Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 5 LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE
1
2
ÍNDICE 2.2.3.3. Según la apertura entre flancos
1.- ESFUERZOS TECTÓNICOS 1.1. Definición 1.2. Tipos de esfuerzos Compresión Distensión De cizalla 1.3. Tipos de materiales según su comportamiento ante los esfuerzos Materiales elásticos. Umbral de elasticidad Materiales plásticos. Umbral de rotura. Materiales rígidos 1.4. Factores que influyen en el comportamiento de los materiales 2.- DEFORMACIONES 2.1. Por fractura: Fallas Definición Elementos Tipos 2.2. Pliegues Definición Elementos Tipos Según la curvatura Según la inclinación del plano axial 3.- PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 3.1. Definición 3.2. Procesos Meteorización: Definición y tipos Erosión Transporte Sedimentación
3
1.- ESFUERZOS TECTÓNICOS
1.1.DEFINICIÓN: Fuerzas que se originan en el interior de la Tierra y produce deformaciones en las rocas de la litosfera 1.2. TIPOS DE ESFUERZOS DE COMPRESIÓN: Originados por fuerza opuestas y convergentes Predominan en los bordes destructivos: zonas de subducción y de colisión continental DE DISTENSIÓN O TRACCIÓN Originados por fuerzas opuestas pero divergentes Predominan en los bordes constructivos: dorsales DE CIZALLA Originados por fuerzas paralelas, tanto convergentes como divergentes Predominan en los límite pasivos: fallas transformantes
4
1.3.TIPOS DE MATERIALES SEGÚN SU COMPORTAMIENTO ANTE LOS ESFUERZOS
MATERIALES ESLÁSTICOS: - Se deforman cuando actúa la fuerza pero cuando cesa, recuperan su forma. Son deformaciones transitorias. (Por ejemplo en los terremotos, las rocas se comportan como materiales elásticos cuando pasan por ellas las ondas sísmicas) - Se llama UMBRAL DE ELASTICIDAD O DEFORMACIÓN, al límite a partir del cual el material se deforma permanentemente MATERIALES PLÁSTICOS: - Se deforman al actuar una fuerza sobre ellos y no recuperan la forma cuando cesa la fuerza - Se llama UMBRAL DE PLASTICIDAD O DE FRACTURA, al límite de fuerza a partir del cual el material se rompe. MATERIALES RÍGIDOS - No se deforman, pero si el esfuerzo supera un límite se rompen 1.4.FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES - Aumento de la temperatura - Humedad - El tiempo favorece la deformación ENLACE TIPOS DE MATERIALES Aumentan la plasticidad y evitan la fractura
5
2. - DEFORMACIONES 2. 1. POR FRACTURA: FALLAS. 2. 1. 1
2.- DEFORMACIONES 2.1. POR FRACTURA: FALLAS DEFINICIÓN: Son fracturas en las que ha habido desplazamiento de los bloques resultantes, a diferencia de las DIACLASAS, en las que no existe desplazamiento ELEMENTOS: : Superficie de fractura, a lo largo de la cual se desplazan los bloques ESTRIAS: Especie de arañazos en el plano de falla, producidos por la fricción y que indican la dirección del desplazamiento Cada uno de los bloques en que queda dividido el terreno al producirse una falla. - Si uno queda levantado: LABIO LEVANTADO O SUPERIOR - Si queda hundido: LABIO HUNDIDO O INFERIOR Segmento que une 2 puntos anteriormente contiguos
6
2.1.3. TIPOS DE FALLAS El labio hundido se apoya sobre el
plano de fallas Se origina por fuerzas de distensión se produce un aumento de la superficie del terreno - El labio levantado se apoya sobre el plano de falla Se origina por fuerzas de compresión produce una reducción de la superficie del terreno - El desplazamiento entre los bloques Es horizontal, no hay labio superior ni inferior - Actúan fuerzas de cizalla DESGARRE IZQUIERDA El bloque de enfrente se desplaza hacia la izquierda DESGARRE DERECHA El bloque de enfrente se desplaza Hacia la derecha
7
FALLA DE SALTO VERTICAL
FALLA ROTACIONAL O EN TIJERA El desplazamiento se produce mediante un giro FALLA DE SALTO VERTICAL El plano de falla es vertical ASOCIACIONES DE FALLAS
8
2.2. PLIEGUES DEFINICIÓN: Ondulación producida cuando un material con comportamiento plástico se somete a esfuerzos de compresión 2.2.2.ELEMENTOS DEL PLIEGUE CHARNELA EJE DEL PLIEGUE FLANCOS Partes laterales del pliegue, a ambos lados de la charnela PLANO AXIAL Zona más interna del pliegue NÚCLEO
9
SINFORME ANTIFORME RECTO INCLINADO VOLCADO TUMBADO ISOCLINAL
TIPOS DE PLIEGUES SÉGÚN LA CURVATURA SEGÚN LA INCLINACIÓN DEL PLANO AXIAL SEGÚN LA APERTURA ENTRE FLANCOS ASOCIACIONES DE PLIEGUES SINFORME En el núcleo están los materiales más jóvenes ANTIFORME En el núcleo se encuentran los materiales más antiguos RECTO El plano es perpendicular a la horizontal INCLINADO VOLCADO TUMBADO ISOCLINAL
10
Fotos de pliegues y fallas ENLACE Pliegues y fallas
10
11
3.-PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
