucosa por los tejidos Hiperglucemia Glucosuria Diuresis osmótica Poliuria
5
CLINICA CETOACIDOSIS DIABETICA
6
CLINICA CETOACIDOSIS DIABETICA
7
DATOS DE LABORATORIO Hipergluemia Cetonemia Acidosis metabólica
8
CETOACIDOSIS DIABETICA LABORATORIO
9
TRATAMIENTO
10
Tiene dos principales objetivos:
1) corrección de la deshidratación 2) corrección de la hiperglicemia.
11
Corrección de la deshidratación
Intravenosa la gran mayoría de los pacientes tiene algún grado de alteración en el nivel de alerta (desorientación, somnolencia, estupor, coma)
12
Iniciar con una solución hipotónica de Na+ al 0
Iniciar con una solución hipotónica de Na+ al 0.45% con el fin de restituir el volumen intravascular y corregir la deshidratación. Soluciones isotónicas con Na al 0.9%, para continuar la hidratación y reponer el sodio perdido por diuresis.
13
Corrección de la hiperglucemia
Insulina por vía parenteral. Dosis : IM o subcutánea, 0.4 UI/kg de peso corporal como dosis inicial, dividida la mitad por vía intravenosa (IV) y el otra mitad por la vía elegida (IM o SC)
14
IV (más práctica) dosis inicial 0.15 UI/kg.
En ambos casos se continúa el tratamiento con un infusión de insulina a dosis de 0.1 UI/kg/h.
15
Reposición de potasio Bicarbonato
Cuando la concentración es menor de 6 mEq/L, Bicarbonato Cuando el pH es menor de 7.0, Ninguna de estas medidas debe ser prioritaria a la restitución de líquido y el tratamiento de la hiperglucemia.
16
deben realizarse cada hora
vigilancia de los niveles sanguíneos de: glucosa electrólitos séricos, pH sanguíneo osmolaridad sérica deben realizarse cada hora
17
Evitar errores de dosificación
Ajustar las dosis de acuerdo a la evolución Prevenir trastornos como: hiponatremia dilucional edema cerebral hipoglucemia Insuficiencia renal Trombosis vascular
18
Tratamiento CAD
19
Tratamiento CAD
20
Tratamiento CAD
21
Tratamiento CAD
22
Bicarbonato en CAD
23
Reposición de Bicarbonato
Ventajas Desventajas Mejora la función miocárdica Desviación a la izq. de la curva de disociación de la hemoglobina. Eleva el umbral de fibrilación ventric. Alcalosis por sobrecompensación Mejora la sensibilidad a la insulina Retarda la compensación de la acidosis. Mejora la hiperventilación. Eleva los valores de lactato. Sobrecarga de volumen Acidosis paradojal del SNC Favorece el edema cerebral
25
Efectores de la Curva de Disociación de la Hb O2
La curva se desplaza a la derecha cuando: T°, PCO2, [H+] y 2-3-DPG La Hb disminuye su afinidad por el O2 y lo libera.
26
Tratamiento CAD
27
Seguimiento CAD
28
CETOACIDOSIS DIABETICA COMPLICACIONES
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.