Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tabulación y Presentación de Datos
Rafael David Llanos Castellanos Jose Luis Espinosa Cárdenas Pedro Luis Aguillón Ballesteros Humberto José Martínez Jiménez Andres Felipe Nuñez Espinosa LUZ MARINA RUEDA R. DOCENTE Universidad Industrial de Santander Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas Escuela de Ingeniería de Petróleos Bucaramanga, Santander 2015
2
AGENDA 1. INTRODUCCIÓN 2. TABULACIÓN DE DATOS 3. PRESENTACIÓN DE DATOS
3.1 Presentación Escrita 3.2 Presentación Tabular 3.3 Presentación Gráfica 4. CONCLUSIONES 5. REFERENCIAS
3
INTRODUCCIÓN El mundo se manifiesta a través de datos de diferentes tipos, los cuales requieren de acuerdo con su naturaleza un tratamiento particular. Del correcto manejo de la información depende en gran medida el éxito del proyecto deseado; es por esto de gran importancia conocer los diferentes tipos con las cuales pueden medirse, la forma de agruparlos correctamente y a partir de ello aplicar los métodos estadísticos para representarlos gráficamente. La descripción de la información, desde el punto de vista de la estadística, constituye la parte fundamental del proceso de análisis de un conjunto de datos. Fuente:
4
TABULACIÓN DE DATOS TIPO DE TÉCNICA DESCRIPCIÓN
Las técnicas de resumen Nos indican la mejor manera para ordenar y agrupar la información, de forma tal que ofrezca un sentido para el usuario de una manera que los datos en bruto no lo harían. Las técnicas de agrupación de datos y preparación de tablas se incluyen. Las técnicas de presentación de datos Nos permiten obtener una seria de graficas que, adecuadamente utilizadas, nos dan una idea visual e intuitiva de la información que manejamos. Las técnicas de obtención de parámetros Nos llevan a calcular números que nos dan una idea de las principales características de la población. Los parámetros son números que nos sirven para representar (bosquejar una idea) de las principales características de las poblaciones. Fuente:
5
TABULACIÓN DE DATOS Título Encabezado Cuerpo de la tabla
Principales elementos de las tablas Estudiantes de la FCA que trabajan Título SEMESTRE QUE ESTUDIAN HOMBRES MUJERES 1 20 15 2 22 3 25 24 4 33 32 5 52 51 6 65 7 70 71 8 87 88 9 96 95 Encabezado Cuerpo de la tabla Fuente de información Fuente: Pérez José, « el trabajo en la escuela» editorial académica, México 1996
6
TABULACIÓN DE DATOS Tablas simples Tipos de tablas
Relaciona una columna de categorías con una o más columnas de datos, sin más elaboración. FCA. Maestros de las distintas coordinaciones que han proporcionado correo electrónico Coordinaciones # de maestros Administración básica 23 Administración avanzada 18 Matemáticas 34 Informática 24 Derecho 28 Economía 14 Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración.
7
Tablas de frecuencias Tipos de tablas Variables Cuantitativas
También llamada distribución de frecuencias. Es un arreglo rectangular de la información en el que las columnas representan diversos conceptos, dependiendo de las intenciones de la persona que la elabora, pero que tiene, siempre, en una de las columnas, información sobre el número de veces (frecuencia) que se presenta cierto fenómeno (subclase). Variables Cuantitativas Cualitativas
8
Variables cuantitativas
La construcción de una tabla de frecuencia representa como mayor importancia el número de intervalos o clases que la formaran. Una clase o intervalo de clase es el elemento en la tabla que permite condensar en mayor grado un conjunto de datos con el propósito de hacer un resumen de ellos. El número de casos o mediciones que quedan dentro de un intervalo reciben el nombre de frecuencia del intervalo, que se denota generalmente como Fi. Variables cuantitativas Deportes Bautista, S.A. de C.V Número de bicicletas vendidas por tienda Tienda Unidades Porcientos (%) Centro 55 29,1 Polanco 45 23,8 Coapa 42 22,2 Tlalnepantla 47 24,9 Totales 189 100 Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración.
