Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 3: La Europa feudal
2
1. El sistema feudal Feudalismo Sistema político, social y económico.
Europa occidental. Siglos X – XIII. Se basa en el vasallaje: Cada individuo se ponía bajo la protección de otro de mayor categoría social (rey, noble, eclesiástico). Entre ellos se establecía un vínculo de compromiso mutuo o relación de dependencia. La economía se organizó en torno a los feudos, que eran autosuficientes. El comercio y las comunicaciones se interrumpieron por las guerras y la peligrosidad de los caminos.
3
1. El sistema feudal 1.1. La organización política
Tras la muerte de Carlomagno, se sucedió en Europa Occidental una época de gran inseguridad por: La división del Imperio en reinos y las luchas entre reyes por restaurar la unidad imperial. Ejemplo: Otón I de Alemania (s. X) crea el Sacro Imperio Romano Germánico.
4
1. El sistema feudal Los ataques de musulmanes, vikingos, húngaros, búlgaros... desde el s. IX obligaron a los reyes a recurrir a hombres armados para que les defendieran.
5
1. El sistema feudal A cambio de su ayuda, los monarcas otorgaron feudos a sus protectores, laicos (nobles) y eclesiásticos (obispos y abades) que se convirtieron en vasallos y señores feudales. La población que residían esas tierras pasó a depender de los señores feudales. Otras veces la población se establecía en el feudo buscando protección y trabajo.
6
1. El sistema feudal Feudo:
Gran extensión de tierras (latifundio) propiedad de un señor, noble laico o eclesiástico, cedida por el monarca o por un noble de rango mayor. Se dividía en: Reserva señorial o explotación directa del señor y donde se ubicaba su residencia (castillo). Mansos o porciones de tierra cedidas a los campesinos a cambio del pago de rentas en especie (parte de la cosecha, comida, tejidos…) o trabajo en la reserva señorial o en el castillo.
7
1. El sistema feudal El señor disponía de otros poderes en su feudo (señorío jurisdiccional): Dictar órdenes y leyes, juzgar y castigar. Cobrar impuestos por el uso del molino, el horno y la prensa. Imponer peajes por atravesar sus dominios y puentes Regular el derecho de caza, pesca y explotación forestal.
8
MONARCA SEÑOR FEUDAL CABALLERO CAMPESINOS
Vasallaje: Pacto de fidelidad que establecían todos los grupos sociales. Ayuda militar y económica Consejo Feudo SEÑOR FEUDAL RELACIONES DE VASALLAJE Ceremonial de vasallaje: Homenaje: el noble, de rodillas, juraba fidelidad. Investidura: el monarca cedía un feudo a su vasallo; a cambio, el vasallo se comprometía a prestar ayuda militar, económica y consejo a su señor. Sustento Defensa judicial Ayuda militar Consejo CABALLERO Protección militar Defensa judicial Sustento Trabajo Impuestos CAMPESINOS RELACIONES DE DEPENDENCIA Los grandes señores tomaban como vasallos a nobles menores (caballeros). Por último, los campesinos establecían relaciones de dependencia con los señores feudales.
9
1. El sistema feudal
10
1. El sistema feudal 1.2. La economía feudal
La economía del feudo era autosuficiente. Se consumía lo que se producía sin recurrir al exterior. En feudo se encontraba: Las tierras de cultivo. Los pastos para el ganado. Los bosques donde se cazaba y se obtenían frutos, maderas…
11
1. El sistema feudal Agricultura Principal actividad del feudo.
Cultivos: cereales, legumbres, vid, verduras y hortalizas.
12
1. El sistema feudal Producción escasa
La técnicas agrícolas son muy rudimentarias. Arado romano de madera. Trabajo a mano (azada, hoz y guadaña); menos, con animales. Excremento animal como abono. Sistema de rotación bienal: cultivo + barbecho (descansar la tierra un tiempo para regenerar el suelo).
13
1. El sistema feudal Mejoras desde el s. XI, ante el aumento de población Se amplían las tierras de cultivo (tala de bosques, desecación de zonas pantanosas).
