La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LENGUA CASTELANA Y COMUNICACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LENGUA CASTELANA Y COMUNICACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 LENGUA CASTELANA Y COMUNICACIÓN
LA ARGUMENTACIÓN LENGUA CASTELANA Y COMUNICACIÓN

2 LA ARGUMENTACIÓN Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por ejemplo, la calidad de una película frente a otra, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posición frente al tema en discusión. Tales razones son la base de nuestra argumentación y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinión es válida.

3 Elementos de la Argumentación
Toda argumentación se da en un marco general o distintos parámetros relacionados con la situación comunicativa. El marco general está formado por una modalidad, un tema, participantes, etc. La MODALIDAD de la argumentación puede ser oral o escrita y espontánea (comprar cabritas en vez de galletas antes de entrar al cine) o preparada (argumentar frente al curso sobre las desventajas de levantar un proyecto minero en la zona de Pascua Lama). El TEMA, aquello sobre lo que argumentamos, debe ser debatible, presentar cierto grado de polémica que permita la confrontación de opiniones. Los PARTICIPANTES de la argumentación son el emisor y el receptor. El emisor es quien está encargado de la argumentación y quien busca convencer al receptor. Este último puede ser un interlocutor que dialoga con el emisor en forma directa, intercambiando permanentemente sus roles. Sin embargo, el receptor también puede ser una audiencia o grupo grande de personas, quienes asumen un papel menos activo durante la comunicación.

4 Contexto de la argumentación
Las características del lugar en que se efectúa una argumentación oral, por ejemplo, la sala de clases, en la oficina del director del colegio. El grado de formalidad de la situación. No es lo mismo defender un punto de vista frente a nuestros amigos que frente a nuestros padres. El tiempo con el que se cuenta para argumentar a favor de una idea. Por ejemplo, si estamos en un debate competitivo, nuestros tiempos de argumentación están estrictamente delimitados y el moderador del debate nos indica cuando el tiempo que tenemos se nos ha acabado. Los factores contextuales que pueden incidir en una situación comunicativa argumentativa, son muchos y dependen de cada circunstancia concreta. Los más comunes son:

5 Estructura interna de la Argumentación
La estructura interna de una argumentación está constituida por distintas partes del argumento. Estas son: la tesis, las bases, la garantía y el respaldo es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida o de llegada de un argumento. Consiste en una afirmación de carácter polémico que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. La fórmula general para el planteamiento de una tesis es a través de una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Ejemplo de tesis son los siguientes enunciados: Internet es el mejor canal y medio de comunicación que ha inventado el hombre; el fútbol es un deporte esencialmente masculino; ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa. son aquellas razones, hechos o datos que se entregan para apoyar la tesis. Por ejemplo, una base para apoyar la tesis de que ir de vacaciones al sur de Chile es una buena alternativa es que junto con conocer esa hermosa zona del país, se fomenta el turismo nacional. La TESIS Las BASES

6 Las GARANTÍAS El RESPALDO,
Son el vínculo que une las bases con la tesis, es decir, refleja la pertinencia de esa base para esa tesis. Por ejemplo, para garantizar la argumentación de que ir de vacaciones al sur de Chile fomenta el turismo nacional, se puede esgrimir que en la medida en que invirtamos el dinero destinado para las vacaciones de verano en lugares turísticos nacionales, quienes se encargan de preparar la infraestructura que acoge a los visitantes temporales, tendrán mayores recursos económicos para implementar más y mejores instalaciones destinadas a la atracción, diversión y comodidad de los turistas nacionales El RESPALDO, Por último, corresponde a un cuerpo de información general que apoya la garantía. En el caso de la argumentación que venimos siguiendo, podemos ofrecer como garantía la información que el SERNATUR entrega con respecto a la inyección de recursos para mejorar la infraestructura hotelera en el sur de Chile, en respuesta al importante incremento de visitantes nacionales e internacionales que se ha dado en esa zona durante la última década.

