Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sexta Unidad La Política Económica
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Introducción a la Economía MSc Luis Eduardo Muñoz Broncy Sexta Unidad La Política Económica
2
La pregunta que se debe plantear antes de iniciar el proceso de diseño de la política económica es la siguiente: ¿Es importante la actuación del Gobierno?
3
¿Cuál es el grado adecuado de intervención del gobierno en la economía?
¿Es posible eliminar los juicios de valor de las recomendaciones que se realizan sobre la política económica?
4
Los Fallos del Mercado Los llamados "fallos" del mercado pueden ponerse de manifiesto, al menos, en tres ámbitos de problemas: El propio ámbito de la eficiencia. El ámbito de la distribución de la renta y la riqueza. El ámbito macroeconómico (relativo a la evolución cíclica de la economía).
5
Ámbito de la Eficiencia.
Se produce un fallo de eficiencia en la asignación de recursos por parte del mercado en presencia de fenómenos tales como los bienes públicos, los efectos externos en la producción y las prácticas restrictivas de la competencia.
6
Además, puede haber fallos de información, de mercados incompletos y de costes de transacción, que sugieran también la intervención de los poderes públicos en pro de la eficiencia.
7
Ámbito de la Distribución de la Renta y la Riqueza.
Se abre así la posibilidad de una intervención pública en la economía, a efecto de incorporar también criterios de justicia distributiva.
8
Ámbito Macroeconómico.
El tercer grupo de problemas ante los cuales puede producirse un fallo de mercado tiene que ver con la existencia de comportamientos cíclicos y crisis en la economía.
9
Los Fallos del Gobierno
El Gobierno cumple una doble misión en las economías de los países, por un lado, establece y regula el marco institucional dentro del cual operan los agentes económicos privados; por otro lado, interviene activamente en el propio proceso económico con el fin de corregir ciertos fallos del mercado.
10
A la primera tarea se la denomina política de ordenación y a la segunda política de proceso. Y para el cumplimiento de ambas misiones, los poderes públicos disponen de dos grandes grupos de instrumentos: las regulaciones normativas y el presupuesto.
11
Dos razones, al menos, por las que puede fallar el Gobierno son las siguientes.
Por un lado, los agentes públicos se hallan sujetos a muchas restricciones y son sensibles a las influencias tanto de los electores como de distintos agentes económicos y sociales, por lo que sus objetivos no son siempre fáciles de definir.
12
Por otro lado, pueden plantearse serios problemas de eficiencia (de organización y de incentivos) en la gestión de los servicios públicos a los que se dedican hoy muy importantes recursos.
13
En general (tanto en el ámbito de la estabilización macroeconómica, como en los ámbitos relativos a la asignación de recursos y la redistribución de la renta), la magnitud y la orientación de la intervención pública en la economía han sido siempre objeto de un fuerte debate entre los economistas y los políticos.
14
La escuela de pensamiento neoclásico plantea que los mercados funcionan mejor si no se interviene sobre ellos, en tanto que la otra de corte keynesiano supone que la intervención del gobierno en materia de estabilización puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía.
15
Definición La política económica es la intervención deliberada del Gobierno en la actividad económica con el objeto de conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilización de determinados medios o instrumentos.
16
Definición Conjunto de medidas elegidas, diseñadas y llevadas a cabo por las autoridades públicas para alcanzar unos fines u objetivos predeterminados.
17
Se trata de un proceso de elaboración de decisiones en el ámbito económico, cuyas categorías o elementos fundamentales son los siguientes: sujetos de actuación (los poderes públicos o policy-makers), fines u objetivos y medios o instrumentos (que incluyen también cambios institucionales).
18
Los Objetivos de Política Económica.
A largo plazo (Política Estructural) Crecimiento económico Mejora en la distribución de la renta . Reducción de las disparidades regionales Desarrollo sostenible A corto plazo (Política Coyuntural) Aumento del empleo (o reducción del paro) Estabilidad de precios Mejora de la balanza de pagos
19
Los medios o instrumentos
Por su parte, los medios o instrumentos han sido definidos como aquellas variables plausibles de manipular y cuyo manejo puede facilitar la consecución de los fines u objetivos.
20
Para seleccionar los fines se tienen tres corrientes principales:
Neutral: La selección de los fines vendría dada externamente y la función de los formuladores se limitaría a establecer los medios de una forma neutral y objetiva. Esta postura, considerada como la “ortodoxa”, es aceptada por Robbins, Stigler y Friedman.
21
Monista Concentración de todas las valoraciones en un solo juicio de valor acerca del fin supremo y aceptado por todos. Este fin supremo estaría representado por la función de bienestar social que se desea maximizar. Esta postura es defendida por la Escuela del Bienestar donde destacan autores desde: Pigou, Samuelson, Hicks y Bergson.
22
Aproximación Pluralista
Se considera que los fines y medios son inter independientes, aceptando que los juicios de valor se encuentran presentes en cualquier momento del proceso de selección, tanto de fines como medios. En esta postura destacan autores como Myrdal, Smithies, Watson y Kirschen.
23
Proceso de Diseño de la PE.
Reconocimiento de problemas: Obtención de información. Actores: Administración pública, Gobierno, Partidos políticos, Medios de comunicación, Grupos de interés, Organizaciones internacionales.
24
Análisis de problemas y alternativas
Análisis de problemas y alternativas. Previsiones económicas e interpretación de los datos. Actores: Gobierno, Administración pública, Asesores externos.
25
Diseño de medidas, planteamiento de medidas y de posibles alternativas.
Actores: Gobierno, Administración pública, Grupos de interés, Partidos políticos, Organizaciones internacionales.
26
Consultas, deliberaciones políticas y técnicas.
Actores: Expertos, Grupos de interés, Organizaciones internacionales.
27
Discusión y aprobación parlamentaria Debate y aprobación de las medidas
Actores: Partidos políticos, Gobierno.
28
Ejecución, puesta en marcha de las medidas adoptadas.
Actores: Gobierno, Administración pública.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.