14
1. El sistema feudal Ganadería:
Cría de ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Se obtiene leche, carne, pieles, lana. Los bueyes se usan para tirar de carros y arados. Necesitan pastos. Cría de caballos para la guerra. Mejoras: uso de herraduras más ancha y resistente y estribos.
15
1. El sistema feudal Comercio Poco relevante. Desde el s. XI crece:
Se mantiene el comercio interior en mercados locales y ferias. Desde el s. XI crece: Nuevas rutas marítimas (Báltico). Aumentan las ferias comerciales y los mercaderes. Productos Vino, sal, tejidos, pescado, cereales, útiles de hierro.
16
1. El sistema feudal 1.3. La sociedad feudal
Se organiza en estamentos. Grupos de personas definidos por unas funciones sociales, derechos y obligaciones propios. Sociedad cerrada y jerarquizada, sin apenas posibilidad de cambio. Se formaba parte de un estamento por nacimiento. Se divide en: Privilegiados (minoría): nobleza y clero, que no pagan impuestos. No privilegiados (mayoría): campesinos, artesanos, comerciantes que pagan impuestos.
17
1. El sistema feudal Estamentos: Rey: Cúspide de la pirámide feudal.
Tenía carácter sagrado. Su legitimidad dependía de la sucesión dinástica, con el beneplácito de la Iglesia. Escasos poderes: Jefe del ejército feudal. En las campañas militares, el rey llamaba a sus nobles vasallos que acudían con sus ejércitos (mesnadas). Cobraba algunos tributos a los nobles y la Iglesia (cruzadas, matrimonio de hijos…) Máxima autoridad judicial (salvo en los feudos de sus vasallos).
18
1. El sistema feudal Estamentos: Rey
No disponía de residencia fija: se trasladaban por sus castillos. Estaba acompañado de la corte (familia, nobles, eclesiásticos, juristas, guerreros...). Dentro de ella apareció un grupo de íntimos que le aconsejaban y le ayudaban a gobernar (Curia Regia o Consejo Real).
19
1. El sistema feudal Estamentos: Nobleza (bellatores)
Se dedicaban a la guerra o a la caza. Se dividían en: Alta nobleza: Duques, condes, marqueses… Vasallos del rey. Grandes señores feudales. Disponían de su propio ejército (mesnada). Viven de los ingresos de la actividad de su feudo.
20
1. El sistema feudal Baja nobleza: Caballeros.
Guerreros que sólo poseían sus armas y caballos (torneos, en tiempos de paz). Vasallos de señores feudales, forman parte de su ejército. Virtudes: valentía, lealtad, justicia, ayuda a los débiles…
21
1. El sistema feudal Clero (oratores) Se divide en:
Clero secular (sacerdotes). Clero regular (monjes y monjas). Pertenecen a órdenes religiosas. Viven en un monasterio. Dirigidos por un abad o prior. Se distingue entre: Alto clero (obispos y abades). En general pertenecen a familias nobles. Poseían feudos y percibían impuestos (diezmo). Bajo clero (sacerdotes, monjes…). Situación similar al resto de la población.
22
1. El sistema feudal Campesinos (laboratores) 90% de la población.
Su vida era dura, miserable y eran analfabetos.
23
1. El sistema feudal Podían ser Libres Siervos
Cultivan los mansos cedidos por el señor a cambio de dinero (renta), parte de la cosecha (especie) o trabajo. Pagaban impuestos por usar las instalaciones del feudo (molino, horno…) y el diezmo a la Iglesia. Podían tener propiedades y abandonar el feudo. Siervos Trabajaban en la reserva señorial. No poseían tierras (salvo un pequeño huerto) ni podían abandonar el feudo.
24
1. El sistema feudal
25
1. El sistema feudal
26
2. La religión en la Edad Media
La religión en la Edad Media influye en: La vida de las personas. La organización política y social. El arte y en la cultura. 2.1. La Iglesia Juega un papel fundamental en la política y sociedad medieval. Tiene: Poder económico: Poseía feudos. Cobraba a los feligreses el diezmo (10% de lo que se produce).