3.1. DEFINICIÓN: - Son los que modelan el relieve (desgastan las zonas altas y rellenan las zonas hundidas). Están causados directa o indirectamente por la energía del sol con la ayuda de la gravedad y forman rocas exógenas(sedimentarias) - Actúan en contraposición a los procesos geológicos internos, que causados por la energía interna de la Tierra, crean relieve (formación de montañas) - Los llevan a cabo los agentes geológicos externos, que son de tres tipos - Atmosféricos: El viento y todas las formas de precipitaciones - Hidrosféricos: El mar, los glaciares, las aguas superficiales (ríos, torrentes y aguas salvajes) y las aguas subterráneas - Biológicos: Los seres vivos: plantas, animales y líquenes 3.2. PROCESOS: METEORIZACIÓN: Proceso de alteración de las rocas de la superficie terrestre expuestas a los agentes atmosféricos, hidrosféricos y biológicos, sin que haya desplazamiento de los fragmentos (detritos) --> proceso estático - La intensidad de este proceso depende de - Factores climáticos: Humedad y temperatura. En climas húmedos y cálidos, se acelera la meteorización química. En climas con grandes oscilaciones térmicas o temperatura extremas, , la meteorización física - Naturaleza de las rocas: Dureza, reactividad con el agua o el oxígeno, forma de la roca, cantidad de superficie expuesta
12
TIPOS DE METEORIZACIÓN
METEORIZACIÓN MECÁNICA O FÍSICA: La roca se disgrega en fragmentos menores, sin que se transformen sus minerales. Puede ser de distintos tipos Termoclasticidad: Las grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche someten a las rocas a un continuo proceso de dilatación y contracción que acaba por romperlas. Se da en zonas desérticas. La roca se fragmenta en capa “tipo cebolla”
13
Gelifracción: El agua acumulada en las grietas se congela, aumenta de volumen y hace “efecto cuña”, rompiendo la roca. Se da en zonas de montaña. Haloclasticidad: El agua con sales en disolución se introduce en las grietas de las rocas, cuando se evapora, las salen cristalizan y los cristales ejercen presión, rompiendo la roca. Se da en zonas costeras y en zonas áridas donde el agua asciende por capilaridad También es causa de meteorización de las rocas, el impacto con otras rocas
14
METEORIZACIÓN QUÍMICA: Consiste en la transformación de los minerales de las rocas en otros más estables. Se debe al agua y a los gases de la atmósfera OXIDACIÓN: El oxígeno de la atmósfera, en presencia de agua, reacciona con los minerales de hierro formando óxido férrico, que tiene un color rojizo. (se forman halos de oxidación) HIDRÓLISIS: Es la rotura de las redes de silicatos por acción del agua. Así los feldespatos y las micas se transforman en arcillas HIDRATACIÓN. Es el proceso por el cual el agua se combina químicamente con un compuesto. Cuando las moléculas de agua se introducen a través de las redes cristalinas de las rocas se produce una presión que causa un aumento de volumen, que en algunos casos puede llegar al 50%. Cuando estos materiales transformados se secan se produce el efecto contrario, se genera una contracción y se resquebrajan. CARBONATACIÓN: El CO2 del aire, disuelto en el agua, forma ácido carbónico que disuelve algunas rocas como las calizas. DISOLUCIÓN: de rocas solubles como la halita o el yeso
15
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA: La producen los seres vivos y puede ser
Física, como la BIOCLASTICIDAD: Rotura de las rocas por efecto de las raíces de los árboles Química, efecto de los líquenes, que producen sustancias que alteran químicamente la roca
17
EROSIÓN: Proceso de desprendimiento y retirada de los detritos. Supone el desplazamiento de los fragmentos de roca, por lo tanto es un proceso dinámico - Su intensidad depende de: - La energía del agente erosivo: A mayor es la densidad y velocidad de los flujos de agua, aire o hielo --> Mayor erosión - Naturaleza de las rocas: En función de la dureza y resistencia a la erosión Las rocas sedimentarias son las más fáciles de erosionar.
18
3.2.3. TRANSPORTE: Traslado de materiales desde donde se originan hasta donde se almacenan.
Durante el transporte , los materiales transportados sufren una erosión adicional debido a los impactos con otras rocas -La distancia a la que son transportados los materiales depende de la energía del agente transportador y del tamaño de los fragmentos
19
SEDIMENTACIÓN: Es el proceso por el que los materiales transportados se depositan en lugares donde tienden a acumularse, ambientes sedimentarios - Los materiales depositados se llaman sedimentos - La sedimentación se produce cuando el agente transportador pierde energía y no puede seguir transportando los materiales - Para que los sedimentos se transformen en rocas sedimentarias, tienen que sufrir un proceso de diagénesis, que supone la compactación de los materiales y su cementación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.