9
La elaboración de una tabla de frecuencias se complementa generalmente con el cálculo de los siguientes elementos: RANGO O RECORRIDO 𝑅= 𝑥 𝑚á𝑥 − 𝑥 𝑚𝑖𝑛 NÚMERO DE CLASES 𝑚=1+3.3 log 𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 AMPLITUD DE LA CLASE 𝑎= 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝑅 𝑚 LIMITES DE UN INTERVALO LIMITES REALES DE UN INTERVALO MARCA DE CLASE (xi) 𝐹 𝑖= 𝑗=1 𝑖 𝑓 𝑗 FRECUENCIA ABSOLUTA 𝑛= 𝑖=1 𝑚 𝑓 𝑖 ACUMULADA 𝐻 𝑖 = 𝑗=1 𝑖 ℎ 𝑗 ℎ 𝑖 = 𝑓 𝑖 𝑛 FRECUENCIA RELATIVA
10
Variables cualitativas
Requieren solo del conteo del número de elementos o individuos que se encuentran dentro de cierta cualidad o bien dentro de determinada característica. Variables cualitativas Deportes Bautista, S.A. de C.V Estado civil de los trabajadores casado Femenino 139 Masculino 127 Viudo 32 5 Divorciado 12 13 Unión libre 6 3 Nunca casado 23 40 Fuente:
11
Tablas de doble entrada
En algunos casos se quiere presentar la información con un mayor detalle. Para ello se usan las tablas de doble entrada. Se llaman así porque la información se clasifica por medio de dos criterios en lugar de utilizar solamente uno. Deportes Bautista, S.A. de C.V Número de bicicletas vendidas por modelo y tienda Infantil Carrera Montaña Turismo Total Centro 13 14 21 7 55 Polanco 10 11 45 Coapa 12 17 2 42 Tlalnepantla 9 8 47 Totales 44 62 36 189 Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración.
12
PRESENTACIÓN DE DATOS La presentación de datos estadísticos de las diferentes maneras existentes, constituye uno de los más importantes aspectos dentro de la estadística descriptiva. Ya que esto permite contextualizar los resultados obtenidos en cierta investigación, dándoles un carácter mas entendible. Fuente:
13
Presentación de Datos Presentación Escrita Presentación Tabular Presentación Gráfica
14
PRESENTACIÓN ESCRITA Consiste en incorporar en forma de textos los datos estadísticos recopilados. Actualmente es la modalidad adoptada en informes, documentos y libros; sin perjuicio de utilizar también la presentación tabular. “República Dominicana aporta un 20 % del total de habitaciones hoteleras de la región del Caribe, con un total de , de acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES). Indica que a República Dominicana le sigue Cuba, con 31,837 habitaciones y luego Jamaica, con unas La región caribeña posee una oferta total de 195,107 habitaciones, y continúa siendo el lugar preferido para vacacionar de los turistas europeos” Tomado de: Forma De Presentar Los Datos En Una Investigación, disponible en:
15
Encabezado de las Columnas
Presentación Tabular Esta forma de representación consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza. Título Columna Matriz Encabezado de las Columnas Cuerpo Recuadro o Tabla Fuente: BP Statistical Review Of World Energy June 2015
16
Representa de forma más atractiva y expresiva los datos compliados; sin embargo desde el punto de vista técnico, no puede considerarse como un modo riguroso de representación estadística Presentación Gráfica Limitaciones Ventaja No puede representar tantos datos como un cuadro o tabla estadística. No permite la apreciación de detalles. El gráfico no puede dar valores exactos. Los gráficos requieren mayor tiempo en su ejecución que los cuadros y tablas. Se presta a deformaciones, por las escalas utilizadas. Da una idea más simple y permanente del progeso gradual y de cantidades comparables en periodos diferentes.