7 Etapas de la Argumentación
El discurso argumentativo presenta las etapas clásicas de introducción, desarrollo y conclusión. por lo general en esta parte del discurso argumentativo se plantea el tema y, a veces, también la tesis. INTRODUCCIÓN DESARROLLO aquí se despliega el cuerpo argumentativo, es decir, las razones, bases, garantías y respaldos que apoyan la tesis. es aquella etapa en que se resume lo planteado con anterioridad respecto al tema y también puede volver a presentarse la tesis. CONCLUSIÓN

8 Tipos de Argumentación
Es una situación cotidiana que en conversaciones entre amigos/as, compañeros/as y en nuestro hogar argumentemos con otros para defender nuestras posiciones: por ejemplo, que es mucho más entretenido comunicarnos a través del messenger que por teléfono, que es importante organizar un viaje a la playa antes de salir de clases, que Chile ganará el mundial Y cada vez que argumentamos tenemos como objetivo “persuadir o convencer al auditorio sobre la conveniencia, utilidad o justeza de una idea, hecho o interpretación de la realidad”. La afirmación anterior es especialmente relevante en los textos escritos, pues en esta situación comunicativa, el emisor del discurso no puede estar presente para adecuar sus razones y modificar la organización del discurso de acuerdo al flujo de la discusión. En el caso de los textos escritos, aunque no exclusivamente en ellos, existen dos tipos de argumentación: Argumentación secuencial Argumentación dialéctica

9 Argumentación Secuencial
Este tipo de argumentación consiste en la acumulación de argumentos a favor de una tesis. El texto suele empezar presentando la tesis del autor o autora, es decir, planteando su punto de vista respecto de un tema. Luego, en el desarrollo del discurso, la tesis es apoyada a través de una suma de elementos probatorios o argumentos. La secuencia de argumentos puede tener un desarrollo deductivo o bien uno inductivo. Se presenta el tema que permite el planteamiento de la tesis y luego esta se apoya en las demostraciones que la argumentan. Deductivo Inductivo En este caso se presenta el tema, luego las demostraciones que apoyarán la tesis planteada hacia el final del desarrollo del texto El texto queda dividido en la tesis y varias fases argumentativas, cada una de las cuales contiene un argumento diferente bien desarrollado. Es importante saber que cada una de tales secciones como las bases, garantías y respaldos, puede ser introducida con un conector textual diferente.

10 Argumentación Dialéctica
Comparada con la argumentación secuencial, la dialéctica es más compleja, en el sentido de que, además de presentar y defender una o varias tesis, también plantea una o más contratesis defendidas por los que no son partidarios del punto de vista que se intenta justificar en el proceso argumentativo. Si bien el recurso de la contratesis implica la exposición de argumentos que favorezcan tanto a la tesis como a la contratesis, asumiendo una postura crítica respecto al propio planteamiento, el objetivo final es lograr refutar la contratesis por medio de argumentos que la invaliden y que a su vez fortalezcan la tesis central planteada por el autor o autora del texto.

11 Consiste en la acumulación de argumentos a favor de una tesis
ARGUMENTACIÓN SECUENCIAL Consiste en la acumulación de argumentos a favor de una tesis DIALECTICA Consiste en una argumentación que pose Tesis, y Contratesis, Argumentos y Contrargumentos

12 SECUENCIAL Argumentos Tesis Demostración Conclusión Presentación
del tema Tesis Demostración Argumentos Conclusión

13 DIALÉCTICA Cuerpo Argumentativo Contraargumentos Argumentos
Presentación del tema Tesis Demostración Cuerpo Argumentativo Argumentos Contraargumentos Conclusión CONTRATESIS

14 RECURSOS VERBALES de consecuencia concesivos Dirigidos al raciocinio:
porque, pues, dado que, en vista que, ,como, ya que, puesta que, etc. : por lo tanto, por consiguiente, luego, por ende, en consecuencia,etc. pero, sin embargo, aunque, no obstante, más bien ,etc si bien, aunque, mal que. , aún así, siquiera, por más que, mal que, a pesar de que….. Conectores de Causa: de consecuencia adversativos: concesivos

15 Dirigidos a la afectividad:
designaciones y adjetivaciones: Calificaciones: intensifican o atenúan la fuerza de la tesis o argumento: probablemente, hasta cierto punto ,necesariamente, realmente, aparentemente, hasta donde sabemos. excepciones y restricciones al alcance de la tesis: con la excepción de... Ejemplo." Los niños de este colegio rendirán una excelente prueba, con la excepción de quienes tienen un alto porcentaje de inasistencias. valoran positivamente o negativamente las ideas de otros: se equivocan si..., "Aciertan al decir…” , “Están en un error los que… Restricciones: Valoraciones de posiciones ajenas