27
2. La religión en la Edad Media
Poder político Posee una potente organización territorial. Los monarcas necesitan del respaldo de la Iglesia y sus dirigentes (papas, obispos, abades…). Se enfrentará al poder laico: querella de las investiduras. ¿Quién debía de escoger y nombrar obispos y abades, el monarca, que concedía los feudos, o el Papa, que era el jefe espiritual? Se impuso la Iglesia, que contó con el arma de la excomunión.
28
2. La religión en la Edad Media
Poder social y cultural Fijaba las obligaciones religiosas: Rezo, eucaristía, confesión, comunión. Peregrinaciones a lugares santos (Roma, Jerusalén, Santiago…) por promesas, devoción, penitencia…. Caridad, vida virtuosa, donación de bienes al morir. Regulaba la vida social y privada, mediante: Ceremonias religiosas (bautismo, matrimonio, funeral…) La asistencia a pobres y enfermos o la protección de perseguidos. Difundía la cultura, mediante la: Enseñanza. Traducción de libros. Propagación de estilos artísticos (Románico y Gótico).
29
2. La religión en la Edad Media
2.2. Los monasterios Desde el s. V se crearon en Europa occidental los primeros monasterios. Fruto de la ruralización del mundo europeo. Consolidaron el cristianismo en toda Europa. Desde el s. X, se construyeron numerosas iglesias y monasterios. Se trata de un conjunto de edificios y dependencias donde vivían monjes o monjas. Las tierras que lo rodeaban solían ser de su propiedad, explotadas por campesinos y siervos. Son centros de trabajo, cultura e innovación artística y técnica.
30
2. La religión en la Edad Media
31
2. La religión en la Edad Media
Los monjes Formación: Periodo de aprendizaje (noviciado). Formulación tres votos (obediencia, pobreza y castidad). Vestían un hábito. Actividades: Oración. Trabajo en la biblioteca (copiaban textos antiguos). Enseñanza. Trabajo en el huerto. Cuidado de pobres, enfermos o peregrinos.
32
2. La religión en la Edad Media
Durante la Edad Media hubo distintas órdenes religiosas. Benedictinos, cistercienses, cartujos… Estaban sometidas a una regla o conjunto de normas que regulaban todas las actividades monásticas (horas de rezo, lectura, sueño, visitas, trabajo). Monje benedictino
33
2. La religión en la Edad Media
Un tipo peculiar son las órdenes militares. Se trata de monjes guerreros que luchan contra los musulmanes en las cruzadas. Templarios, Santo Sepulcro, Santiago, Teutónica…
34
2. La religión en la Edad Media
2.3. Las cruzadas Lugares donde había vivido Cristo (Tierra Santa) eran centros de peregrinación cristiana. S. XI: Jerusalén ocupada por los turcos. Impiden la peregrinación. 1095: Urbano II llamó a los cristianos a “liberar Tierra Santa de infieles” a cambio de la salvación cruzadas. Campañas militares Siglos XI al XIII. Para liberar Tierra Santa.
35
2. La religión en la Edad Media
8 cruzadas; 3, importantes: 1ª cruzada (1096): Campesinos (promesa de tierras en Oriente), fue un fracaso. Caballeros, conquistó Antioquia y Jerusalén (1099). 2ª cruzada ( ). Pérdida de Jerusalén, conquistada por Saladino en 1187. 3ª cruzada ( ). Federico I Barbarroja (Alemania), Ricardo Corazón de León (Inglaterra) y Felipe Augusto (Francia). 1291, toma de San Juan de Acre por los turcos. Fin de las cruzadas.
36
2. La religión en la Edad Media
Consecuencias: Políticas Pequeños Estados (Edesa, Antioquía, Jerusalén…). Importancia de las órdenes militares (Templarios, Hospitalarios, Teutones…). Económicas Comercio Oriente-Occidente. Ciudades comerciales del Mediterráneo (Venecia, Pisa, Génova…). Ascenso de la burguesía. Culturales Llegaron de Oriente textos griegos y latinos traducidos al árabe.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.