17
Gráficas De dispersión Gráficas de Barras o Histogramas
Pictogramas Presentación Gráfica Gráficas De dispersión Gráficas Circulares Gráficas de Barras o Histogramas Gráficas de Lineas
18
Polígono de Frecuencias
Gráficas de Lineas Polígono de Frecuencias Simple Presenta la relación entre dos variables cuantitativas. En el eje horizontal se grafica la variable independiente y en el eje vertical la dependiente. Similar a la gráfica simple; sin embargo, en este tipo de gráfica se añaden dos clases con frecuencia cero, con el objetivo de formar un polígono en la gráfica. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
19
Gráficas de Barras o Histogramas
Se emplea cuando la variable independiente es categórica. Cada barra sólida, ya sea vertical u horizontal representa un tipo de dato. Son preferibles para el tratamiento de datos cuantitativos y la barra con mayor altura representa la mayor frecuencia. La sumatoria de las alturas de las columnas equivale al 100% de los datos. Gráficas de Barras o Histogramas Barras Horizontales Barras Verticales Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
20
Gráficas de Columnas Bidimensionales
Permiten representar en la misma gráfica, utilizando las mismas escalas horizontales y verticales, varios datos correspondientes a las mismas variables producto de varias observaciones. Esto produce una gráfica con varias series, correspondiendo cada una de ellas a cada observación de la muestra (o población), y teniéndose una gráfica compuesta. Es conveniente que cada serie de datos sean coloreados de igual manera entre sí, pero distinta de las demás. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
21
Gráficas de Columnas Tridimensionales
Existe la posibilidad de representar gráficos compuestos de una manera "tridimensional", es decir, con gráficos que posean no sólo dos ejes, sino tres. Sin embargo, en este tipo de gráficas pueden complicarse mucho si hay demasiados datos ya que la información es menos legible. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
22
Denominadas también gráfica de pastel, se utilizan para mostrar porcentajes y proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular, no deben ser más de 7. Este tipo de gráficas es muy útil cuando lo que se desea es resaltar las proporciones que representan algunos subconjuntos con respecto al total, es decir, cuando se está usando una escala categórica. Gráficas Circulares Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
23
Gráficas de Dispersión
Una gráfica de dispersión tiene dos ejes de valores, mostrando un conjunto de datos numéricos en el eje X y otro en el eje Y. Combina estos valores en puntos de datos únicos y los muestra en intervalos uniformes o agrupaciones. Los gráficos de dispersión se utilizan normalmente para mostrar y comparar valores numéricos, como datos científicos, estadísticos y de ingeniería. Gráficas de Dispersión Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
24
Pictogramas Son gráficos con dibujos alusivos al carácter que se está estudiando y cuyo tamaño es proporcional a las frecuencias que representan. Se emplean para representar diferencias cuantitativas simples entre Grupos. Actualmente muchos medios masivos de comunicación utilizan gráficos para ilustrar resultados de alguna investigación. Fuente: Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva. UNAM
25
Fuente: http://www2.escuelascatolicas.es/
CONCLUSIONES Las diferentes formas de tabular ayuda a que los datos estudiados u obtenidos de una investigación, se puedan organizar dependiendo de su complejidad de tal manera que su análisis y desarrollo; se haga de una manera entendible y correcta. El tipo de presentación de datos se hace dependiendo de la necesidad que se tenga o la manera que se deseé, se puede hacer de manera: Escrita Tabular Grafica(mas entendible) La importancia de tabular y dar una adecuada presentación de datos, ayuda a dar un mejor manejo y entendimientos de los datos obtenidos durante una investigación o análisis de resultados; puesto que el correcto entendimiento de estos dependerán las decisiones que se vayan a tomar. Fuente: ImagenesECatolicas/estadistica_I.jpg
26
REFERENCIAS Matemáticas Básicas, Estadística Descriptiva; Dr. José Manuel Becerra Espinosa. UNAM Curso Básico de Estadística Descriptiva, UAM. Fuente: Camargo Martínez Antonio, Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de contaduría y administración.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.