16 Conectores argumentativos
Ejemplos de conectores argumentativos Conectores argumentativos “Por consiguiente...” “Por tanto...” “Por eso...” “Así pues...” “He aquí que...” “Por lo cual puede sostenerse que...” “Se sigue que...” Introducen tesis: “Puesto que...” “Ya que...” “ Porque...” “Considerando que...” “Dado que...” “Partiendo del hecho que...” “La prueba es que...” Introducen bases: “A partir de...” “Y eso porque...” “Dado que...” “Porque...” “Dice que...” Introducen garantías: “Según...” “Como dice...” “Porque...” Introducen respaldos:

17 Imágenes acústicas no verbales
RECURSOS NO VERBALES Imágenes visuales es: dinamismo, uso de color, fidelidad al referente. : Valoración de tipos humanos: sociales, sexuales, nacionales, etc. Imágenes acústicas no verbales : ruidos, sonidos, etc Otros recursos fotos, estadísticas, etc

18 COMUNICACIÓN NO VERBAL
( Codificación mediante signos de otros lenguajes) Formas de comunicar por medio de aspectos que no son propios de la lengua como: ESTÉTICOS Ropa, adornos KINÉSICOS Gestos,semblantes,Postura ,mímicas faciales y corporales ICÓNICO Imágenes,colores, líneas.(afiches,lienzos) PROXÉMICO Ubicación en lugares y espacios.

19 COMUNICACIÓN PARAVERBAL
( Elementos inherentes a la codificación Lingüística. Forma de comunicar por medio de aspectos que tienen relación con nuestro actuar lingüístico) Entre ellos están: Por ejemplo ,las comas en el lenguaje escrito Subir el tono cuando se está enojado en el lenguaje oral. Timbre, inflexiones, tono e intensidad de la voz,Dicción, Ritmo, entonación, énfasis, pausas.

20 LA ARGUMENTACIÓN PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN Defender una idea aportando razones que la justifiquen. Capacidad de argumentar = capacidad de influir OBJETO = Tema TESIS = Postura sobre el tema EL TEXTO ARGUMENTATIVO ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN ARGUMENTOS = Razones Combina partes expositivas y argumentativas. Muestran la presencia del emisor y del destinatario. ARGUMENTOS INCORRECTOS TIPOS DE LA ARGUMENTACIÓN -Elevar lo particular a lo general -Incurrir en círculos viciosos -Establecer falsas relaciones causa-efecto ARGUMENTACIÓN POSITIVA (PRUEBA) ARGUMENTACIÓN NEGATIVA (REFUTACIÓN) ESTRUCTURA ARGUMENTOS FALSOS PRESENTACIÓN CLASES DE ARGUMENTOS -Apelar a los sentimientos del destinatario -Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del Emisor. EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS RACIONALES ARGUMENTACIÓN DE HECHO CONCLUSIÓN DE EJEMPLIFICACIÓN DE AUTORIDAD

21 TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES Además de informar, orientan; y por tanto influyen directamente en la opinión pública EL DEBATE es Sus partes son: EL ARTÍCULO DE FONDO -Introducción -Exposición inicial -Conclusión -Despedida Discusión formal entre varias personas dirigida por un moderador. El autor expresa sus reflexiones sobre un tema de actualidad. EL DISCURSO es EL EDITORIAL Sus partes son: Exposición razonada ante un auditorio Se debe tener en cuenta: El auditorio, la intención (o finalidad) y el tiempo de duración. -Introducción -Desarrollo -Conclusión Refleja la opinión del periódico ante una cuestión determinada o de interés general. LA PUBLICIDAD LA INSTANCIA es Sus partes son: Utiliza un mensaje persuasivo para convencer e influir en el receptor. Los elementos de la publicidad son: el propósito, el destinatario y el medio Documento que sirve para solicitar algo a algún organismo -Introducción (datos personales) -Comunicación (exposición y petición) -Cierre (fecha, firma y pie) LA RECLAMACIÓN es EL MENSAJE PUBLICITARIO Sus partes son: Une texto verbal con elementos no verbales (imagen y sonido), El lenguaje publicitario es: original, breve y expresivo Texto argumentativo que realiza una queja por un daño recibido. -Datos personales del reclamante -Motivo de la reclamación -Petición (o solución) -Cierre (lugar, fecha y firma)


Descargar ppt "LENGUA CASTELANA Y COMUNICACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google